14.ª Entrega (julio de 2023)
Versión del 31/07/2023
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
liricidad s. (1916-)
liricidad
Etim. Derivado de lírico, a e -idad.

Se documenta por primera vez en la acepción 'cualidad de aquello que suscita emociones y sentimientos intensos, íntimos y sutiles', en 1916, en "Poesía popular y romancero", de R. Menéndez Pidal, publicado en la Revista de Filología Española (Madrid). Se consigna por vez primera en 1970, en el Suplemento al DRAE

  1. >lírico, a+–dad/-edad/-idad
    s. f. Cualidad de aquello que expresa o suscita emociones y sentimientos intensos, íntimos y sutiles.
    docs. (1916-2022) 11 ejemplos:
    • 1916 Menéndez Pidal, R. "Poesía popular romancero" [01-01-1916] p. 243 Revista de Filología Española (Madrid) Esp (HD)
      [...] Lang, partiendo del supuesto evidente de que Castilla no podía tener a principios del siglo XI poemas de la extensión y altura del de Mio Cid, concluye que sólo tenía lays cortos, producción poética no escrita, y que por lo tanto el "romanz" del Infante García, o los "cantares de gesta" de Bernardo, citados y prosificados en la Crónica General del siglo XIII, eran "lays épicos de dimensiones pequeñas", "cantos lírico-épicos de los que Lope de Vega dice que nacen al coger los trigos"; en suma "baladas tradicionales", escritas en verso corto y en cuartetas, es decir, en forma lírica. Ahora es preciso olvidar lo que la palabra lírico-épico significa, o se impone la necesidad de probar que la trabada narración de la Crónica, refractaria a toda liricidad, había sido, o o al menos había podido ser, en sus modelos otra cosa esencialmente diversa; esto, como es de suponer, no lo prueba Lang: pero lo más chocante es que ni siquiera se lo propone como problema.
    • 2022 Sanchidrián Velayos, L. Asesinato Reina Sofía - Esp (BD)
      Sentía cómo el alma se le salía del cuerpo, cómo se embriagaba con el hechizo de Salamanca, pero le faltó fuerza y le sobró vergüenza para exclamar a los cuatro vientos —o a las dos chicas— lo feliz que era. Se contuvo, no pensaran que se había vuelto majareta o que le duraban los efectos del canuto o que se le habían subido las cervezas. Para ellas, la liricidad y la poesía no se encontraban en la noche, sino en la comunicación.
    • 1916 Menéndez Pidal, R. "Poesía popular romancero" [01-01-1916] p. 243 Revista de Filología Española (Madrid) Esp (HD)
      [...] Lang, partiendo del supuesto evidente de que Castilla no podía tener a principios del siglo XI poemas de la extensión y altura del de Mio Cid, concluye que sólo tenía lays cortos, producción poética no escrita, y que por lo tanto el "romanz" del Infante García, o los "cantares de gesta" de Bernardo, citados y prosificados en la Crónica General del siglo XIII, eran "lays épicos de dimensiones pequeñas", "cantos lírico-épicos de los que Lope de Vega dice que nacen al coger los trigos"; en suma "baladas tradicionales", escritas en verso corto y en cuartetas, es decir, en forma lírica. Ahora es preciso olvidar lo que la palabra lírico-épico significa, o se impone la necesidad de probar que la trabada narración de la Crónica, refractaria a toda liricidad, había sido, o o al menos había podido ser, en sus modelos otra cosa esencialmente diversa; esto, como es de suponer, no lo prueba Lang: pero lo más chocante es que ni siquiera se lo propone como problema.
    • 1910-1945 Menéndez Pidal, R. Epopeya castellana [1974] 126 Esp (CDH )

      [...] a pesar de esta gran semejanza con los romances tradicionales, de éstos se diferencian los romances juglarescos no sólo por su mayor extensión, sino por ser de tono más narrativo, menos dramático: relato más pormenorizado, menos rápido y sobre todo más prosaico, falto de la agilidad y viveza, falto de la liricidad que caracteriza a los romances de tradición oral.

    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      Nada sabemos de este autor que, por lo menos una vez, fue poeta de inspiradísima liricidad; sólo podemos afirmar que era un juglar, en vista de su nombre desprovisto de apellido y usado en la forma diminutiva tan común entre juglares.
    • 1983 García Berrio, A. "Letrillas Góngoras liricidad género" [01-01-1983] p. 91 Edad de Oro (Madrid) Esp (HD)
      Recordemos cómo desde Hegel la característica de liricidad se identifica con la de subjetivación del conflicto poeta-mundo, frente a la forma de objetivación dramática y a la síntesis épica.
    • 1983 León Tello, F. J. "Estética música vocal Rodrigo" [01-01-1983] p. 72 Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid) Esp (HD)
      Rodrigo representa en música distintos aspectos que caracterizan a los poetas contemporáneos de la generación del 27. En primer lugar, la liricidad. Más que en sus versos, la busca en la poesía de los siglosXVI y XXVII, como ha subrayado Fernández Cid (La música española en el siglo XX, Madrid, 1973).
    • 2004 Chicote, G. B. "Lirismo romancero tradicional argentino" p. 377 Canción amor medieval soleares Ar (BD)
      El repertorio infantil es sin lugar a dudas el más proclive a estas "desviaciones" genéricas. La gestualidad del juego, la presencia ineludible del acompañamiento musical, conducen al desarrollo de la liricidad.
    • 2019 Luque Amo, Á. "Esplendor tardío Sawa" p. 416 Universo fuente canciones Esp (BD)
      El tono modernista de Sawa, en este sentido, es el tono propio de un poema largo, dividido en entradas, pero construido en torno a una misma temática que cruza de tomo a lomo el diario: su vida poetizada. Esta liricidad conduce a Valle-Inclán, justamente a tildar Iluminaciones en la sombra como un "diario de esperanzas y tribulaciones" (Álvarez Hernández, 1963: 71), en la que es la mejor definición para la obra cumbre de Alejandro Sawa.
    • 2022 Sanchidrián Velayos, L. Asesinato Reina Sofía - Esp (BD)
      Sentía cómo el alma se le salía del cuerpo, cómo se embriagaba con el hechizo de Salamanca, pero le faltó fuerza y le sobró vergüenza para exclamar a los cuatro vientos —o a las dos chicas— lo feliz que era. Se contuvo, no pensaran que se había vuelto majareta o que le duraban los efectos del canuto o que se le habían subido las cervezas. Para ellas, la liricidad y la poesía no se encontraban en la noche, sino en la comunicación.
    • 1916 Menéndez Pidal, R. "Poesía popular romancero" [01-01-1916] p. 243 Revista de Filología Española (Madrid) Esp (HD)
      [...] Lang, partiendo del supuesto evidente de que Castilla no podía tener a principios del siglo XI poemas de la extensión y altura del de Mio Cid, concluye que sólo tenía lays cortos, producción poética no escrita, y que por lo tanto el "romanz" del Infante García, o los "cantares de gesta" de Bernardo, citados y prosificados en la Crónica General del siglo XIII, eran "lays épicos de dimensiones pequeñas", "cantos lírico-épicos de los que Lope de Vega dice que nacen al coger los trigos"; en suma "baladas tradicionales", escritas en verso corto y en cuartetas, es decir, en forma lírica. Ahora es preciso olvidar lo que la palabra lírico-épico significa, o se impone la necesidad de probar que la trabada narración de la Crónica, refractaria a toda liricidad, había sido, o o al menos había podido ser, en sus modelos otra cosa esencialmente diversa; esto, como es de suponer, no lo prueba Lang: pero lo más chocante es que ni siquiera se lo propone como problema.
    • 1910-1945 Menéndez Pidal, R. Epopeya castellana [1974] 126 Esp (CDH )

      [...] a pesar de esta gran semejanza con los romances tradicionales, de éstos se diferencian los romances juglarescos no sólo por su mayor extensión, sino por ser de tono más narrativo, menos dramático: relato más pormenorizado, menos rápido y sobre todo más prosaico, falto de la agilidad y viveza, falto de la liricidad que caracteriza a los romances de tradición oral.

    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      Nada sabemos de este autor que, por lo menos una vez, fue poeta de inspiradísima liricidad; sólo podemos afirmar que era un juglar, en vista de su nombre desprovisto de apellido y usado en la forma diminutiva tan común entre juglares.
    • 1970 RAE DRAE 19.ª ed. (S) (NTLLE)
      liricidad. f. Calidad de lírico.
    • 1983 García Berrio, A. "Letrillas Góngoras liricidad género" [01-01-1983] p. 91 Edad de Oro (Madrid) Esp (HD)
      Recordemos cómo desde Hegel la característica de liricidad se identifica con la de subjetivación del conflicto poeta-mundo, frente a la forma de objetivación dramática y a la síntesis épica.
    • 1983 León Tello, F. J. "Estética música vocal Rodrigo" [01-01-1983] p. 72 Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid) Esp (HD)
      Rodrigo representa en música distintos aspectos que caracterizan a los poetas contemporáneos de la generación del 27. En primer lugar, la liricidad. Más que en sus versos, la busca en la poesía de los siglosXVI y XXVII, como ha subrayado Fernández Cid (La música española en el siglo XX, Madrid, 1973).
    • 1992 RAE DRAE 21.ª ed. (NTLLE)
      liricidad. f. Cualidad de lírico.
    • 2004 Chicote, G. B. "Lirismo romancero tradicional argentino" p. 377 Canción amor medieval soleares Ar (BD)
      El repertorio infantil es sin lugar a dudas el más proclive a estas "desviaciones" genéricas. La gestualidad del juego, la presencia ineludible del acompañamiento musical, conducen al desarrollo de la liricidad.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      liricidad. f. Cualidad de lírico.
    • 2019 Luque Amo, Á. "Esplendor tardío Sawa" p. 416 Universo fuente canciones Esp (BD)
      El tono modernista de Sawa, en este sentido, es el tono propio de un poema largo, dividido en entradas, pero construido en torno a una misma temática que cruza de tomo a lomo el diario: su vida poetizada. Esta liricidad conduce a Valle-Inclán, justamente a tildar Iluminaciones en la sombra como un "diario de esperanzas y tribulaciones" (Álvarez Hernández, 1963: 71), en la que es la mejor definición para la obra cumbre de Alejandro Sawa.
    • 2022 Sanchidrián Velayos, L. Asesinato Reina Sofía - Esp (BD)
      Sentía cómo el alma se le salía del cuerpo, cómo se embriagaba con el hechizo de Salamanca, pero le faltó fuerza y le sobró vergüenza para exclamar a los cuatro vientos —o a las dos chicas— lo feliz que era. Se contuvo, no pensaran que se había vuelto majareta o que le duraban los efectos del canuto o que se le habían subido las cervezas. Para ellas, la liricidad y la poesía no se encontraban en la noche, sino en la comunicación.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE