ballestilla

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
ballestilla s. (1527-)
ballestilla, balestilla, vallestilla
Etim. Del diminutivo de ballesta (formado con el sufijo -illo, a).

En la acepción de ‘instrumento que sirve para medir la altura de los astros’, se registra por primera vez en el Quatri partitu en cosmografía práctica, y por otro nombre espejo de navegantes (c1527) de A. de Chaves, donde se presenta como sinónimo de báculo astronómico o báculo mensorio y se especifica que el nombre ballestilla es el empleado por los navegantes, mientras que los científicos prefieren las otras denominaciones; en otros casos, el vocablo figura en dobletes sinonímicos con báculo de Jacob. Su primer registro lexicográfico se debe a Vittori, en su Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española (1609). Aunque se documenta en todas las épocas, debe destacarse su fuerte presencia en los Siglos de Oro, especialmente en el XVI, y su progresiva decadencia en el siglo XVII y, sobre todo, en el  XVIII; a partir del XIX su documentación se restringe básicamente a textos de ambientación histórica o historiográficos. Como ‘instrumento de hierro usado para sangrar a los animales’ se documenta por vez primera en la Respuesta de Lope a Liñán (c1587) de Lope de Vega. El sentido irónico de la voz en este texto se deriva de la aplicación del instrumento a un uso humano, tono que se repite en gran parte de los testimonios posteriores, procedentes de los últimos años del siglo XVI y el siglo XVII. Con la acepción de ‘cierta trampa en los juegos de naipes’, se atestigua por vez primera en el Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos (1603), de F. Luque Fajardo (su sinónimo ballesta se documenta, en 1609, en los Romances de germanía de C. de Chaves). Desde alrededor de 1620, en unas Redondillas de F. de Garay, parece haberse empleado para referirse a un ‘cierre, en forma de arco de ballesta, de broches, pendientes u otros objetos’, si bien ese primer testimonio permanece aislado hasta el siglo XIX, en que se documenta con frecuencia en la prensa. En el léxico de la tauromaquia se emplea desde 1643 (en los Exercicios de la Gineta de Tapia y Salcedo) en la acepción de ‘modo de descabellar el toro en que se agarra la puntilla con los dedos índice y corazón y con el mango dentro de la palma de la mano, de tal manera que traza un semicírculo antes de clavarse’, que aumenta notablemente su presencia a partir del siglo XIX. Se vinculan a esta acepción las locuciones adverbiales a la ballestilla (registrada en un artículo de El Enano (Madrid) en 1886) y de ballestilla (ya en la Carta satisfactoria de J. F. Melcón, de 1737), restringidas igualmente al léxico taurino. Posteriormente, acaso por metonimia, pasó a designar un 'puñal corto que sirve para rematar al toro’, según se lee en un artículo publicado en 1965 en La Vanguardia (Barcelona). En el área antillana se conoce la acepción de ‘arco de violín o de otros instrumentos musicales de cuerda’, como atestigua el Cuento de la guerra de J. Martí (a1895).

En distintos repertorios lexicográficos se consignan las acepciones de ‘arte de anzuelo y cordel, a modo del arco de ballesta’ (recogida ya en 1791-1795, en el Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional de Sáñez Reguart), ‘arquito que usan los armeros y cerrajeros para hacer las hembras de los tornillos’ (1853, Vocabulario técnico del material de artillería de Tamarit) y ‘persona muy alta y delgada’ (restringida a Cuba, según el Diccionario de americanismos de 2010, y documentada ya en 1923, en Un catauro de cubanismos de Ortiz).

Vid. también ballestilla (DH 1933-1936).

  1. s. f. Astron. Instrumento que sirve para medir la altura de los astros.
  2. Acepción en desuso
  3. s. f. Vet. Instrumento de hierro usado para sangrar a los animales.
  4. s. f. germ. Cierta trampa en los juegos de naipes.
  5. s. f. Esp Cierre, en forma de arco de ballesta, de broches, pendientes u otros objetos.
  6. Acepción en desuso
  7. s. f. Taurom. Modo de descabellar el toro en que se agarra la puntilla con los dedos índice y corazón y con el mango dentro de la palma de la mano, de tal manera que traza un semicírculo antes de clavarse.
  8. Acepción en desuso
  9. s. f. Cu RD Arco de violín o de otros instrumentos musicales de cuerda.
  10. 5⟶metonimia
    s. f. Puñal corto que sirve para rematar al toro.
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. f. Mar. "Arte de anzuelo y cordel, a modo de arco de ballesta" (RAE, DLE 23.ª ed.-2014).
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. f. Artill. "Arquito que usan los armeros y cerrajeros para hacer las hembras de los tornillos" (Tamarit, VocArtillería-1853).
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. f. Cu "Persona muy alta y delgada" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
a la ballestilla
  1. loc. adv. Taurom. De modo que la puntilla trace un semicírculo antes de clavarse al descabellar el toro.
de ballestilla
  1. loc. adv. Taurom. De modo que la puntilla trace un semicírculo antes de clavarse al descabellar el toro.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE