delfín

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
delfín s. (1275-)
delfín, dalfín, dalfyn, delphin, dolfín, delfincito
Etim. Del latín delphin, -īnis y esta, a su vez, del griego delphís, -înos (DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 10 metros de longitud, con el cuerpo fusiforme, el hocico corto o pronunciado y un único espiráculo en la parte superior de la cabeza; vive en aguas cálidas o templadas y, en menor medida, en mares fríos', hacia 1275, en el primer libro de la General Estoria de Alfonso X. Se atestigua también, con la variante delphin, en el libro segundo de la misma obra; como dolfin en El libro de buen amor, de J. Ruiz (1330-1343) o dalfín, en el Arte cisoria de Enrique de Villena (1423). Se consigna en el Universal vocabulario en latín y en romance de Fernández de Palencia en 1490, también en el Lexicon de Nebrija de 1492 ("delphin, inis, por el delfin o golfin") y se registra en el Dicicionario de autoridades en 1732, repertorio en que se define del siguiente modo: "Pescado cetáceo, el cuerpo largo y angosto, el hocico romo, la boca rasgada y larga, cuajada de dientes menudos, los quales encaxan unos entre otros, la lengua carnosa y movible, semejante algo a la del puerco: los ojos situados al principio de la boca; pero los oculta tanto con el sobrecejo, que suele descubrir solamente la niña: el lomo encorvado un poco; la cola en forma de media luna. Su color obscuro por el lomo, y blanco por el vientre. Nada con dos aletas grandes y fuertes, siendo suma su celeridad. El verle saltar por encima de las aguas lo tienen los marineros por señal de tempestad. Ama al hombre, y gusta de la música, con otras propiedades que le atribuyen los Naturales". Con diversos modificadores o complementos se usa para designar distintas especies de la familia de los delfínidos como, en el siglo XIX, delfín de aletas cortas, delfín mular o delfín nariz de botella, delfín gladiador, delfín piloto, delfín globicéfalo, delfín gris o delfín de Risso, delfín pío, delfín cruzado o delfín listado, delfín de cejas blancas; en el siglo XX, delfín estriado, delfín manchado tropical o delfín moteado, delfín acróbata de hocico largo; y ya en el siglo XXI, delfín blanco de China o delfín rosado de Hong Kong, delfín costero o lagunero, delfín antártico o austral, delfín beluga o delfín del río Irawadi, delfín giboso atlántico o jorobado, delfín Burrunan, delfín de Maui, delfín de cabeza blanca, delfín septentrional sin aleta, delfín de flancos blancos, delfín de cabeza de melón, delfín liso del sur, delfín de lados blancos, delfín de dientes rugosos, delfín de Fraser, delfín manchado del Atlántico, delfín Benguela, delfín de aleta chata, y delfín común costero.

Tras la actuación de la metáfora, en el siglo XVI se documentan dos acepciones de campos del léxico especializado y poco vigentes en la actualidad; en heráldica, como 'representación convencional de delfín' se atestigua desde 1542, en el texto anónimo Baldo; en artillería, con el valor 'asa del cañón de artillería en forma de delfín' se documenta por primera vez en 1582, en la Traducción de Arquitectura de Marco Vitruvio, de M. Urrea.

Otros cetáceos, aun sin pertenecer a la familia de los delfínidos, han recibido sin embargo la denominación delfíntanto en siglos pasados como en épocas recientes, como es el caso de los zifios y los platanistoideos, conocidos estos últimos como delfines de río o bufeos. Así, con el significado 'cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 13 metros de longitud, caracterizado por tener hocico pronunciado, dos surcos que convergen en la garganta, y aletas pectorales y dorsal de pequeño tamaño', delfín se documenta por primera vez en 1849, en el tomo cuarto de la Traducción de las obras completas de Buffon. En la acepción 'cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,8 metros de longitud, con el hocico largo y delgado, la aleta dorsal poco desarrollada y con capacidad para mover el cuello; vive en ríos y estuarios' se atestigua desde 1942, en el Diccionario de americanimos de Santamaría. En 1989 se documenta con el mismo significado y con el complemento de río en Un viejo que leía novelas de amor, de L. Sepúlveda. Con distintos modificadores y complementos se utiliza para designar diversas especies de "delfines de río" en los siglos XX y XXI, como delfín blanco chino, delfín boto o delfín rosado, delfín franciscano o delfín del Plata, delfín del río Araguaia y delfín boliviano o de Bolivia.

En el siglo XX se atestigua con el significado de 'carne de delfín', en 1976, en La carroza de plomo candente, de F. Nieva. Y ya en el siglo XXI se registra la acepción 'droga sintética que estimula el sistema nervioso central y puede producir efectos como alucinaciones, desinhibición y sensación de euforia', en 2007, en la Guía sobre drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo y, en 2019, en La Voz de Asturias (Oviedo).

En algunos repertorios lexicográficos se consignan otros valores del vocablo. En 1786, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Terreros y Pando, se registra con el valor 'concha'; en 1828, en el Diccionario militar español-francés de Moretti se consigna como 'máquina militar de guerra de los antiguos, lo mismo que cuervo' (y, con este mismo sentido, cuervo delfín; véase cuervo); y en 1985, en el Diccionario ejemplificado de chilenismos de Morales Pettorino, Mejías y Peña Álvarez, se documenta como 'nadador'.

La locución delfín de Bayer se atestigua, con la acepción 'cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 18 metros de longitud, con el cuerpo de color negro o gris parduzco, con zonas blancas alrededor de la boca y en el vientre, aletas pectorales espatuladas, y con la cabeza cuadrada y de un tamaño equivalente a un tercio de su cuerpo; migra entre las aguas frías o templadas y tropicales de todo el planeta', en 1852, en el primer volumen de la Traducción de los tres reinos de la naturaleza, dirigida por E. Chao.

Nado de delfín (véase nado) como 'estilo en que los brazos hacen un movimiento circular hacia delante mientras se impulsa el cuerpo con las piernas juntas', se documenta por primera vez en 1993, en el Nuevo diccionario de colombianismos de Haensch y Werner, mientras que en 2016 figura en la Guía del lenguaje deportivo de J. Castañón. 

  1. ac. etim.
    s. m. o f. Cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 10 metros de longitud, con el cuerpo fusiforme, el hocico corto o pronunciado y un único espiráculo en la parte superior de la cabeza; vive en aguas cálidas o templadas y, en menor medida, en mares fríos. Nombre científico: Delphinidae (familia).
    1. s. m. Con nesarnack en aposición, con los modificadores grande o mular o con los complementos nariz de botella o nariz en forma de botella, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 3,8 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro, más pálido en la parte inferior; vive en mares cálidos y templados de todo el mundo. Nombre científico: Tursiops truncatus.
    2. s. m. Con los modificadores común o común oceánico o con el complemento de aletas cortas, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,5 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro en la parte superior, blanco en la inferior, y franjas de color gris, amarillo o dorado en ambos lados; vive en los mares tropicales del Atlántico y el Pacífico, y en algunos del Índico. Nombre científico: Delphinus delphis.
    3. Acepción en desuso
    4. s. m. Con gladiador, Bentrubo o Duamel en aposición, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 9,8 metros de longitud, con el cuerpo de color negro en la parte superior y blanco en la inferior, con una aleta dorsal de hasta 2 metros de longitud, y con dos manchas ovaladas a la altura de los ojos, de color blanco; vive en mares de todo el mundo. Nombre científico: Orcinus orca.
    5. s. m. Con albigena en aposición o con los modificadores crucígero, cruzado o listado, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 1,8 metros de longitud, con el cuerpo de color negro y dos franjas blancas en ambos lados que se estrechan en la parte central; vive en aguas antárticas y subantárticas. Nombre científico: Lagenorhynchus cruciger.
    6. s. m. Con funenas en aposición o con el modificador chileno, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos endémico de las costas de Chile, de hasta 1,7 metros de longitud, con el cuerpo de distintos tonos de gris, el vientre y la garganta blancos, las aletas pequeñas y el hocico corto. Nombre científico: Cephalorhynchus eutropia.
    7. s. m. Con piloto en aposición o con los modificadores conductor o globicéfalo, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 6,7 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro o negro, excepto en la parte inferior, más clara, y con la cabeza bulbosa, el hocico corto, y dos aletas pectorales característicamente largas y puntiagudas; vive en aguas templadas y frías de todo el mundo. Nombre científico: Globicephala melas.
    8. s. m. Con el modificador gris o con el complemento de Risso, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 3,8 metros de longitud, con el cuerpo de color gris cubierto de manchas irregulares de color más claro, el hocico muy corto y un característico pliegue vertical en la frente; vive en aguas tropicales y templadas de todo el mundo. Nombre científico: Grampus griseus.
    9. s. m. Con el modificador oscuro o con los complementos de cejas blancas o de Fitzroy, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,1 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro en la parte superior y más claro en la inferior, con dos franjas grises a ambos lados, y con el hocico corto; vive en las aguas frías del hemisferio sur. Nombre científico: Lagenorhynchus obscurus .
    10. s. m. Con el modificador pío o el complemento de Commerson, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 1,75 metros de longitud, con el cuerpo de color blanco y la frente, el hocico y las aletas de color negro; vive en aguas poco profundas del hemisferio sur. Nombre científico: Cephalorhynchus commersonii.
    11. s. m. Con los modificadores estriado o listado, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,6 metros de longitud, con el cuerpo en distintos tonos de azul, el vientre blanco y el hocico, la frente y la aleta dorsal de color más oscuro; vive en mares cálidos y templados de todo el mundo. Nombre científico: Stenella coeruleoalba.
    12. s. m. Con los modificadores manchado, manchado tropical o moteado, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,6 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro, en ocasiones moteado, más claro en la zona ventral y lateral, y con la punta del hocico y los bordes de la boca de color blanco brillante; vive en aguas tropicales de todo el mundo. Nombre científico: Stenella attenuata.
    13. s. m. Con los modificadores acróbata de hocico largo, girador o rotador, con pico largo en aposición o con el complemento de pico largo, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,4 metros de longitud, con el cuerpo de color oscuro en la parte superior, de color gris en los lados, y con una franja oscura desde el ojo hasta la aleta, bordeada por otra fina y clara; vive en aguas tropicales de todo el mundo. Nombre científico: Stenella longirostris.
    14. s. m. Con Indo-Pacífico en aposición o con los modificadores blanco de China o rosado de Hong Kong , para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,8 metros de longitud, con el cuerpo de color blanco o gris pálido y manchas rosadas, y con una joroba adiposa junto a la aleta dorsal; vive en las costas del sudeste asiático y Australia. Nombre científico: Sousa chinensis .
    15. s. m. Con los modificadores costero o lagunero, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,1 metros de longitud, con el cuerpo de color gris claro o azulado en la parte superior y la zona ventral clara y generalmente rosada, y con el hocico largo y delgado; vive en las costas atlánticas desde Panamá hasta Brasil y ocasionalmente en los estuarios del Amazonas y el Orinoco. Nombre científico: Sotalia fluviatilis.
    16. s. m. Con los modificadores antártico o austral, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos endémico de las costas de Tierra del Fuego, de hasta 2,1 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro, excepto por la zona ventral y una mancha blanca debajo de cada aleta. Nombre científico: Lagenorhynchus australis.
    17. s. m. Con beluga en aposición o con los complementos del río Irawadi o del río Irrawady, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,75 metros de longitud, con el cuerpo de color gris o azul oscuro, pálido en la zona del vientre y la garganta, el hocico corto y la aleta dorsal pequeña y redondeada; vive en algunas costas y estuarios del sudeste asiático. Nombre científico: Orcaella brevirostris .
    18. s. m. Con el complemento de Fraser, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,7 metros de longitud, con la parte superior del cuerpo de color entre azul grisáceo y gris marronáceo, y una franja color crema en ambos lados, y con la zona del vientre y la garganta de color blanco; vive en aguas profundas del Pacífico, el Índico y el Atlántico. Nombre científico: Lagenodelphis hosei.
    19. s. m. Con Burrunan en aposición, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos endémico de las costas del sureste de Australia, de hasta 2,78 metros de longitud, con el cuerpo de color gris azulado y oscuro en la parte superior, y más claro en la inferior, con franjas de color plateado brillante cerca de la aleta caudal. Nombre científico: Tursiops australis.
    20. s. m. Con los modificadores giboso atlántico o jorobado del Atlántico, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,8 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro y la parte inferior más clara, y con una joroba adiposa junto a la aleta dorsal; vive en las costas de África occidental Nombre científico: Sousa teuszii.
    21. s. m. Con el complemento de Maui, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos endémico de las costas de la isla norte de Nueva Zelanda, de hasta 1,7 metros de longitud, con el cuerpo de color gris pálido, el hocico corto, y la aleta dorsal redondeada y de color gris oscuro. Nombre científico: Cephalorhynchus hectori maui.
    22. s. m. Con los complementos de cabeza blanca o de Héctor, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos endémico de las costas de la isla sur de Nueva Zelanda, de hasta 1,5 metros de longitud, con el cuerpo de color gris pálido con manchas oscuras en la frente y en el hocico, que es corto, y con una aleta dorsal, redondeada y recortada, de color gris oscuro. Nombre científico: Cephalorhynchus hectori.
    23. s. m. Con Benguela en aposición o con los complementos de Haviside o de Heaviside, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 1,7 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro en la parte superior, en la cabeza y en el hocico, que es corto, y más claro en los lados y en la zona ventral; vive en las costas del oeste de Sudáfrica. Nombre científico: Cephalorhynchus heavisidii .
    24. s. m. Con climene en aposición o con el complemento de hocico corto, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos endémico de las aguas tropicales y templadas del Océano Atlántico, de hasta 1,97 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro, franjas más claras en ambos lados, y la punta del hocico y los bordes de la boca de color negro. Nombre científico: Stenella clymene .
    25. s. m. Con hocico blanco en aposición, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 3 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro con manchas más claras, y el hocico corto y generalmente blanco; vive en las aguas del Atlántico Norte. Nombre científico: Lagenorhynchus albirostris.
    26. s. m. Con el complemento de cabeza de melón, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,75 metros de longitud, con el cuerpo de color gris claro, el hocico corto, las aletas largas y puntiagudas, y la cabeza redondeada más oscura; vive en aguas profundas tropicales de todo el mundo. Nombre científico: Peponocephala Electra .
    27. s. m. Con el complemento del Pacífico de lados blancos, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,5 metros de longitud, con el cuerpo de color gris claro y las aletas, el lomo y el hocico más oscuros, y con la zona del vientre y la garganta de color blanco amarillento; vive en las aguas frías y templadas del Pacífico Norte. Nombre científico: Lagenorhynchus obliquidens.
    28. s. m. Con el modificador septentrional sin aleta, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 3 metros de longitud, con el cuerpo delgado de color gris oscuro, excepto por la zona ventral, más clara, y una franja blanca en la mandíbula inferior; vive en aguas profundas del Pacífico Norte. Nombre científico: Lissodelphis borealis.
    29. s. m. Con los complementos de dientes rugosos o de hocico estrecho, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,8 metros de longitud, con el cuerpo gris oscuro, más claro en los lados, y con una aleta dorsal muy pronunciada y los dientes de aspecto rugoso; vive en aguas cálidas y tropicales de todo el mundo. Nombre científico: Steno bredanensis .
    30. s. m. Con los complementos de flancos blancos o del Atlántico, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,8 metros de longitud, con el cuerpo de color gris oscuro y una franja más clara en ambos lados del cuerpo, sobre la que destacan unas características manchas blancas o amarillentas detrás de la aleta dorsal; vive en aguas frías y templadas del Atlántico Norte. Nombre científico: Lagenorhynchus acutus .
    31. s. m. Con los modificadores liso del sur o meridional sin aleta, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 3 metros de longitud, con el cuerpo alargado y sin aleta dorsal, de color negro en la parte superior, y el hocico, la frente, las aletas y el vientre de color blanco; vive en aguas frías del hemisferio sur. Nombre científico: Lissodelphis peronii.
    32. s. m. Con los modificadores manchado del Atlántico o pintado, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,3 metros de longitud, con el cuerpo de color negro, con manchas blancas que se hacen mayores y más numerosas con la edad, y con el hocico corto; vive en el Atlántico Norte. Nombre científico: Stenella frontalis.
    33. s. m. Con beluga de Heinsohnde en aposición o con el complemento de aleta chata, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,7 metros de longitud, de color marrón oscuro en la parte superior del cuerpo, más claro en los lados y blanco en la parte inferior, con la cabeza redondeada y el hocico muy corto; vive en las costas del norte de Australia. Nombre científico: Orcaella heinsohni .
    34. s. m. Con el modificador común costero, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,5 metros de longitud, con el cuerpo de color oscuro en la parte superior y blanco en la inferior, excepto por dos grandes manchas de color claro y amarillento en ambos lados del cuerpo, y con un característico hocico largo y delgado provisto de hasta 60 dientes pequeños y entrelazados; vive en aguas costeras tropicales y templadas de todo el mundo. Nombre científico: Delphinus capensis.
  2. 1⟶metáfora
    s. m. Heráld. Numism. Representación convencional del delfín.
  3. Acepción en desuso
  4. 1⟶metáfora
    s. m. Artill. Asa del cañón de artillería en forma de delfín.
  5. Acepción en desuso
  6. s. m. Cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 13 metros de longitud, caracterizado por tener hocico pronunciado, dos surcos que convergen en la garganta, y aletas pectorales y dorsal de pequeño tamaño. Nombre científico: Ziphiidae (familia).
      Acepción en desuso
    1. s. m. Con los complementos de Desmarest o de Sowerby, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 7 metros de longitud, de color gris oscuro o parduzco, con una banda dorsal más clara y hocico corto; vive en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Nombre científico: Ziphius cavirostris .
    2. Acepción en desuso
    3. s. m. Con diodon en aposición o con el complemento de Dale, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 9 metros de longitud, con hocico corto y dos pequeños dientes que en los machos sobresalen de la mandíbula inferior; vive en el Atlántico Norte y en el Ártico. Nombre científico: Hyperoodon ampullatus.
  7. s. m. Cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,8 metros de longitud, con el hocico largo y delgado, la aleta dorsal poco desarrollada y con capacidad para mover el cuello; vive en ríos y estuarios. Nombre científico: Platanistoidea (superfamilia).
    1. s. Con los complementos de agua dulce o de río.
    1. s. m. Con los modificadores blanco chino, chino de agua dulce o con los complementos de río chino, del Yangsté o de Yangtzé, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos, endémico del río Yangsté, de hasta 2,7 metros de longitud, con el cuerpo de color azul pálido en la parte superior y blanco en la inferior; se considera extinto en la actualidad. Nombre científico: Lipotes vexillifer.
    2. s. m. Con boto en aposición, con el modificador rosado o con el complemento del Amazonas, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos, de hasta 2,5 metros de longitud, cuerpo de color gris que se vuelve rosado con la edad y cráneo ligeramente asimétrico; vive en los ríos Amazonas, Madeira y Orinoco. Nombre científico: Inia geoffrensis.
    3. s. m. Con el modificador franciscano o con el complemento del Plata, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 1,8 metros de longitud, con el cuerpo marrón grisáceo y con las aletas pectolares y el hocico muy largos en proporción a su tamaño; vive en el río de la Plata y en las costas americanas del Atlántico. Nombre científico: Pontoporia blainvillei .
    4. s. m. Con el complemento del río Araguaia, para referirse a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 2,6 metros de longitud y frente prominente; vive en los ríos Araguaia y Tocantins. Nombre científico: Inia araguaiaensis .
    5. s. m. Con el modificador boliviano o el complemento de Bolivia, para referise a un cetáceo de la superfamilia de los odontocetos endémico de Bolivia, de hasta 2,8 metros de longitud, con el cuerpo de color gris que se vuelve rosado con la edad; vive en los ríos Madeira y Mamoré. Nombre científico: Inia boliviensis.
  8. 1⟶sinécdoque
    s. m. Carne de delfín.
  9. s. m. Droga sintética que estimula el sistema nervioso central y puede producir efectos como alucinaciones, desinhibición y sensación de euforia.
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. m. "Concha" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1786).
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. m. "Máquina de guerra de los antiguos, lo mismo que cuervo"(Moretti, DiccMilitarEspFr-1828).
  14. Acepción lexicográfica
  15. s. m. y f. Ch "Nadador" (Morales Pettorino / Quiroz Mejías / Peña Álvz, DiccChilenismos-1985).
delfín de Bayer
    Acepción en desuso
  1. s. m. Cetáceo de la superfamilia de los odontocetos de hasta 18 metros de longitud, con el cuerpo de color negro o gris parduzco, con zonas blancas alrededor de la boca y en el vientre, aletas pectorales espatuladas, y con la cabeza cuadrada y de un tamaño equivalente a un tercio de su cuerpo; migra entre las aguas frías o templadas y tropicales de todo el planeta. Nombre científico: Physeter macrocephalus.
nado de delfín
  • s. m. Mx Co Dep. En natación, estilo en que los brazos hacen un movimiento circular hacia delante mientras se impulsa el cuerpo con las piernas juntas.
delfín2 s. (1400-)
delfín, dalfín, delphin, dolfín
Etim. Voz tomada del francés dauphin, atestiguada en esta lengua al menos desde alrededor de 1245 como 'título del señor del Delfinado y de Auvergne'; desde 1349 se registra con el valor 'título del hijo mayor del rey de Francia' (como consecuencia de la cesión del Delfinado a Francia) y a partir de 1690 como 'hijo único de la casa de un burgués'; finalmente, como 'sucesor de un personaje importante en política' se atestigua desde 1941. Dauphin, a su vez, procede del latín vulgar Dalphinus, de Delphinus, nombre que llevó un obispo de Burdeos desde finales del siglo IV. Véase DHLF, s. v. y TLF. s. v. dauphin2, donde se explica que la aparición de la figura de un delfín en los escudos de los condes de Auvergne es producto de un juego homonímico ajeno al verdadero origen del término.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'heredero y primogénito del rey de Francia', en 1402, en la Caída príncipes. HSA HC327/1326 de P. López de Ayala, donde figura con la variante dolfín ; delfín ya se atestigua en la Crónica de Juan de Castilla (1406-1411) y dalfín en el Cirimonial de príncipes (c1449) de D. de Valera. Se consigna, en 1611, en el Tesoro de la lengua castellana o española de Covarrubias y, en 1732, en el Diccionario de Autoridades . Como 'heredero previsible de los negocios u ocupaciones familiares' se registra, en 1920, en un artículo aparecido en La Voz (Madrid). Con el valor 'persona designada o elegida por otra, por una organización o por un grupo para sucederla en un puesto relevante de esa entidad o equipo' se registra, en 1952, en un artículo publicado en La Vanguardia (Barcelona) y a partir de ese momento se atestigua frecuentemente en textos periodísticos. Se consigna, en 2001, en el DRAE .

  1. ac. etim.
    s. m. Heredero y primogénito del rey de Francia.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, con el complementos de Viena, de Vienne o de Viennois
    2. s. En ocasiones, con el complemento de Francia.
    3. Acepción en desuso
    4. s. En ocasiones, en aposición a señor.
  2. s. m. Heredero previsible de los negocios u ocupaciones familiares.
  3. ac. etim.
    s. m. y f. Persona designada o elegida por otra, por una organización o por un grupo para sucederla en un puesto relevante de esa entidad o equipo.
delfín3 s. (1786-1786)
delfín
Etim. Voz tomada del francés dauphin2, atestiguada en esta lengua al menos desde 1771 como 'especie de clavel', en el Dictionnaire universel françois et latin: vulgairement appelé Dictionnaire Trévoux. Tome troisième: CRE-E (Paris, Compagnie des Libraires Associés, s. v.: "Terme de Fleurisse. Non d'un oeillet. C'est un très-beau pourpre sur un fin blanc. Il est fort large, & bien garni de feuilles, rond & bien tranché, ses fanes larges & fortes. Ses marcottes ne prennent pas bin racine, & poussent à dur avant le terms"); y esta, a su vez, probablemente del latín científico delphīnium, ī.

Se consigna únicamente en 1786, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Terreros y Pando, donde se define del siguiente modo: "llaman también en Francia a una especie de clavel, y Delfín triunfante a otra".

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. "Especie de clavel" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1786).

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE