13.ª Entrega (diciembre de 2022)
Versión del 31/12/2022
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
acsu s. (1560-)
acsu, acjo, acso, acsso, acxo, ajsu, axo, axso
Etim. Del quechua.

Se documenta por primera vez, con la variante acsso y en la acepción 'vestido largo de lana o bayeta usado por las indias quechuas compuesto por un pedazo de tela cuadrada que se ciñe a la cintura', en 1560, en Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Peru, de Santo Tomás. En 1575 se documenta en Ordenanzas particulares para los pueblos de indios del distrito de la Paz. En el siglo XX la documentación es exclusivamente lexicográfica y en el XXI se documenta en textos de carácter histórico o en estudios del folklore y tradiciones populares de Bolivia y Perú.

Vid. también acsu (DH 1933-1936 y DHLE 1960-1996).

Notas filológicas

Los diccionarios académicos consideran la forma acsu como sustantivo femenino y axo como masculino (RAE 1927, 1950, 1983); Arias de la Cruz en su Diccionario de Americanismos de 1980 y el Diccionario ilustrado Sopena de 1982 también recogen como femenina la forma acsu. El Diccionario Histórico de 1960-1996) lo registra como sustantivo masculino en todas sus variantes. La documentación aporta información de la moción de género.

  1. ac. etim.
    s. m. o f. Bo Ec Pe Vestido largo de lana o bayeta usado por las indias quechuas compuesto por un pedazo de tela cuadrada que se ciñe a la cintura.
    docs. (1560-2013) 50 ejemplos:
    • 1560 Santo Tomás, D. Lexicon Esp (BD)
      Acsso, o anaco — vestido interior de las mugeres indias.
    • 2013 Cepeda, D. Trad Neo-indios p. 200 Ec (BD)
      Se puede considerar como una ejecución la supresión de los rasgos culturales de cada una de las dos mitades, lo indio y lo "decente", para alcanzar una fórmula mestiza intermedia. Es así como las indias abandonan su ajsu tradicional y las mujeres "decentes" su falda para adoptar elementos vestimentarios de la otra mitad.
    • 1560 Santo Tomás, D. Lexicon Esp (BD)
      Acsso, o anaco — vestido interior de las mugeres indias.
    • 1575 Anónimo Ordenanzas indios distrito de la Paz Disposiciones virreinato del Perú Perú (CDH )

      ORDENANZA XII.– Que las indias paridas no traigan las criaturas dentro del acxo, sino en los brazos o espaldas.

    • 1586 Anónimo Testamento de Madalena Carva Yaco f. 689v Pe (CORDIAM)
      Yten tengo vna casa hecha cubierta de paja / y madera que presente bibe en esta dicha / parroquia, mando que se uendan en almoneda / pública, se me digan las mysas para las my / marido (sic) y para mj, lo que montare las platas Yten tengo vn acjo vieja y vna liquilla / vieja, vna chumbe grande, vieja, y dos chumbes / pequeñas y cuatro costales de lana / y vna liquilla vieja, y, más, vna liquilla viejas (sic); / mando para las mysas por my ányma que se hagan almoneda / pública lo que montare la plata. /
    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      Era muy hermosa y morena como la primera casta de su madre. Y fue delgada, amiga de tener rramelletes y flores, ynquilcona, en las manos y de tener un jardín de flores. Y fue pacible con todos sus bazallos. Y tenía su lliclla*de color amarilla y lo del medio azul escuro y el acxo*de encarnado de Maras y su chunbe*de uerde muy entonada.

    • 1639 Anónimo Testamento María Tocto Docs historia Bolivia Bolivia (CDH )
      Yten vn faldellín de paño de quito, dos llicllas de frezadas, dos nanacas, vna caxa mediana sin cerradura, otra lliclla sin axso nueua y otras menudencias de casa que todo es de poca consideración.
    • 1704 Anónimo Querella criminal Docs lingüíst Bolivia Bolivia (CDH )

      Escribano Publico en la ciudad de la Paz en seis dias del mes de diziembre del año de mill setesientos y quatro en cumplimiento de lo mandado por el auto desta otra parte el Capitán Don Antonio de Miranda Alguasil Mayor desta ciudad en ynter fue en compañia de mi el presente escriuano al rancho de la viuienda de Luçia Martinez y en el se embargaron y se arestaron por vienes suyos lo siguientes

      Primeramente veinte sinco piesas de mantas con que entra un par de calsones y armador en una caxa vn acso una ñanaca y trastos menudos y también una guitarra todo los quales dichos vienes como dicho es quedan embargados y quedan a cargo de Doña Josepha de que se obligo a tenerlos de manifiesto
    • 1748 Ulloa, A. Viaje Perú [1990] Perú (CDH )

      De otra tercera especie usan las cazicas, mugeres de los alcaldes mayores, governadores ú otras que se distinguen de las indias ordinarias. Esta es compuesta de las dos antecedentes y se reduce á unas polleras de bayeta, guarnecidas por el ruedo con cintas de seda; sobre ellas ponen en lugar de anacootro ropage negro que llaman acso, el qual cae desde el pescuezo; está abierto por el un costado, plegado de arriba abaxo y ceñido con una faxa de cintura, de modo que no cruza como el faldellin.

    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      ACSO. m. p. Am. M. Pedazo cuadrado de tela de lana que forma la parte principal del vestido de las indias del Perú.
    • 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)
      AXO: s. m. prov. América: pedazo cuadrado de tela de lana que forma la parte principal del vestido de las mujeres, entre los pueblos indíjenas del Perú.
    • 1873 Janer, F. "Civilización, industria artes primitivos pueblos americanos" p. 160 Museo español antigüedades, II Esp (BD)
      Cuando se habla del telar para tejer (aguacona), de la fábrica ó casa para tejer (aguanap-guacin), de los tejidos (aguasca), de las coberturas de cama (catana), del vestido interior de las mujeres indias (acsso ó anaco), de las franjas (cumbisca), de los manteles (susona), y otros mil objetos de fabricaciones y tejidos de lana, pita y fibras vegetales, ¿no debe, con razón, suponerse que las industrias de este género estaban generalizadas, y que el uso de estos tejidos era muy común para todas las necesidades de la vida?
    • 1892 Jiménez de la Espada, M. "Cumpi-Uncu Pachacámac" [01-01-1892] p. 461 El Centenario (Madrid) Esp (HD)
      Las indias de la Sierra gastaban pegada á las carnes una gran pieza cuadrada en que se envolvían como si fuera un refajo ó pañal, aunque no tan cumplido que no dejase ver al andar parte del muslo y la pierna derecha, aun después de ajustárselo al vientre y á la cintura con dos ceñidores o fajas [...]. Prendíansela trayendo los dos picos superiores, que al envolvérsela quedaban atrás, sobre los hombros, y los sujetaban al borde que cruzaba por delante y debajo del cuello con unos espetones llamados tupus q., phitu ay. Los nombres que daban á esta saya ó refajo eran: acsu q. y urco ay. Hoy lo usan y prenden exactamente del mismo modo las indias de los Andes orientales quiteños.
    • 1906 Bayo, C. VocProvincialismos argentinos y bolivianos (BD)
      Acsu. La saya de bayeta de la india quichua.
    • 1927 RAE DMILE 1.ª ed. (NTLLE)
      ACSU. f. Saya de bayeta de las indias quichuas.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      AXO. m. En Perú, pedazo de tela de lana que forma la parte principal del vestido de las indias.
    • 1964 Carvalho Neto, P. DiccFolkloreEcuat Ec (FG)
      ACSO— Parte de la indumentaria (v) de la india de alta condición, en Quito, el siglo XVII. Según Ulloa (v), en 1738, "ropaje negro el cual cae desde el pescuezo, abierto por el un costado, plegado de arriba a abajo, y ceñido con una faja en la cintura"... (CXXVII: 95) Ferrario (v) copia casi textualmente a Ulloa: Túnica negra que cae desde el cuello hacia a abajo y ceñida sobre las caderas por un cordoncito"... Hace el papel del anaco (v), éste sólo usado por la india de baja condición. (Apud XIV: 527) (Véase, además, XXV).
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      acso (Del quechua.) Perú. m. Pollera de lana usada por las mujeres indígenas de la zona andina. Suele hacerse mediante la unión de varias piezas cuyo largo alcanza cinco metros, razón por la cual debe ir muy recogida. Se acostumbra llevar dos o mas de estas polleras de manera simultánea.
    • 2005 Jemio, D. "Historias incas" Clarín.com. Viajes Ar (CORPES)
      La Doncella, por su parte, era una joven mujer de unos 15 años. Su largo cabello estaba peinado con pequeñas trenzas, como era costumbre en algunos poblados de los Andes. Tiene un vestido o acsu de color marrón claro, ajustado en la cintura por una faja con dibujos geométricos que combinan colores claros y oscuros con los bordes rojos. Sobre sus hombros lleva un manto o lliclla gris con guardas rojas.
    • 2007 Miranda Castañón, E. Danza de Bolivia [2007] Bo (CORPES)
      Acompaña al danzante una pareja femenina que de rato en rato lo toma de la mano para dar vueltas sobre su propio eje. El traje de la acompañante es uno nuevo y destinado a ceremonias de carácter social. El ajsu tejido de lana de oveja de color negro y el borde de la falda con unas líneas rojas; sujeto a la altura de los hombros con prendedores pequeños. El aguayo, con él cubren la espalda, está tejido hábilmente en lana teñida en brillantes colores con anilinas. Muchas figurillas simbólicas se exponen en las coloridas franjas de la prenda. Es probablemente una danza ceremonial de data prehispánica.
    • 2013 Cepeda, D. Trad Neo-indios p. 200 Ec (BD)
      Se puede considerar como una ejecución la supresión de los rasgos culturales de cada una de las dos mitades, lo indio y lo "decente", para alcanzar una fórmula mestiza intermedia. Es así como las indias abandonan su ajsu tradicional y las mujeres "decentes" su falda para adoptar elementos vestimentarios de la otra mitad.
    • 1560 Santo Tomás, D. Lexicon Esp (BD)
      Acsso, o anaco — vestido interior de las mugeres indias.
    • 1575 Anónimo Ordenanzas indios distrito de la Paz Disposiciones virreinato del Perú Perú (CDH )

      ORDENANZA XII.– Que las indias paridas no traigan las criaturas dentro del acxo, sino en los brazos o espaldas.

    • 1575 Anónimo Ordenanzas indios distrito de la Paz Disposiciones virreinato del Perú Perú (CDH )
      Item, mando que ninguna india parida meta la criatura por dentro del acxo a raíz de las carnes, atento a que se usa en algunas provincias, y es cosa de grande suciedad, sino que los traigan en los brazos, o espaldas, como suelen traerlos en algunas partes.
    • 1586 Anónimo "Carta de testamento Catalina Cona" [2015] Documentos administrativos. Archivo Regional Cuzco Pe (CORDIAM)
      Yten declaro que tengo dos topos de / plata, que me costó tres pesos y medio, mando {f.681v} a Catalina, mi nieta; y, asimysmo, / mando vna guaua chumbe de auasca. / Yten mando se dé para madalena, / my nuera, vn acxo parda de auasca; /5 y, asimismo, mando para el dicho francisco tacuri, / mi marido, vn acxo negra de auasca, / con la lista por los cabos.
    • 1586 Anónimo "Descripcion provincia Vilcas Guaman" p. 149 Relaciones geográficas Indias: Perú, I Esp (BD)
      El hábito y traje de que usaron antiguamente es el que agora usan, ques como queda dicho en la discrepcion general; y las mujeres traen de la misma lana de la tierra hechos unos que en su lengua llaman acsos [acsu] á manera de las yacollas, los cuales se ponen á raíz de las carnes y les llegan desde los hombros al empeine del pié, y en los hombres se los prenden con unos alfileres de plata grandes y el remate ancho y redondo, y algunos son de cobre, los cuales llaman topos, y encima traen una manta que llaman lliquilla [lliclla], la cual les cubre desde los hombros hasta las corvas, y sobre los pechos lo prenden con un topo de la misma hechura.
    • 1586 Anónimo Testamento de Madalena Carva Yaco f. 689v Pe (CORDIAM)
      Yten tengo vna casa hecha cubierta de paja / y madera que presente bibe en esta dicha / parroquia, mando que se uendan en almoneda / pública, se me digan las mysas para las my / marido (sic) y para mj, lo que montare las platas Yten tengo vn acjo vieja y vna liquilla / vieja, vna chumbe grande, vieja, y dos chumbes / pequeñas y cuatro costales de lana / y vna liquilla vieja, y, más, vna liquilla viejas (sic); / mando para las mysas por my ányma que se hagan almoneda / pública lo que montare la plata. /
    • 1586 Anónimo "Auto presentación albaceas Payco" [2015] f. 658 Libro protocolo primer notario indígena Pe (CORDIAM)
      [...] los dichos albaçeas declararon tener los / bienes que adelanta que yrán declarados, / y hizo enuentario en la forma siguiente: / Primeramente, vn buhío de paja con su ayuda, / que pareçe que [e]l dicho difunto dexó para / ynés tocto, su segunda muger [...]. Vna manta parda escura, / auasca. / Vna axo de auasca parda / con la lista con el cabo.
    • 1586 Anónimo "Carta testamento Inés Petrona" [2015] f. 649v Libro protocolo primer notario indígena Pe (CORDIAM)
      Y, asimismo, tengo / otro axo colorado con la lista negra de cum(...) y otro acxo de cuzco, de cumbe, E otro / axo de lo mjsmo, de auasca, y otro acxo / de algodón negro con su liclla, mando para mj ánjma.
    • 1586 Anónimo "Carta testamento Inés Petrona" [2015] f. 649 Libro protocolo primer notario indígena Pe (CORDIAM)
      Yten declaro que tengo dos acxos de / cumbe negras de pauca, mando que se / venda por mi ánima.
    • 1589 Anónimo "Carta testamento María Quispe" [2015] Documentos administrativos Virreinato del Perú Pe (CORDIAM)
      Yten declaro que tengo por mjs bienes / vna pieça de Ropa de castilla, la liclla / de rroxa y lo mjsmo el acxo, y otra / pieça de rropa de cunbe de tocapo, / y otra pieça de Ropa de cunbe rrosado, / y otra pieça de cunbe negra, de los / quiguares, y otra pieça de rropa / de cumbe, del mismo color, de los / quiguares. / Asimjsmo otro acxo parda, frailesca, / de cunbe, y asimjsmo otro acxo pardo, de cunbe con su liclla de saya / entrapada colorada.
    • 1589 Anónimo "Carta de testamento Pedro Cayllaua Ana Visa Carua" [2015] f. 865 Libro protocolo primer notario indígena Pe (CORDIAM)
      Yten mando que la liquilla de paño negro / y el acjo se le den a eluira cusla, mi madre. / Yten declaro que tengo vn acjo negro de algodón, /30 mando se lo den a la dicha eluira cusla, / mi madre, para que rruegue a dios por mí.
    • 1590 Anónimo "Carta testamento Isabel Paque" [2015] f. 871v Libro protocolo primer notario indígena Pe (CORDIAM)
      Declaro que tengo vn urpo grande y vn cántaro de un tostón, y una tinaxa / pequeña, y vn cántaro de dos Reales; / todos los quales mando se venda / para Hazer bien por mj ánjma. / Declaro que ten[go] otro cántaro de otros / dos Reales y un chuçe del collao, / y dos acxos de auasca, ya traídos, / el vno negro y el otro pardo, / mando se uenda para hazer bien por mj / ánjma.
    • 1596 Anónimo "Testamento Catalina, india" [2005] p. 50 Testamentos coloniales chilenos Pe (BD)
      Iten. Declaro asimismo por mis bienes los siguientes: un vestido nuevo de paño azul, acjo, y lliclla. Iten, otro vestido de paño verde, traído, acjo y lliclla.
    • a1613 Murúa, M. HGral Perú [1961] Perú (CDH )

      Ñustas propiamente eran las hijas o nietas o descendientes del Ynga, que quiere dezir infantas.

      Tras de éstas, en segundo horden, eran las Mamaconas que significa yndias prinsipales y de linaje. El abito que conmunmente traían era vn acsolindísimo, con grandes pinturas de pájaros, mariposas, flores y una lliclla de lo mismo y, ensima del hombro, una ñañaca, /Fol. 235 que era a modo de el manto nuestro, o seruia de lo mismo, aunque era algo menor que la lliclla, la cual prendían con un tipqui curiosamente labrado.

    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      Mama Cora Ocllo, coya:

      Fue muy ermosa, no tanto como su agüela. Tenía una llicla*de morado y lo del medio naranjado y su acsu*uerde y su chunbe*de colorado. Y fue un poco alto de cuerpo. Y fue miserable, auariento y muger enperada.

    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )
      Y ací le susedió muy mal porque, auiendo querido honrrado su ermano uastarda Atagualpa Ynga, enbiándole con su enbajador presentes y rriquiesas, rrespetándole al dicho Guascar, le tornó de enbialle a su ermano Atagualpa bestidos de mugeres y ollas y chamillcos * y cantarillos todo de oro y acxo, * lliclla, * uincha, * topo, * pines, * lirpo, * naccha, * chunbes, * oxotas, * todo de muger, por donde por la soberbia ganó Uascar tanto pleyto y batalla y muerte. Y fue causa de muerte de muchos señores prencipales y capitanes y de yndios pobres y destrución de toda la rrequiesa deste rreyno. Hasta agora se a perdido y anda uendido los pobres yndios.
    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      Era muy hermosa y morena como la primera casta de su madre. Y fue delgada, amiga de tener rramelletes y flores, ynquilcona, en las manos y de tener un jardín de flores. Y fue pacible con todos sus bazallos. Y tenía su lliclla*de color amarilla y lo del medio azul escuro y el acxo*de encarnado de Maras y su chunbe*de uerde muy entonada.

    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      Fue algo fea y morena. Tenía ojos blancos, pero del cuerpo fue muy damada y bizarra, muger onrrada, amiga de salir a la becita de otras señoras prencipales y conuersar con ellas y holgarse con múcicas y merendar. Dezia: " ¡Llacuaricosun, nustacona! ". *Y tenía su lliclla*de naranjado y del medio en canpo de colorado de tocapo*y su acxo*de azul escuro.

    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      Cuci Chinbo Mama Micay, coya:

      Fue muy hermosa y blanca y del cuerpo fue muy damada y bizarra muger. Tenía su lliclla*de Parauay Suyo y su acxo*de Cuzco, chunbe*y la beta mayor de auajo blanco y su chunbede uerde, alegre de cara y rregocijada y amiga de cantar y múcica y tocar tanbor, hazer fiestas y uanquetes y tener rramilletes en las manos, gran señora y gouernadora y hazía mercedes.

    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      133[133]/LASÉTIMACOIA/YPaUacoMamaMachi, coya:

      Teníasu lliclla*deazulyclaroylodelmedioescuroysu acxo*deuerdeysu chunbe*decolorado.Fea,denariseslargayelrrostrolargoydetalleflacayseca,larga.Fueamigadecriarpaxaritos,papagayosy guacamayas,ymicosymonosyotrospájarosquecantanypalomitasdelcanpo.Yfuegranlimosneraqueacudíaalospobres.Bolbíamuchoporloshombresyqueríamalalasmugeres.

    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      / LA OTAVACOIA / Mama Yunto Cayan, coya:

      Fue muy triste de corasón y bizarra muger de cuerpo y muy humilde. De tan humilde no se metía en fiestas ni taquiesy danzas ni era amiga de criadas cino pocas. Muy amiga de criar enanitas y corcobadillas y a nustas. *Y tenía su lliclla*de naranjado y lo del medio blanco o tocapo*con sus cuychis*y tenía su acxo*de morado y la lista de auajo todo de tocapo.

    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      LA NOVENACOIA / Mama Ana Uarque, coya:

      Tenía su cara rredonda y hermosa y los ojos chicas y la boca chica, blanquilla, muy damada las manos y pies, de quatro puntos. Aunque fuese enojada o rreyendo se daua golpes al pecho, deziendo "Uálgame, Ticze Uira Cocha Runa Camac !. *"Y ací dizen que cuando dezía estas palabras, cayýan la gente al suelo.

      Y tenía su lliclla*de rrosado y lo del medio blanco y su acxo*de uerde y lo de auajo billpinto y su chunbe*de colorado.

    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      LA DÉZIMACOIA / Mama Ocllo, coya:

      Fue muger muy espantable y hermosa y rredonda de cuerpo y baxita y tenía una carita pequeñita, alegre de corasón y pacible y muy gran selosa de su marido y amiga de hazienda. Y tenía su lliclla*de amarillo del medio y los lados de oque chunbi suyo*y su acxo*de canpo azul escuro con betas de Lari.

    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      Y tenía esta dicha señora su lliclla*de azul y lo del medio de naranjado y su acxo*de morado y su chunbe*de colorado.

    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      Y no tenía cosa suya, aunque su marido era auariento; de puro auariento comía media noche y por la mañana manecía con la cocaen al boca.

      Y tenía su lliclla*de azul claro y lo del medio uerde escuro y su acxo*de uerde y lo de auajo de tocapu. *De puro buena y alegra le contentaua a su marido, aunque era enperrado y ací duró pocos años.

    • c1595-1615 Poma Ayala, F. G. Primer nueva corónica [1987] Pe (CDH )

      Capac apo mama: Éstas son señoras grandes deste rreyno, que son mugeres de los prencipales y segundas personas o sus ermanas o hijas o nietas. Son precipalas. An de tener estrado, alombra, cogín y ábito de señora y chapín como señora prencipal. Y an de deferenciar todo su casta de los comunes yndias. Y ci bista camisa de pecho y faldilín, escofieta y toca, sarcillo, anillo y gargantilla, axo*y lliclla*como quiciere, y un paño sobre la cauesa y en el hombro otra lliclla.

    • 1639 Anónimo Testamento María Tocto Docs historia Bolivia Bolivia (CDH )
      Yten vn faldellín de paño de quito, dos llicllas de frezadas, dos nanacas, vna caxa mediana sin cerradura, otra lliclla sin axso nueua y otras menudencias de casa que todo es de poca consideración.
    • 1639 Anónimo Testamento María Tocto Docs historia Bolivia Bolivia (CDH )
      Yten quatro axsos, dos de jauja y dos de hechura, y manda se le dé vno de los dichos axsos con vna lliclla, a vna trasuya llamada Petrona Guayro que está en la estancia de Chalamarca.
    • 1639 Anónimo Testamento María Tocto Docs historia Bolivia Bolivia (CDH )
      Yten quatro axsos, dos de jauja y dos de hechura, y manda se le dé vno de los dichos axsos con vna lliclla, a vna trasuya llamada Petrona Guayro que está en la estancia de Chalamarca.
    • 1704 Anónimo Querella criminal Docs lingüíst Bolivia Bolivia (CDH )

      Escribano Publico en la ciudad de la Paz en seis dias del mes de diziembre del año de mill setesientos y quatro en cumplimiento de lo mandado por el auto desta otra parte el Capitán Don Antonio de Miranda Alguasil Mayor desta ciudad en ynter fue en compañia de mi el presente escriuano al rancho de la viuienda de Luçia Martinez y en el se embargaron y se arestaron por vienes suyos lo siguientes

      Primeramente veinte sinco piesas de mantas con que entra un par de calsones y armador en una caxa vn acso una ñanaca y trastos menudos y también una guitarra todo los quales dichos vienes como dicho es quedan embargados y quedan a cargo de Doña Josepha de que se obligo a tenerlos de manifiesto
    • 1748 Ulloa, A. Viaje Perú [1990] Perú (CDH )

      De otra tercera especie usan las cazicas, mugeres de los alcaldes mayores, governadores ú otras que se distinguen de las indias ordinarias. Esta es compuesta de las dos antecedentes y se reduce á unas polleras de bayeta, guarnecidas por el ruedo con cintas de seda; sobre ellas ponen en lugar de anacootro ropage negro que llaman acso, el qual cae desde el pescuezo; está abierto por el un costado, plegado de arriba abaxo y ceñido con una faxa de cintura, de modo que no cruza como el faldellin.

    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      ACSO. m. p. Am. M. Pedazo cuadrado de tela de lana que forma la parte principal del vestido de las indias del Perú.
    • 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)
      AXO: s. m. prov. América: pedazo cuadrado de tela de lana que forma la parte principal del vestido de las mujeres, entre los pueblos indíjenas del Perú.
    • 1873 Janer, F. "Civilización, industria artes primitivos pueblos americanos" p. 160 Museo español antigüedades, II Esp (BD)
      Cuando se habla del telar para tejer (aguacona), de la fábrica ó casa para tejer (aguanap-guacin), de los tejidos (aguasca), de las coberturas de cama (catana), del vestido interior de las mujeres indias (acsso ó anaco), de las franjas (cumbisca), de los manteles (susona), y otros mil objetos de fabricaciones y tejidos de lana, pita y fibras vegetales, ¿no debe, con razón, suponerse que las industrias de este género estaban generalizadas, y que el uso de estos tejidos era muy común para todas las necesidades de la vida?
    • 1892 Jiménez de la Espada, M. "Cumpi-Uncu Pachacámac" [01-01-1892] p. 461 El Centenario (Madrid) Esp (HD)
      Las indias de la Sierra gastaban pegada á las carnes una gran pieza cuadrada en que se envolvían como si fuera un refajo ó pañal, aunque no tan cumplido que no dejase ver al andar parte del muslo y la pierna derecha, aun después de ajustárselo al vientre y á la cintura con dos ceñidores o fajas [...]. Prendíansela trayendo los dos picos superiores, que al envolvérsela quedaban atrás, sobre los hombros, y los sujetaban al borde que cruzaba por delante y debajo del cuello con unos espetones llamados tupus q., phitu ay. Los nombres que daban á esta saya ó refajo eran: acsu q. y urco ay. Hoy lo usan y prenden exactamente del mismo modo las indias de los Andes orientales quiteños.
    • 1892 Jiménez de la Espada, M. "Cumpi-Uncu Pachacámac" [01-01-1892] p. 461 El Centenario (Madrid) Esp (HD)
      Sobre el acsu y á modo de mando llevaban la lliclla ó anacu q., isallo ay., la cual prendían sobre el pecho con otro espetón ó tupu más grande que los del acsu.
    • 1906 Bayo, C. VocProvincialismos argentinos y bolivianos (BD)
      Acsu. La saya de bayeta de la india quichua.
    • 1927 RAE DMILE 1.ª ed. (NTLLE)
      ACSU. f. Saya de bayeta de las indias quichuas.
    • 1927 RAE DMILE 1.ª ed. (NTLLE)
      AXO. m. Amér. Pedazo cuadrado de tela de lana que forma la parte principal del vestido de las indias del Perú.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      AXO. m. En Perú, pedazo de tela de lana que forma la parte principal del vestido de las indias.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      ACSU. m. La saya de bayeta de la india quichua, o túnica de lana, por lo común de color azul, hasta el tobillo, con mangas estrechas y recortadas.
    • 1964 Carvalho Neto, P. DiccFolkloreEcuat Ec (FG)
      ACSO— Parte de la indumentaria (v) de la india de alta condición, en Quito, el siglo XVII. Según Ulloa (v), en 1738, "ropaje negro el cual cae desde el pescuezo, abierto por el un costado, plegado de arriba a abajo, y ceñido con una faja en la cintura"... (CXXVII: 95) Ferrario (v) copia casi textualmente a Ulloa: Túnica negra que cae desde el cuello hacia a abajo y ceñida sobre las caderas por un cordoncito"... Hace el papel del anaco (v), éste sólo usado por la india de baja condición. (Apud XIV: 527) (Véase, además, XXV).
    • 1982 Muñoz Reyes, J. / Muñoz Reyes Taborga, I. DiccBolivianismos Bo (NTLLE)
      ACSU.— nom. fem. (Voz aymara). Saya de bayeta que usan las indias, es una especie de pollera o falda.
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      acso (Del quechua.) Perú. m. Pollera de lana usada por las mujeres indígenas de la zona andina. Suele hacerse mediante la unión de varias piezas cuyo largo alcanza cinco metros, razón por la cual debe ir muy recogida. Se acostumbra llevar dos o mas de estas polleras de manera simultánea.
    • 2002 Ortega, P. Bolivia: Guía [2002] Esp (CORPES)
      El museo ofrece una exposición permanente de los tejidos producidos por las tejedoras de los grupos étnicos que conforman el proyecto, además de una serie de textiles antiguos, como ajsus, chumpis, ponchos y accesorios típicos de los jalqás y los tarabucos, mostrando los procesos de cambio de los diseños.
    • 2005 Jemio, D. "Historias incas" Clarín.com. Viajes Ar (CORPES)
      La Doncella, por su parte, era una joven mujer de unos 15 años. Su largo cabello estaba peinado con pequeñas trenzas, como era costumbre en algunos poblados de los Andes. Tiene un vestido o acsu de color marrón claro, ajustado en la cintura por una faja con dibujos geométricos que combinan colores claros y oscuros con los bordes rojos. Sobre sus hombros lleva un manto o lliclla gris con guardas rojas.
    • 2007 Miranda Castañón, E. Danza de Bolivia [2007] Bo (CORPES)
      Acompaña al danzante una pareja femenina que de rato en rato lo toma de la mano para dar vueltas sobre su propio eje. El traje de la acompañante es uno nuevo y destinado a ceremonias de carácter social. El ajsu tejido de lana de oveja de color negro y el borde de la falda con unas líneas rojas; sujeto a la altura de los hombros con prendedores pequeños. El aguayo, con él cubren la espalda, está tejido hábilmente en lana teñida en brillantes colores con anilinas. Muchas figurillas simbólicas se exponen en las coloridas franjas de la prenda. Es probablemente una danza ceremonial de data prehispánica.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      ajsu. (Del quech. aqsu, aguayo). m. Bo: O, C. Aguayo que forma parte de la vestimenta típica de la mujer rural andina; se sujeta a uno de los hombros, uniéndolo con un prendedor, y a la cintura con una faja.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      ajsu. (Del quech. aqsu, aguayo). m. [...] Bo: O, S. Vestido de una sola pieza, con mangas, largo hasta los tobillos, de colores oscuros y con bordados en los extremos, que usa la mujer rural andina.
    • 2013 Cepeda, D. Trad Neo-indios p. 200 Ec (BD)
      Se puede considerar como una ejecución la supresión de los rasgos culturales de cada una de las dos mitades, lo indio y lo "decente", para alcanzar una fórmula mestiza intermedia. Es así como las indias abandonan su ajsu tradicional y las mujeres "decentes" su falda para adoptar elementos vestimentarios de la otra mitad.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE