serrero

Diccionario histórico del español de Canarias

cerrero, ra, serrero

 

cerrero, ra, serrero. (Arc.). adj. Dicho de un animal: No domado.

                18-ix-1522 (1992) Protocolos de J.Márquez ii (825, p.267): Diego Fernández, Enamorado, vecino, debe a Juan Martín, yerno de Gil Marrero, vecino, 18 fanegas de trigo por renta de 1 buey «Redondo», y 1 novillo cerrero, de color cortido, para hacer la sementera de este año, a entregar en las eras de las tierras donde hace su sementera, el 1º de agosto. 16-ix-1568 (2007) Pedro Fernández de Chávez (53, p.128): [...] daré e pagaré al dicho Miguel Hernandes, en dote e casamiento con la dicha mi hija e por sus bienes e caudal que do a ella, una esclavilla de color negro, de hedad de quatro hasta çinco años, y una yunta de bueyes de una sementera, y más una yunta de novillos çerreros que vayan a tres años, y más dos bacas de arada con dos bezerros [...]. 11-ix-1569 (2007) Ibídem (244, p.453): Yten, dos novillos que serían de tres años cada uno, o de quatro, que heran çerreros.

                3-ii-1606 (1970) Acuerdos del Cabildo de Fv i (8, p.59): [...] acordaron que el dicho Bartolomé Pérez apañe y haga apañar el ganado vacuno de toda la isla mayor y menor, manso y serrero, sin reservar res nenguna y nadie se las enpida ni estorve, so pena de diez reales al que se lo estorvare y seis días de presión [...]. 17-vii-1618 (1996) Colec. Documental de Go (22, p.68): [...] 2 yeguas paridas, 1 mansa y otra ser[r]era. 16-ii-1620 (1970) Acuerdos del Cabildo de Fv i (184, p.153): Por tener noticia que este año y el pasado se han producido grandes daños y contramarcas en el ganado camellar de la isla, mandaron se acorralen todos los camellos en el corral de El Roque el día 20, para lo que se encarga haga la apañada por la parte de Guise a Juan Rodríguez Perdomo, quien registrará el ganado manso y hará traer el cerrero. 22-i-1624 (1970) Ibídem (226, p.174): En esta villa hay mucho ganado camellar cerrero y para que sus dueños lo cojan a la mano y se sepa de quien es y si hay alguno contramarcado, mandaron que el día 25 todos los vecinos de Ayose, desde Ampuyenta hasta Triquivijate y Tegurame, apañen el ganado y lo acorralen en la Laguna de las Mujeres [...]. 7-ii-1639 (1970) Ibídem (345, p.235): Por los daños que según los labradores hacen en los panes los ganados y camellos, el Personero pasado pidió se ponga remedio. Constan a este Cabildo la gran cantidad de reses cerreras que hay en la isla y para solucionarlo, de forma que los dueños los traigan a la mano con pastores, acordaron se pregone que todos los vecinos de la isla hagan juntar sus ganados que tienen fuera de mano, los de la parte de Guise en el corral y barranco de Amantín, como es costumbre, para que allí se vean, registren y entreguen a sus dueños, y los de la parte de Ayose en la aldea de Goma, para lo mismo.

¨Es una palabra de datación antigua en el idioma (vid. el dcech ii, s.v. cerro), por lo que nada de extraño tiene que aparezca también pronto en la documentación canaria. Por la misma causa la encuentra el dhecr en ejemplos de 1605 y 1665, y Boyd-Bowman en 1541 y 1555, en México. La Academia la consideró como americanismo durante tres ediciones sucesivas del drae, de la decimosegunda a la decimocuarta, correspondientes a los años 1884, 1889 y 1914, pero a partir de la decimoquinta, en 1925, suprimió la limitación geográfica, y así permanece en el drae-01. Granada, en 1890, critica la postura académica y plantea la posibilidad de que se trate de un arcaísmo, porque según él «Esta voz, en la acepción de bravo ó no domado, tratándose de animales que viven ordinariamente sujetos á pastoreo, no es particular de América, sino usada de muy antiguo en España, donde puede ser que se haya echado en olvido al presente». La idea del arcaísmo la retoma años más tarde Lerner, que la incluye en su repertorio de voces arcaicas por haber desaparecido del uso español (hay que tener en cuenta que ahora está recogida en el dea i), pero no del americano, donde «hoy es común [...] desde el Río de la Plata [...] hasta México». En Canarias también parece haber bajado mucho en su uso esta acepción desde antiguo, mientras subían la segunda que aquí registramos y estas otras dos: «Encelado [= que tiene fuertes deseos sexuales]» y «Dicho especialmente del café: Amargo o sin endulzar» (vid. el decan i), esta última, según el drae-01, localizada en Venezuela.

2. Dicho de una persona: Bruta o inculta. U.t.c.s.

                1924 Millares Léxico de GC (p.42): Cerrero. Tosco, inculto, sin formas sociales. En los tiempos de nuestra mocedad, al estudiante canario que llegaba a Madrid con el pelo de la dehesa, sin saber entrar en una sala ni saludar a las señoras y guardando en las tertulias alto silencio, se le llamaba cerrero, cerrerito, asemejándole al habitante de los cerros, de las alturas, de la Cumbre (cordillera que cruza la Isla de Gran Canaria). 1944 Jordé Al margen del vocabulario (p.32): Se llama cerrero, cerrerito al individuo inculto que no ha perdido el pelo de la dehesa, y cerrero es vocablo castizo que se aplica al que anda de cerro en cerro, libre y suelto. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.73): ¡Ven acá! No seas serrero ni desconfiao, que tú sabes que losotros reconosemos tu talento y eso... Ibídem (p.84): El Chano este llevaba ya un tiempo en la Ciudad, pero se mantenía tan serrerito que hablaba y la gente se volvía insultada, pensando que había un bardino al pie.

¨La acepción principal de esta palabra es la de «Que vaga o anda de cerro en cerro, libre y suelto» (drae-01), considerada en desuso por este diccionario, y de ella derivan las que aquí recogemos. Esta segunda acepción está ya, localizada en América, en el drae-1884, y es probable que de allí pasara a Canarias. Para mayor información puede consultarse el tlca y el damer.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

serrero

 

serrero. V. cerrero.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE