sarampión

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

sarampión s. (1410-)
sarampión, ensarampión, salampion, saranpión, sarrampión, serampión, sarampioncito
Etim. Voz tomada del latín sirimpio 'pápula de sarampión' y esta, a su vez, probable alteración de sinapionem*, derivado de sinapi 'mostaza' (DECH, s. v. sarampión).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'enfermedad infecciosa, contagiosa y generalmente epidémica, causada por un virus del género Morbillivirus, y caracterizada por la aparición de fiebre, estornudos, tos, lagrimeo, granos y manchas pequeñas y rojas en la piel que producen un picor intenso', en 1410, en el Tratado de la epidemia y pestilencia (BN I51), de A. Velasco de Taranto, y desde entonces se atestigua bien en todas las épocas, con las formas sarrampión, sarampión y serampión, entre otras; de esta última, que goza de cierta fortuna, los textos arrojan testimonios entre 1578 y 1614, y posteriormente entre 1832 y 1928. La forma ensarampión se debe al habla vulgar de uno de los personajes de la novela de J. F. de Isla Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas alias Zotes. Tras la actuación de la metáfora, se atestigua desde 1874 con el valor de 'interés excesivo y pasajero [por algo]', en un artículo de El Mundo Cómico (Madrid).

Los repertorios lexicográficos consignan otras acepciones: 'viruelas confluentes', restringida a Chile, según el Diccionario de la lengua española de Alemany Bolufer (1917) y recogida también en estudios de Sanabria Fernández (1965 y 1975) sobre la lengua de ciertas regiones de Bolivia; 'enfermedades de la cebada y el centeno a causa de un hongo parásito' y 'muchacho travieso y revoltoso', consignadas ambas en 1918 en el Diccionario general y técnico hispanoamericano de Rodríguez Navas.

A partir de 1574, en la Historia medicinal de N. de Monardes, se registra sarampión de las Indias como denominación ocasional de la sífilis, compuesto que se documenta solo hasta 1611 y se recupera en 1897 en un texto de carácter historiográfico sobre la figura del médico Monardes. En 1943 empieza a atestiguarse, aunque no profusamente, el compuesto sarampión alemán para referirse a la rubeola porque, al parecer, fueron los médicos alemanes del XVIII los primeros en describir esta enfermedad. En la actualidad, registramos esta forma compleja en la prensa de Puerto Rico.

  1. ac. etim.
    s. m. Enfermedad infecciosa, contagiosa y generalmente epidémica, causada por un virus del género Morbillivirus, y caracterizada por la aparición de fiebre, estornudos, tos, lagrimeo, granos y manchas pequeñas y rojas en la piel que producen un picor intenso.
  2. 1⟶metáfora
    s. m. Interés excesivo y pasajero [por algo].
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. m. Ch "En Chile, viruelas confluentes" (Alemany Bolufer, DiccLengEsp-1917).
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. "Muchacho travieso y revoltoso" (Rdz Navas Carrasco, DiccGralTécnHispanoamericano-1918).
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. m. Agr. "Enfermedades de la cebada y el centeno a causa de un hongo parásito" (Rdz Navas Carrasco, DiccGralTécnHispanoamericano-1918).
sarampión alemán
  1. s. m. Enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica, generalmente de carácter leve, causada por un virus del género Rubivirus , caracterizada por una erupción progresiva de puntos rojos sobre la piel.
sarampión de las Indias
  1. s. m. Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Treponema pallidum , que se transmite por contacto sexual, o, en su variedad congénita, de la madre al feto, y caracterizada por la formación de úlceras en la piel en las fases primera y segunda, fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta y musculares y fatiga en la fase secundaria, y parálisis, ceguera y demencia en la fase avanzada.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE