pestilente

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pestilente adj., s. (1350-)
pestilente, pestilent
Etim. Voz tomada del latín pestilens y esta, a su vez, de pestis (OLD, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'nocivo o perjudicial', poco después de 1350, en la traducción anónima de la Historia de Jerusalem abreviada, de Jacobo de Vitriaco; su uso está bien atestiguado en todas las épocas. El vocablo se registra ocasionalmente como sustantivo, con el valor de 'persona despreciable por su ruindad o falta de moral', entre 1400 (Biblia romanceada) y 1447 (El espéculo de los legos), en romanceamientos bíblicos en que equivale a los vocablos latinos illusor o pestilens, traducidos en otros textos por medio de los vocablos escarnidor, loco o burlador. Como 'perteneciente o relativo a la peste (| enfermedad epidémica contagiosa que provoca una gran mortandad y, en particular, la causada por la bacteria Yersinia pestis y caracterizada por la aparición de fiebre, escalofríos, náuseas, dolor de cabeza, debilidad y bubones en diferentes partes del cuerpo)', se documenta por vez primera hacia 1439 en el Comentario a la Coronación del Marqués de Santillana, de J. de Mena. Con la acepción de 'desagradable en extremo' (como modificador de palabras como hedor u olor) se registra en 1535-1557, en la Historia general y natural de las Indias de G. Fernández de Oviedo. Con el valor de 'perteneciente o relativo a una peste (| enfermedad  que ataca a un gran número de animales o de personas en un mismo lugar durante un mismo período de tiempo)' se atestigua en 1600, en el Tratado de la esencia, causa y curación de los bubones de M. de Escobar. Con la acepción 'que desprende un olor desagradable en extremo', se documenta desde 1743, en la Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de D. de Torres Villarroel. Únicamente un testimonio muestra el empleo de la voz con el valor de 'que contiene veneno u otra sustancia susceptible de provocar la muerte o graves transtornos en el organismo' (en 1795, en Fragmentos de una traducción del pastor Fido de M. J. Quintana). Como sustantivo, tras un proceso de conversión, es decir, con el valor de 'persona que tiene peste (| enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo)', la palabra ofrece escasos testimonios, a partir de 1901, fecha en que se recoge en un artículo de la Revista Balear de Ciencias Médicas (Palma de Mallorca).

En 1737, en el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, se consigna este adjetivo como equivalente de pestífero (es decir, "lo que puede ocasionar peste ú daño grave").

  1. ac. etim.
    adj. Nocivo o perjudicial.
      Acepción en desuso
    1. adj. En particular, nocivo o perjudicial para la salud.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Persona despreciable por su ruindad o falta de moral.
  4. adj. Perteneciente o relativo a la peste.
  5. adj. [Olor] Desagradable en extremo.
  6. adj. Perteneciente o relativo a una peste.
  7. 1⟶metáfora
    adj. Que desprende un olor desagradable en extremo.
  8. Acepción en desuso
  9. ac. etim.
    adj. [Persona] Que tiene peste.
  10. Acepción en desuso
  11. adj. [Cosa] Que contiene veneno u otra sustancia susceptible de provocar la muerte o graves trastornos en el organismo.
  12. 7⟶conversión
    s. m. y f. Persona que tiene una enfermedad epidémica y, en particular, la peste.
  13. Acepción lexicográfica
  14. adj. "Que origina peste" (RAE, DRAE 22.ª ed.-2001).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE