pestilencial

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pestilencial adj., s. (1384-)
pestilencial, pestelençial, pestilençial
Etim. Voz tomada probablemente del latín medieval pestilentialis y esta, a su vez, del latín pestilentia (E. Marcovecchio, Dizionario termini medici, s. v. pestis).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'perteneciente o relativo a la pestilencia (| enfermedad epidémica contagiosa que provoca una gran mortandad y, en particular, la causada por la bacteria Yersinia pestis y caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, náuseas, dolor de cabeza, debilidad y bubones en diferentes partes del cuerpo)', en 1379-1384, en la tercera parte de la Traducción de las Vidas paralelas de Plutarco, de J. Fernández de Heredia. Poco después, en 1385, en la Gran crónica de España de J. Fernández de Heredia, se atestigua la palabra en la acepción de 'nocivo o perjudicial'; con esta acepción la palabra experimenta su mayor esplendor en los siglos XVI y XVII, y se asocia sobre todo al ámbito de la moral, modificando a voces como lisonjaavariciavicio deleite, entre otras. Como adjetivo causativo ('que causa pestilencia') se atestigua hacia 1422-1433, en la Traducción y glosas de la Biblia de Alba, de M. A. de Guadalfajara. En la acepción de 'desagradable en extremo' (y frecuentemente como modificador del sustantivo olor) se registra en el mismo texto, hacia 1422-1433: la Traducción y glosas de la Biblia de Alba, de M. A. de Guadalfajara; posteriormente, en 1556, en el Crótalon de Cristóforo Gnofoso, se atestigua con la acepción 'que desprende un olor desagradable en extremo'. Como adjetivo de posesión y con el valor 'que contiene veneno u otra sustancia susceptible de provocar la muerte o graves trastornos en el organismo' se documenta en 1446, en el Libro de las claras e virtuosas mujeres de Á. de Luna. Con el valor de 'perteneciente o relativo a la pestilencia (| enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo tiempo)', se atestigua en 1554, en La primera parte de la Historia natural de las Indias de F. López de Gómara. Como 'persona que tiene la peste', acepción común con pestíferoapestado apestoso, se documenta una sola vez, en la traducción que hizo J. Boscán de El Cortesano de Baltasar Castiglione, versionando el pestiferi del texto italiano.

Notas filológicas

En el DECH (s. v. peste) se localiza un primer testimonio del adjetivo en Calila e Dimna; no obstante, en la edición de Cacho Blecua y Lacarra, se registra únicamente el sustantivo pestilençia.

    Acepción en desuso
  1. adj. Perteneciente o relativo a la pestilencia.
  2. adj. [Persona o cosa] Nociva o perjudicial.
      Acepción en desuso
    1. adj. En particular, nocivo o perjudicial para la salud.
  3. Acepción en desuso
  4. adj. Que causa pestilencia.
  5. Acepción en desuso
  6. adj. [Olor] Desagradable en extremo.
  7. Acepción en desuso
  8. adj. [Cosa] Que contiene veneno u otra sustancia susceptible de provocar la muerte o graves trastornos en el organismo.
  9. Acepción en desuso
  10. s. m. y f. Persona que tiene pestilencia.
  11. adj. Perteneciente o relativo a una pestilencia.
  12. adj. Que desprende un olor desagradable en extremo.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE