desempanderarse v. (1605-)
desempanderarse
Etim. Formación humorística y ocasional creada sobre la base pandero o un hipotético empanderar (que se documenta en español a partir de 1855 con un significado, además, diferente —ponerse [algo] duro y tenso— al que exigiría la base verbal a la que se debería adjuntar posteriormente el prefijo des-).
Esta palabra, muy rara, se documenta únicamente en 1605, en La Pícara Justina (con el valor de 'quedarse [alguien] sin el pandero'] y, posteriormente, la consigna Terreros y Pando en su Diccionario de voces castellanas, donde la califica como "voz jocosa y arbitraria".
- v. intr. Quedarse [alguien] sin el pandero. docs. (1605-1786) 2 ejemplos:
- 1605 Lpz Úbeda, F. Pícara Justina [1977] I, 244 Esp (CDH
)
Otras dirán que quieren su alma más que sesenta panderos, mas yo digo de mí que en el tiempo de mi mocedad quise más un pandero que a sesenta almas, porque muchas veces dejé de hacer lo que debía por no querer desempanderarme. - 1786 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)DESEMPANDERáR, voz arbitraria, y jocosa, dejár el pandero, V. La Picar. Just.
- 1605 Lpz Úbeda, F. Pícara Justina [1977] I, 244 Esp (CDH

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
