reuma

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

reuma o reúma s. (1250-)
reuma, reduma, rehuma, reúma, riuma, reumilla
Etim. Voz tomada del latín tardío rheuma, atestiguada en el s. V por el médico Celio Aureliano, y esta, a su vez, del griego reûma 'flujo' (E. Marcovecchio, Dizionario etimologico storico dei termini medici, s. v. rheumat-).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'en la medicina hipocrático-galénica, flujo patológico de los humores del cuerpo', hacia 1250, en La historia de la donzella Teodor y, un poco más tarde, hacia 1275, en el Libro de los caballos; su uso decae en el siglo XVIII, cuando acaba por cobijarse únicamente en las páginas de los repertorios lexicográficos. Con esta acepción la palabra es femenina en la mayoría de los testimonios. Compitió, en el período medieval, con catarro, corrimiento y reumatismo. Según la medicina antigua, la reuma era responsable de muchas dolencias: entre ellas, el catarro o resfriado, procedente de humores fríos, o el reúma o reumatismo. Con el primero de estos dos valores, es decir, como 'conjunto de síntomas que afectan al aparato respiratorio, como el estornudo, la secreción de moco o la tos, que se manifiestan en algunas enfermedades o alergias', la palabra se atestigua ya desde 1558, en La conversión de la Magdalena, de P. Malón de Chaide; su uso, con este significado, languidece a principios del XIX. Como 'conjunto de síntomas que afectan al aparato locomotor, como la inflamación, el dolor o la rigidez de huesos, músculos, tendones o ligamentos, y que se manifiestan en algunas enfermedades', se documenta desde 1798, en un artículo publicado en el Semanario de Zaragoza, ya cuando reumatismo estaba asentada en la lengua con este mismo valor y se atestigua hasta la actualidad; con este valor el vocablo es generalmente masculino. Como sinónimo de marea ('movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por la atracción del sol y de la luna'), se atestigua por primera vez en 1500 en la Traducción del Libro de Vegecio de la caballería, de A. de San Cristóbal, donde se emplea como sustantivo masculino. En cuanto a la acentuación, a partir de la segunda mitad del siglo XIX alternan en los textos la forma diptongada, la etimológica (reuma), en textos escritos desde ambos lados del Atlántico, y en hiato (reúma), en textos escritos desde España.

En los repertorios lexicográficos se consignan, además, otras acepciones: 'escasez de dinero', según el Vocabulario del habla de Cartagena de García Cotorruelo (1959); 'enfermedad del cereal', limitada Navarra (España), en el Vocabulario navarro de Iribarren (1984); y 'rinitis crónica', restringida a Panamá, según el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE. Además, el Diccionario de cubanismos de Sánchez-Boudy (1978), consigna la locución verbal tener reuma en el brazo ('ser agarrado').

La forma reuma gálica se documenta, con la acepción de 'enfermedad infecciosa causada por un protozoo del género Leishmania, transmitida por la picadura de ciertos géneros de mosquitos y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel o por inflamación del hígado y del bazo', en 1858, en Manuela. Novela de costumbres colombianas de E. Díaz Castro.

Finalmente, se consignan en el Diccionario ejemplificado de chilenismos de Morales Pettorino et al. (1986) las unidades pluriverbales melón del reuma y pepino del reuma como denominaciones populares del cohombrillo o, según expresa este repertorio, pepinillo.

Notas filológicas

El editor de El Lazarillo de ciegos caminantes en la edición de 1965 moderniza el texto del testimonio base, con lo que la forma editada (reúma)esconde la original del testimonio base (reuma), con la acentuación que se espera en un texto americano, la diptongada.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. y f. En la medicina hipocrático-galénica, flujo patológico de los humores del cuerpo.
  2. Acepción en desuso
  3. ac. etim.
    s. m. Movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por la atracción del Sol y de la Luna.
  4. 1⟶restricción significado
    s. m. y f. Conjunto de síntomas que afectan al aparato respiratorio, como el estornudo, la secreción de moco o la tos, que se manifiestan en algunas enfermedades o alergias.
  5. 1⟶restricción significado
    s. m. y f. Conjunto de síntomas que afectan al aparato locomotor, como la inflamación, el dolor o la rigidez de huesos, músculos, tendones o ligamentos, y que se manifiestan en algunas enfermedades.
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. f. Esp: Merid "Escasez de dinero" (García Cotorruelo, VocHablaCartagena-1959).
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. f. Esp: Or "Enfermedad del cereal por la que se seca la espiga antes de granar; se produce a causa de las heladas, en el momento en que empieza a apuntar la espiga" (Iribarren, VocNavarro-1984).
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. m. Pa "Rinitis crónica" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
reuma gálica
    Acepción en desuso
  1. s. f. Enfermedad infecciosa causada por un protozoo del género Leishmania, transmitida por la picadura de ciertos géneros de mosquitos y caracterizada por la aparición de úlceras de la piel o por inflamación del hígado y del bazo.
tener reuma en el brazo
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Cu "Ser agarrado" (Schz-Boudy, DiccCubanismos-1978).
melón del reuma
    Acepción lexicográfica
  • s. m. Ch "Pepinillo" (Morales Pettorino / Quiroz Mejías / Peña Álvz, DiccChilenismos-1986).
pepino del reuma
    Acepción lexicográfica
  • s. m. Ch "Pepinillo" (Morales Pettorino / Quiroz Mejías / Peña Álvz, DiccChilenismos-1986).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE