Diccionario panhispánico de dudas
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la primera y hasta ahora única edición del Diccionario panhispánico de dudas, publicada en 2005. Por ello, algunos de sus contenidos pueden no estar actualizados conforme a lo expuesto en obras académicas publicadas posteriormente, como la Nueva gramática de la lengua española (2009) y la Ortografía de la lengua española (2010). Si su consulta es ortográfica, acceda aquí al resumen de las principales novedades que incorporó la Ortografía de 2010.
ciento. 1. ‘Diez veces diez’. Este numeral cardinal (→ cardinales), usado como adjetivo, se apocopa en la forma cien cuando antecede al sustantivo, aunque entre ambos se interponga otro adjetivo: cien barcos, cien briosos corceles. También se apocopa ante sustantivos de significación numeral como millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón: cien millones, cien billones, etc. Cuando forma parte de numerales compuestos, solo se apocopa ante mil: cien mil; pero se escribe en su forma plena en el resto de los numerales: ciento uno, ciento dieciséis, ciento treinta y cuatro, etc.
2. Usado como sustantivo para designar el número correspondiente (solo o en aposición a número), o cuando funciona como pronombre, en la lengua actual se prefiere claramente la forma apocopada cien: «Buscó con obstinación su gol número cien» (Vanguardia [Esp.] 24.10.94); «Uno dos, tres, cuatro... hasta el cien» (María Fábrica [Méx. 1980]); «El resto, cerca de cien, serán entregadas entre mayo y julio» (DVasco [Esp.] 13.3.01). Solo se mantiene hoy el uso de la forma plena ciento en locuciones, frases hechas y refranes, así como en la expresión de los porcentajes (→ 3): cientos de + sustantivo (‘centenares de’: Cientos de personas acudieron a la manifestación), ciento y la madre (‘muchos’: Éramos ciento y la madre), Quien hace un cesto hace ciento, etc. No existe el plural cienes, salvo para hacer referencia al guarismo: Escribe dos cienes en este papel. Así pues, es incorrecto un ejemplo como el siguiente: «No se les ocurra incrementar los precios de la canasta básica, porque mataría de hambre a cienes de nicaragüenses de clase humilde» (Prensa [Nic.] 12.5.97); debió decirse cientos de nicaragüenses.
3. En la expresión de los porcentajes ha de utilizarse siempre la fórmula por ciento: «En un noventa por ciento se trataba de cartas enviadas a los periódicos» (Cano Abismo [Col. 1991]); no se considera correcto, en estos casos, el uso de la forma apocopada cien: el noventa por cien. Pero cuando el porcentaje expresa totalidad son igualmente válidas las expresiones ciento por ciento (preferida en América), cien por ciento y cien por cien (preferida en España): «A cada gambeteador se le exige el ciento por ciento de eficacia» (Cappa Intimidad [Arg. 1996]); «Utilizar este recurso natural en el cien por ciento de los casos es una necesidad imperiosa» (Mendoza Niñez [Perú 1994]); «El calor es pegajoso, la humedad del cien por cien» (Sierra Regreso [Esp. 1995]). En todos estos casos por ciento se escribe en dos palabras, a diferencia del sustantivo porciento (‘porcentaje’; → porciento). Es incorrecta la apócope del numeral uno y sus compuestos cuando no van antepuestos a un sustantivo (→ uno, 2.1); por tanto, no debe decirse
el treinta y un por ciento, sino el treinta y uno por ciento.
4. Para la concordancia con el verbo cuando el sujeto es un porcentaje (el diez por ciento de los encuestados contestó/contestaron), → concordancia, 4.8.
Diccionario panhispánico de dudas 2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ayuda
Esta versión electrónica permite acceder al contenido de la primera edición impresa (2005), actualmente en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a la Ortografía de la lengua española (2010).