ernes

Diccionario histórico del español de Canarias

crese(s), crece(s), cres, crues, ereses, ernes, erúes, herúes, queresa

 

crese(s), crece(s), cres, crues, ereses, ernes, erúes, herúes, queresa. (Posibl. de orig. prehispánico). f. (A veces, m.). Fruto de la faya1.

                1604 Viana Antigvedades (iii, fol.46v): Recogense a sus cuebas y Tagoros/ Tienden las mesas, juntanse en corillos,/ Ponen en ellas gofio de ceuada,/ Leche, manteca, miel y varias frutas,/ Aunque siluestres, de suaue gusto,/ Rubios madroños, y queresas negras,/ Bicacaros melosos, y mocanes,/ Tostados hongos, y otros tiernos crudos,/ Cabritos mal assados, y corderos/ enteras cabras goteando sangre,/ Gruessos carneros, y los grandes Ganigos,/ con las Tamaronas estimadas,/ Quesos anejos, y otros muchos frescos,/ Varios manjares, dulces a su gusto. 13-iii-1672 (2005) Protocolos de P. Lorenzo Hernández (517, p.349): Reconocimiento de deuda otorgado por Felipe de Santiago Melián y Juan de Betancor Sanabria, como su fiador. Dijeron que se obligan a pagar al depositario de la alhóndiga de Fuerteventura cada uno su media fanega de trigo con 3 almudes y medio de creces, que deben del 71, por las cosechas del presente año. 30-iii-1672 Ibídem (537, p.354): Reconocimiento de deuda otorgado por Matías Cabrera Betancor y Francisco Cabrera Perdomo, principales y fiadores. Se obligan pagar a la alhóndiga de Fuerteventura su fanega de trigo con 3 almudes y medio de creces cada uno puestos en la panela.

                1779 (1983) Urtusáustegui Diario (p.60): [...] la mayor parte de los vecinos se están alimentando de raíces de helechos y gofio de creces, que se hace de la frutilla de la haya. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.211): Haya [...]. Sus flores [...] son blancas, pequeñitas, de cuatro puntas, cuatro recortes cóncavos y redondos en la corola, cuatro estambres con anteras ovales, y un ovario, cuyo fruto es una baya redonda, jugosa, dulci-amarga, que de roja pasa a negra en su madurez, y lleva cuatro semillas. Los habitantes de la isla del Hierro las llaman erúes, y en años estériles las muelen y hacen una especie de gofio. Su corteza tiene uso en los tintes para teñir de amarillo. Pertenece a la Triandria tetraginia.

                1856 (1986) Castro La isla de Go (p.47): Una tercera parte de la Isla se halla poblada de montes mas o menos cerrado, su Arbolado es el Aceviño el til, Mocan, Acebuche Almasigo, Sabina, Viñatico, Barbuzano Tejo, Loro Brezo, Palo blanco Aya (En nota: Madera bien conocida asi como su uso pero he notado que no tiene la consistencia de la de la peninsula, es menos frondosa gruesa y poco elevada da un fruto (llamado creses) como postre que las personas y las abes las debora. Criase en abundancia en toda la Isla) tagasaste Aderno Saguitero Marmolan, Madroño el pino, Jara, el Cardon y la tabayba el sedero el tartago el Algodonero, el Agenjo en abundancia y porcion de yerbas medicinales de que los estranjeros suelen hacer acopio de vez en cuando, flores varias y estrañas, unas cultivadas otras silvestres. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec ii, p.1179): Erúes, llaman en El Hierro a la vaya o semilla del Haya, árbol conocido. 23-xi-1879 Bello Un jardín (p.369): La jaya, dijo, nada tiene que ver con el Fagus ó haya de Europa; es la Myrica Faya, árbol tan lindo cuando se carga de sus frutillas moradas granujentas llamadas creses en nuestro país, de sabor agridulce, aunque tienen bien poco que comer, pues que las constituye un hueso muy duro, apénas cubierto de esos granillos carnosos morados. 1880 Pizarroso Vocabulario guanchinesco (p.159): Herúes ó Erúes, semilla. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.60): Crece. s.m. ([El] Hier[ro]) Frutillo de la haya, árbol indígena de Canarias. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.153): De los frutos del árbol mocán xoya y del haya erues ó creces fabricaban después de maduros y cocidos, miel y arrope. Ibídem (p.198): [En El Hierro] Comían también frutos salvajes y en especial los de los árboles hayas, cuyas semillas las decían Erues y el (sic) Tenerife conócense con el nombre de Creces.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (pp.423-424): Frutas. Dátiles, higos de leche, madroños, bicácaro, sáquitas, adernos, creses, yoyas o mocanes, piñones, chíbusques, romames, bayas de leñablanca, moras de zarza y de moralillo. Ibídem (p.424): Pasaban algunas de estas frutas además de comerlas en fresco, como los dátiles e higos, y en enormes cantidades las creses y yoyas, en parte para consumirlas pasadas y en parte para hacer gofio. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.262): Vocabulario guanche. Creses, Tenerife, «Fruto de la haya» (Ilex aestivalis canariensis, Lamarck). Viera. Erúes, El Hierro. «Fruto de la haya» (Ilex aestivalis canariensis, Lamarck). Viera. Baya del tamaño de un garbanzo mediano, primero de color verde, después encarnado y negro en su madurez. De sabor áspero-dulzaino se las comían y comen con pepita, consumiéndolas en fresco, pasadas y en gofio. Existían en gran abundancia en Tenerife, y hallábanse en sazón de Mayo a Agosto, según las alturas. Ibídem (p.264): Vocabulario guanche. Queresas, Tenerife, ¿La mora o frutito de la zarza? (Rubus fruticosus, Lin.). Viana. 1929 (1988) Darias Noticias Hi (p.25): Consistían sus alimentos favoritos en frutas silvestres, especialmente las del mocanero y de la haya, fruto este último que llamaban ernes y hoy es conocido con el de creses. 1946 Álvarez Delgado Ecero (p.159): Es muy usual en El Hierro también la voz general canaria creces 'bellotas o frutos del haya', cuya articulación actual y topónimos como «El Cresal» demuestran sin género de duda que las grafías crues, erues, ereses y ernes, dadas por los cronistas [...] son errores de escritura de la auténtica indígena «creces» o «creses». 1951 (1995) Álvarez Cruz Retablo isleño (p.161): Años hubo en que, debido a la carestía de la cebada para el gofio, tuvo que recurrirse a la raíz de helecho dulce, a las picantes tortas de taragontía y a la harina de creses de haya, silvestres sucedáneos del sabroso gofio habitual de nuestro tiempo. 1954 Rohlfs Guanchismos (p.90): Creses [...]. Conocen esta voz mis fuentes de La Gomera (Agulo, Valle Gran Rey, Hermigua); se usa con género femenino la crese o la cres (Valle Gran Rey) en el sentido de «fruto del haya», 'Myrica faya'. También en Tenerife se entiende bajo creses la fruta de la «Myrica faya». 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.47): crese.- Fruto de la haya. 1959 Alvar Tenerife (p.159): crece 'bellota de las hayas' ([La] Lag[una]).

¨Para Bethencourt Alfonso la variante queresa podría hacer referencia al fruto de la zarza, por la semejanza en la forma y el color que presenta con el fruto de la faya1. Aunque tradicionalmente se ha considerado de origen prehispánico, esta palabra podría guardar relación con el castellano cresa (y su variante queresa) 'huevo o larva de ciertos insectos' (dcech ii, s.v. cresa), común en algunos países americanos (Cuba, Colombia y Argentina) y en Extremadura (según Corominas), así como en Andalucía (tlha). En cuanto a erúes, y formas similares, se trata, como señala Álvarez Delgado en el texto recogido, de una variante que solo ha existido en la escritura, por error de transcripción de creses.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

ernes

 

ernes. V. creses.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE