Se documenta por primera vez, con la acepción de 'demostración exagerada o afectada de delicadeza o escrúpulos', en 1887, en un artículo publicado en La Ilustración Ibérica (Barcelona); se consigna únicamente en el Diccionario uruguayo documentado de Mieres et al., de 1966. Sus sinónimos, dengue y denguería, gozan de documentación más temprana.
- >dengoso+-dad/-idads. f. Demostración exagerada o afectada de delicadeza o escrúpulos.docs. (1887-1966) 4 ejemplos:
- 1887 Altamira, R. "Mujeres Daudet" [16-07-1887] La Ilustración Ibérica (Barcelona) Esp (HD)Educada en el heroísmo diario, en la abnegación callada, pero noble y positiva de la dirección del hogar, siendo la maestra de todos y la ordenadora de todas las casas, Alicia aparece como la mujer sencilla, natural, sin afeites de idealismos ni dengosidades, sabiendo de la vida práctica por propia experiencia y educiendo de ella poesía, risas, luz, franqueza, con la satisfacción convencida de la hija de familia, de la burguesa que ve el mundo de cerca y se acerca al choque saludable de la realidad.
- 1902 Rubio Galí, F. Mujer gaditana p. 69 Esp (BD)Se caracteriza por una exagerada dengosidad femenil, por habitual descontento y desagrado de todo (con el marido principalmente), por un egoísmo profundísimo.
- 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] 28 Esp (CDH
)
Pero hay ahora elementos nuevos: nuestro hablante pronuncia la palabra encantadoraseparando también probablemente las sílabas y haciéndolas resaltar (como en el caso antes estudiado), pero al llegar a la palabra quizá ha sacado un tono agudillo, como de falsete, quizá ha prolongado mucho, con valor casi de u, la ode -do: con el tono agudo resulta casi un pitido. Este hombre nos está representando la especial dengosidad, toda melindres, de esta muchachita que le carga, y su modo afectado de hablar.
- 1966 Mieres, C. et alii DiccUruguayo [1966] Ur (FG)dengosidad. f. Dengue, afectación, melindre.
- 1887 Altamira, R. "Mujeres Daudet" [16-07-1887] La Ilustración Ibérica (Barcelona) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
