serpigo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

serpigo s. (1450-)
serpigo, sérpigo, serpigen, serpígine
Etim. Voz tomada del latín tardío serpīgo, inis y esta, a su vez, del latín serpere 'arrastrarse' (DECH, s. v. serpiente y sarpullido).

Se documenta por primera vez, con la variante serpigen y la acepción 'enfermedad de la piel caracterizada por la aparición de llagas que cicatrizan por un extremo y se extienden por el otro', a mediados del siglo XV, en 1450, en el Arte complida de cirugía (BN Ms. 2165) de autoría anónima. Décadas después, se consigna, asimismo, en las traducciones medievales del Lilio de medicina y del Libro de las pronósticas, ambas originalmente escritas por Bernardo Gordonio y fechadas aproximadamente en 1495, en las que se alude, entre otras cuestiones, al canon de Avicena y se detalla con minuciosidad la naturaleza del serpigo, así como del impétigo (véase): afección cutánea de etiología similar, colérica, tal y como se muestra en la traducción de Compendio de la humana salud de Johannes Ketham (BN I15): "Impetigo y serpigo son infeciones / que se causan en el cuero de colera subtil / mezclada con algun humor gruesso". De hecho, en la mayoría de los testimonios consignados, el vocablo serpigo suele atestiguarse en dobletes o duplicaciones léxicas junto al término impétigo, así como en enumeraciones en las que se registran otras patologías que afectan a la dermis, a saber, leprasarnatiñaeccemaliquen o el genérico herpes, que, según R. Alonso Pardo, en su traducción del Manual de medicina homeopática doméstica para el uso de las familias de Muller (1857), englobaría a todo este conjunto citado de enfermedades de la piel, con la característica particular de que el serpigo, como se deduce de su etimología, de acuerdo con C. Arevalo (cf. Curso de patología interna, 1839), "es el extenderse ejecutando un movimiento reptil sobre la periferia, por cuya razón se ha denominado" de este modo. Este vocablo médico se consigna por primera vez en un repertorio lexicográfico en 1527, en concreto, en el glosario que se inserta en el Modus facendi cum ordine medicandi de B. Laredo, considerada como la primera farmacopea redactada originalmente en español y en el que se define como una "passion intercutánea". En centurias posteriores se documenta en el diccionario de Fontecha (1606) y en el sexto tomo del Diccionario de Autoridades académico (1739), en los que se especifica que se trata de un apostema similar al empeine (véase). El uso de este tecnicismo presenta cierta estabilidad a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX, en los que se registra, como sérpigo serpigo, tanto en tratados especializados del ámbito biosanitario como en noticias de prensa sobre la salud humana y animal. En algunos de los textos bajomedievales y del siglo XVI conviven las variantes serpigo o sérpigo (tomadas del nominativo) con serpígine (procedente del acusativo latino). Es probable que la variante serpigen deba considerarse aragonesismo o catalanismo, dado el marcado carácter oriental de las traducciones en que se atestigua y el hecho de que en catalán se registre serpige en otra traducción de Cauliaco de 1492 (véase el DCVB de Alcover y Moll, s. v. serpige) y serpiyen en una una traducción de la Biblia del siglo XV (véase J. Riera i Sans, P. Casanellas i Bassols y A. Puig y Tàrrech, eds., Biblia del segle XIV: Éxode, Levitic, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2004, p. cxxix). En los testimonios más recientes, publicados en la prensa de finales del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI, serpigo suele emplearse, además, en sentido figurado para describir el estado de diversas cuestiones de la realidad social del momento.

  1. ac. etim.
    s. m. Med. Enfermedad de la piel caracterizada por la aparición de llagas que cicatrizan por un extremo y se extienden por el otro.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE