5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 25/10/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
leishmanide s. (1943-)
leishmanide
Etim. Probable calco del francés leishmanide, voz atestiguada al menos desde 1938, en el artículo titulado "Observation d'un cas de leishmaniose générale du chien accompagnée de néoplasies", de A. Donatien y F. Lestoquard, publicado en el tomo 16 de los Archives de l'Institut Pasteur d'Algérie (p. 207: "Cette floraison de tuméfactions de nature leishmanienne permet, en effet, d'affirmer l'existence de leishmanides dans la leishmaniose générale du chien"); y esta, a su vez, de Leishman, apellido de William Boog Leishmann (1865-1926), patólogo británico, e -ide. Cf., no obstante, portugués leishmanides, término acuñado por el médico brasileño J. de Aguiar Pupo (1891-1980) y divulgado en 1946, en el vol. 1, n.º 2, de la Revista do Hospital das Clínicas, publicado en abril de ese año (p. 118: "Em certos casos, as lesões são generalizadas e de tipo disseminado, tomando a molestia o aspeto exantemático das sifílides liquenóides e pápulo-pustulosas; as formas pápulo-foliculares miliares e generalisadas são mais proximas das framboêsides liquenóides, processo eruptivo e alérgico da bouba (framboesia trópica), provavelmente devidas à mesma patogenía das tuberculides (Lichem Scrofulosorum), motivo ppr que as classificamos sob a denominação de leishmánides"). Cf. también inglés leishmanide, voz acuñada quizá por M. D. Chaim Berlin en 1940, como indica en el artículo "Leishmanide: Report of a case", publicado en 1953 en el Bristish Journal of Dermatology (vol. 65, pp. 265-268: "In 1940 I described a special form disseminated cutaneous leishmaniasis, probably produced by haematogenous route, which I termed leishmanide").

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'erupción cutánea, en forma de pequeñas pápulas, que aparece junto a las úlceras semicuradas provocadas por la leishmaniasis', en 1943, en un artículo de P. Weiss publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima). Posteriormente figura en 1962, en un artículo publicado en Kasmera (Zulia) por A. R. Pons y J. Hómez, en el que exponen un caso clínico de esta secuela de la leishmaniasis tegumentaria americana.  

  1. s. m. Med. Erupción de la piel, en forma de pequeñas pápulas, que aparece junto a las úlceras semicuradas provocadas por la leishmaniasis.
    docs. (1943-1962) 4 ejemplos:
    • 1943 Weiss, P. "Leishmaniosis tegumentarias Perú" [01-09-1943] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Esp (HD)
      Las Leishmanides dérmicas de BRAHMACHAARI y NAPIER (fig. 12) aparecen habitualmente en zonas despigmentadas de apariencia sifilítica y tienen aspectos que han sido comparados a queloides y a Xantomas tuberosos múltiples, comparaciones que tienen el valor de descripciones. La forma Xantomatosa es la que aparece más tardíamente, con cierta predilección por las partes de rozamiento, diez y quince años después que desaparecen los síntomas del Kala-Azar.
    • 1943 Weiss, P. "Leishmaniosis tegumentarias Perú" [01-09-1943] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Esp (HD)
      Parece que es una propiedad común tanto a las leishmaniosis tegumentarias como a las viscerales, distribuirse en centros endémo-epidemiológicos en los que predominan sendos cuadros de intensidad y carácter clínico particular. [...] Coincide siempre la benignidad con la frecuencia de los leishmanides dérmicos de BRAHMAOCHARI que se consideran como una manifestación de resistencia del organismo y además con infecciones inaparentes en los perros, que son tenidas por otro signo de antigüedad de la infección.
    • 1962 Pons, A. R. / Hómez, J. "Leishmanides" [01-12-1962] Kasmera (Zulia) Ve (HD)
      El término leishmanide fue empleado por primera vez por Aguiar Pupo en 1946 para designar un exantema constituido por pequeñas pápulas de localización folicular que coincidía con una lesión ulcerosa típica de Leishmaniasis Tegumentaria Americana.
    • 1962 Pons, A. R. / Hómez, J. "Leishmanides" [01-12-1962] Kasmera (Zulia) Ve (HD)
      El estudio de este caso nos lleva a considerar que se trata de Leishmanide. El sufijo IDE se emplea para designar las lesiones cutáneas producidas por un germen o parásito en una segunda fase de su evolución en el organismo, o si se quiere a las manifestaciones cutáneas secundarias como consecuencia de una diseminación hematógena.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE