14.ª Entrega (julio de 2023)
Versión del 31/07/2023
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
lira s. (1300-)
lira, ljra, lyra
También en esta página: lira2 (1644-)
Etim. Del latín lyra, como 'lira' y esta, a su vez, del griego lýra (DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical antiguo de cuerda pulsada, con forma de U, consistente en una caja de resonancia hueca o compacta y dos brazos curvados unidos por un travesaño, entre los que se extienden las cuerdas que se tocan con ambas manos o con un plectro', en la Biblia. Escorial I.j.8 (a1300); existe una primera documentación de lira como nombre propio de una constelación en la Ochava espera, de Alfonso X (1276), en referencia a la lira de Orfeo de la mitología griega. Se consigna por vez primera en Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570) de Casas. Se documenta una subacepción, 'en la tradición literaria, instrumento musical ficticio que simboliza el estilo sublime e íntimo de la poesía lírica' que se atestigua hasta nuestros días y se documenta por primera vez en Obra poética, de G. de la Vega (a1526-a1536). La voz lira hace referencia a instrumentos musicales diferentes: así encontramos la acepción 'instrumento musical de cuerda formado por una caja de resonancia, de forma, tamaño y sonido variables, y un mástil, que se toca con arco', que se consigna por vez primera en los Glosarios latino-españoles de la Edad Media (1375-1410). La primera documentación léxica se encuentra en el Comentario a la Coronación del Marqués de Santillana (c1439), de J. Mena. La denominación lira de brazo hace referencia a un instrumento musical renacentista y lo consigna por primera vez Pedrell en su Diccionario técnico de la música (1894). Como 'instrumento musical de cuerda frotada consistente en una caja de resonancia de forma parecida a la de un violín, una rueda interior que fricciona las cuerdas, accionada por una manivela, y un teclado, generalmente superpuesto a la caja; se toca colocándolo horizontalmente', se atestigua en 1787, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, de E. Terreros y Pando. La primera documentación léxica espigada data de 1901, en Organografía de F. Pedrell, en donde la voz se atestigua junto con el modificador rústica; este instrumento ha recibido diferentes nombres como gaita, sinfonía, vihuela, zanfona, zanfonía o zanfoña. En el área estadounidense y centroamericana (México, El Salvador y Nicaragua), se documenta como 'instrumento musical de cuerda pulsada compuesto por una caja de resonancia en forma de ocho, un mástil largo con trastes y cuerdas, generalmente seis, que se tocan con los dedos, y un clavijero', y se consigna por vez primera en Vocabulario español de Texas (1953), de Cerda, Cabaza y Farias. El primer testimonio léxico espigado es de 2003 y se localiza en el artículo "Estrellas se inspiran en la guitarra", de E. Martínez Arias, publicado en El Siglo de Torreón (Torreón). La voz lira designa también el 'instrumento musical de percusión formado por una serie de láminas o tubos metálicos, ordenados horizontalmente según su tamaño y sonido, que se toca con dos baquetas', acepción que se atestigua en 1857, en Gran almacén de música e instrumentos, de Bernabé Carrafa. Se consigna por vez primera en Diccionario técnico de la música (1894), de Pedrell. En el ámbito de la métrica, lira es una 'estrofa de cinco versos, tres heptasílabos y dos endecasílabos que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto y el quinto, generalmente en consonante', y se atestigua en Llama de amor viva (c1578-1584), de San Juan de la Cruz (Juan de Yepes). Se consigna por vez primera en A new Spanish and English Dictionary (1706), de Stevens. También lira es una 'estrofa de seis versos heptasílabos y endecasílabos alternados con rima consonante y que presenta diferentes combinaciones', y se documenta en 1625, en Tardes entretenidas en seis novelas, de A. Castillo Solórzano. Se consigna por vez primera en el Diccionario de autoridades (1734). La acepción 'estilo poético propio de un autor, de un movimiento literario o de una época determinada', se atestigua en la Descripción del castillo de Bellver (c1806), de G. Jovellanos. Se consigna por vez primera en el Diccionario nacional o Gran diccionario clásico de la lengua española (1853), de Domínguez. En el ámbito de la anatomía se documenta como 'conjunto de líneas que se forman en la cara cóncava del trígono cerebral', en 1784, en Memorial literario, instructivo y curioso de la corte de Madrid, correspondiente al mes de noviembre de 1784. Se consigna por vez primera en el Vocabulario médico-quirúrgico o Diccionario de medicina y cirugía (1840), de Hurtado de Mendoza. En este ámbito se registra también la acepción 'conjunto de pliegues que se forman en el conducto del cuello uterino', en 1860, en Tratado de la generación, de F. Cordero y Hoyos. Se consigna por vez primera en la traducción del Diccionario de Ciencias médicas (1993), de Stedman. En el ámbito de la zoología se atestigua como 'pez marino de la familia de los tríglidos de hasta 60 centímetros de longitud, de cuerpo alargado casi cilíndrico, de color rojizo en el dorso y blanquecino en el vientre, con escamas, cabeza grande cubierta de placas óseas con dos apéndices curvados grandes y dentados, boca revestida de dientes delgados, y aletas pectorales largas y azuladas, y aletas dorsales separadas y rojizas; vive en fondos arenosos y se alimenta de crustáceos; su carne es comestible', en 1599, en la traducción del Libro nono de la de la Historia Natural, de Cayo Plinio Segundo, de J. Huerta. Se consigna por vez primera en la Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig, II (1855). También en este ámbito de la zoología se documenta la acepción 'pez marino de la familia de los calinonímidos, de hasta 40 centímetros de longitud, de cuerpo alargado y comprimido, de color rojizo por el lomo y blanco amarillento con manchas azuladas en los costados, sin escamas, cabeza comprimida, ojos poco distantes entre sí, boca de labios gruesos y aletas muy espinosas; se entierra en la arena; su carne es comestible', en 1855, en la Traducción de Los tres reinos de la naturaleza. Museo pintoresco de Historia natural de Buffon,de J. Monlau. Como 'representación convencional de la lira', se atestigua en 1626, en Relaciones de 1626, de A. Almansa y Mendoza. En el ámbito de la imprenta se documenta con la acepción 'pieza fija en forma de lira que constituye las piernas que aseguran la estabilidad de una imprenta manual' en 1852, en el Manual de la tipografía española o sea el arte de la imprenta, de A. Serra y Oliveres. Se consigna por vez primera en Vocabulario anexo al Tratado de la tipografía o arte de la imprenta, de J. Giráldez (1884), de Martínez y Orgaz. Como 'pieza de metal con forma de lira que sirve para colgar una lámpara', se atestigua en 1861, en el anuncio "Buena ocasión. Se cede la tienda de la calle de la Abada", publicado en el Diario Oficial de Avisos de Madrid y se consigna por vez primera en el Diccionario general de americanismos (1942), de Santamaría. Como 'aparato que sirve para dar luz que consta de un depósito para gas o petróleo, una mecha, un tubo de cristal que protege la llama y un aro en forma de lira', se atestigua en 1886, en la traducción realizada por F. Navarro de El bofetón, de Narciso Oller. Se consigna por vez primera en Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile (1986), de Morales Pettorino, Quiroz Mejías y Peña Álvarez. La acepción 'instrumento de cocina consistente en un marco de madera o metal y unos alambres finos, que sirve para cortar la cuajada', se atestigua en 1922, el tomo cuadragésimo octavo de la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Se consigna por vez primera en Diccionario diferencial del español de Canarias (1996), de Corrales Zumbado, Corbella Díaz y Álvarez Martínez. En Argentina y Uruguay, se documenta la acepción 'instrumento de cocina consistente en una espátula que se utiliza como accesorio de la batidora', que se atestigua en 2020, en Simple y Low Carb: Un estilo alimentario para perder peso, optimizar el metabolismo y mejorar tu salud, de A. Garat y M. Villaamil. En el ámbito de la construcción se atestigua como 'estructura de metal que soporta la plataforma de un andamio', en 1930, en Tecnología de los oficios de la construcción. Apuntes ajustados al programa de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, de M. Martínez Ángel y C. Gato Soldevila. Se consigna por vez primera en el Diccionario de Arquitectura y Construcción (2001), de Monjo Carrió y Vega Amado. También en este ámbito se atestigua 'parte de un tubo en forma de U que permite absorber las variaciones de longitud que desarrolla una tubería al dilatarse por cambios de temperatura', en 1974, en la traducción realizada por J. Ferrer Viñals de Cómo proyectar en edificación, de René Bayon. Se consigna por vez primera en el Diccionario del español actual (1999), de Seco Reymundo, Andrés Puente y Ramos González.

En diversos repertorios lexicográficos se consignan varias acepciones: 'composición métrica, breve y sublime acomodada al canto' y 'voz referida a una gran diversidad de instrumentos musicales, dado su valor emblemático, ya que vincula el término al conocido cordófono usado en la Antigüedad griega y romana' (1611, Tesoro de la lengua castellana o española, de Covarrubias); 'especie de concha que afecta la figura de una lira', 'nombre específico de dos pescados de diversos géneros' y 'numen o inspiración de un poeta determinado' (1853, Diccionario nacional o Gran diccionario clásico de la lengua española, de Domínguez); 'emblema de la música que se pone en todo lugar consagrado a tan bello arte' (1918, Diccionario general y técnico hispano-americano, de Rodríguez Navas y Carrasco); en el ámbito de la música, se consigna 'en los órganos, registro de percusión que imita los sonidos del carillón mediante barras de acero' (1930, "Cédula académica [Fichero general, s. v. lira, ficha 271]", de Subirá); en este mismo ámbito, se consigna 'pieza a modo de atril, que se fija en algunos instrumentos de aire para que el intérprete pueda tener a la vista el papel de música' (1943, "Cédula académica [Fichero general, s. v. lira, ficha 270]", de Subirá); se consigna 'género de plantas de la familia de las orquídeas, cuyas especies son herbáceas y originarias de la Mauritania' (1855, Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig); en el ámbito de la radio y la televisión, 'soporte de la pasarela que al unirse a otros presenta la forma del instrumento musical y que permite que los iluminadores puedan sujetarse a él en sus acciones' (1981, Diccionario de radio y televisión bases de una delimitación terminológica, de Cebrián Herreros); en Nicaragua, 'equivale a asma' (1874, Palabras y Modismos de la Lengua Castellana como se habla en Nicaragua, de Berendt), y también, 'sonido en el pecho de quienes padecen enfermedades bronquiales' (2010, Diccionario de americanismos, de la ASALE); en Guatemala, se consigna como 'caballo flaco, rocín, matalote' (1892, Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala, de Batres Jáuregui); en Puerto Rico, 'nombre popular que se da al tulipán en Puerto Rico' (1942, Diccionario general de americanismos, de Santamaría); en España, en la subárea andaluza, se atestigua 'aparato de madera ahorquillado que se utiliza para hacer cordón' (1951, Vocabulario Andaluz, de Alcalá Venceslada); en el área occidental, 'cuerno de toro serrado por ambas partes y tapado con corchos o madera que usaban los campesinos para llevar aceitunas y sal (1979, Suplemento de Habla popular de Extremadura. Vocabulario, de Murga Bohigas); en la subárea canaria, se documenta 'enfermedad del mosto que se manifestaba en forma de pequeñas motas blancas y anunciaba pesadez del vino' (1996, Tesoro lexicográfico del español de Canarias, de Corrales Zumbado, Corbella Díaz y Álvarez Martínez); en Colombia, se consigna como 'instrumento musical de doce o más cuerdas, forma redondeada y sonido muy agudo. Es parecido a la vihuela y más pequeño que el tiple' (1993, Nuevo diccionario de colombianismos, de Haensch y Werner); en El Salvador, 'individuo, persona' (2003, Diccionario de salvadoreñismos, de Romero); y, finalmente, como 'en la lotería de algunos países, aparato formado por diez varillas metálicas donde se ordenan las bolas tras su recuento y comprobación antes de introducirlas en el bombo' (DLE 2014).

Por otra parte, lira se integra en diferentes unidades pluriverbales. Así, colgar la lira con la acepción 'dejar de ejercer alguna profesión u oficio' se atestigua en 1886, en el artículo "Baturrillo. Las letras en Cuba", de Fray Candil (Emilio Bobadilla), publicado en La Discusión (Madrid); en Colombia, se documenta como 'morir' (1993, Nuevo diccionario de colombianismos, de Haensch y Werner); en Chile, lira popular se documenta como 'publicación suelta consistente en grandes pliegos impresos en blanco y negro, con grabados, en la que se relatan noticias y acontecimientos nacionales escritos en verso', en 1997, en el segundo tomo de Historia de las ideas y de la cultura en Chile, de B. Subercaseaux.

  1. ac. etim.
    s. f. Instrumento musical antiguo de cuerda pulsada, con forma de U, consistente en una caja de resonancia hueca o compacta y dos brazos curvados unidos por un travesaño, entre los que se extienden las cuerdas que se tocan con ambas manos o con un plectro.
    docs. (1300-2017) 173 ejemplos:
    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 117v Esp (CDH )
      Deque / fizo salomon lechos & sentamientos en la casa / de dios & en la casa del Rey çedras & liras fizo / de electro que es mezcla de oro & de plata. En / aquel tenplo la plata fascas no valia. nada car / muchas siellas de plata auie en ihe(s)rusalem alas / puertas delas casas.
    • 2017 Iborra Eres, M. P. "Arqueozoología época romana" p. 34 Archaeofauna (Madrid) Esp (CORPES)
      El monumento funerario de la Plaza de San Nicolás es un monumento templiforme del siglo II, en el que se localizaron tres inhumaciones (Arnau et al., 2003). Dos de ellas, pertenecientes a dos mujeres (una niña 15 años y una mujer 40-50), que conservaban en el ajuar instrumentos musicales depositados entre las rodillas: unos címbalos y dos liras formadas con caparazones de tortugas.
    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 117v Esp (CDH )
      Deque / fizo salomon lechos & sentamientos en la casa / de dios & en la casa del Rey çedras & liras fizo / de electro que es mezcla de oro & de plata. En / aquel tenplo la plata fascas no valia. nada car / muchas siellas de plata auie en ihe(s)rusalem alas / puertas delas casas.
    • 1427-1428 Villena, E. TradEneida Lib. I-III [1994] Esp (CDH )
      Los otros se dizían comédicos, porque fazían comedias, e ya suso es dicho qué quiere dezir comedia en una glosa del prohemio. Los otros e postrimeros se dizién líricos, que fazían los versos con son para tañer e cantarlos en las liras, instrumento apto para esto, contando en ellos las gestas antiguas, segúnd oy fazen los romançes.
    • 1448-1453 Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza) Bías contra Fortuna [1988] Esp (CDH )
      Do cantando tañe Orpheo, * / el saçerdote de Traçia, * / la lira con tanta graçia, / ca se cuenta su desseo. /
    • c1407-1463 Andújar, J. Poesía [1987] 165 Canc Estúñiga Esp (CDH )
      / E vi al músico Orfeo / andar sonando la lira, / e ui al fijo de Ageo / contra Cupido con ira, / e ui después que se tira / contrauersa de la Urías, / et ui después a Macías / e otros que de sus días / amor asý los regira.
    • 1453-1467 Toledo, A. Invencionario [1995] fol. 42v Esp (CDH )
      E asi dize boeçio quele contesçio / a orffeo. quando fue sacar asu muy / amada muger euridice del poderio / delos jnfernales. la jnuençion / dela lira dize ysidro en otra parte / en tiempo de gideon jues de ysrael / // Aesta jnuençion deste jnstrumento / pertenesçen todos los otros / jnstrumentos que se componen / de cuero o cuerdas [...].
    • 1513 Encina, J. Égloga Plácida [1991] Esp (CDH )
      Sossiega, Vitoriano. / Cumple oír, ver y callar, / que de reino soberano / verná Mercurio, mi hermano, / prestamente sin tardar. / Calla y mira, / qu'el que a Apolo dio la lira / le verná a resuscitar.
    • 1585 Pz Moya, J. Philosofía [1995] Esp (CDH )

      Cómo se entiende dar Mercurio la cítara a Apolo

      Que Mercurio diese la cítara a Apolo es que, según los históricos, Mercurio halló la lira, que algunos llaman cítara; de la invinción della habla san Isidro, *y por esto todos aquellos que tuvieron excelencia en el canto o en tañer de la lira dicen los poetas que la recibieron de Mercurio, porque fue Mercurio el autor della; y por cuanto Apolo, según los poetas, fue famoso en el tañer de la lira, dicen que la recibió de Mercurio; y así ponen muchas veces los poetas haber algunos porfiado o disputado con Apolo, sobre el arte del tañer, como fue Marsias, pastor de Frigia, y Pan, dios de los pastores, según cuenta Ovidio.

    • 1604 Jiménez Patón, B. Elocuencia española [1604] 435 Esp (CDH )

      Oda y himno son una misma cosa, y se usa en los versos líricos, para sucesos amorosos, y en alabanza de Dios y de sus santos; como hay muchos madrigales, canciones, estancias, y aun aquí se reducen los romances, redondillas, quintillas, y quebradillas, porque se aplican a los mismos fines. Y porque como entre los latinos los cantaban al son de instrumentos músicos como liras, vihuelas, arpas; así éstos se cantan entre los españoles.

    • 1612 Góngora Argote, L. Poesías 1612 [2000] Poesías Esp (CDH )
      Por este culto bien nacido prado, / que torres lo coronan eminentes, / que guarnece el cristal de Guadïana, / su monte deja Apolo, de dos frentes, / con una y otra musa soberana, / sacro escuadrón de abejas, si no alado, / susurrante y armado / de liras de marfil, de plectros de oro.
    • 1597-1645 Quevedo Villegas, F. Poesías [1969-1971] Esp (CDH )
      No al son de la dulce lira, *en que suelen cantar otros, / sino de un ronco almirez / de un boticario asqueroso, / escucha, doña Jarabe, *si tienes paciencia un poco, *la receta que conviene / para sanar tus antojos. /
    • 1726 Feijoo, B. J. Theatro crítico universal, I [1998] Esp (CDH )

      Este efecto hazia la Música Eclesiástica de aquel tiempo la qual como la lyra de David expelía el espíritu malo, que aun no avía dexado de el todo la possessión de Augustino, y advocaba el bueno.

    • 1737-a1754 Luzán, I. Poética [1977] Esp (CDH )
      Finalmente el poeta imita narrando él solo y hablando siempre él mismo, ya en favor de la virtud, ya en menosprecio del vicio, ahora alabando los héroes y varones esclarecidos y las ilustres y nobles hazañas, ahora reprehendiendo los vicios y los errores del vulgo, ahora manifestando sus proprias pasiones o pintando los varios infinitos objetos que ofrece la universal naturaleza, de todo lo cual se compone y forma la poesía lírica, nombre que adquirió porque antiguamente los poetas solían cantar sus versos y canciones al son de la lira.
    • 1772 Cadalso, J. Supl Eruditos violeta [1818] 142 Esp (CDH )
      Un poeta moderno en lugar de toga coa pondria el tontillo, ó la bata, ó el deshabillé, ó el dominó, y en lugar de lira diria el clave, ó la guitarra, ó el salterio, segun su humor [...].
    • c1775 Concolorcorvo Lazarillo [1965] Perú (CDH )
      Los peones gastarían el dinero en diversiones ilícitas y perjudiciales a su familia, y así, el modo de sujetarlos es señalarles una tienda, adonde concurren con sus mujeres y familia, y cada uno saca lo que necesita en lienzo, lana o seda, entregándoles en plata una corta parte para pagar el sastre y correr algún gallo, como ellos dicen, y que se reduce a comer, beber, bailar y cantar al son de sus destempladas liras.
    • 1730-1791 Iriarte, T. Poesías varias [1805] 378 Esp (CDH )
      Y la diferencia que hai / De las botas á los chanclos, / ¿En su gremio le darían / Carta de êxámen, ó palos? / Pues bien: aplica este exemplo / Á quien nos hace tan zafios, / Que distinguir la zampoña / De la Lira no sepamos. /
    • 1816-1827 Fdz Lizardi, J. J. Periquillo Sarniento [1997] México (CDH )

      El abuso y no el uso es lo que se prohibe hasta en las obras de virtud. Yo tengo esta opinión por muy segura, y como tal te la aconsejo: no peques, y diviértete cuanto quieras, porque Dios nos quiere santos; no monos, ridículos, hurones, ni tristes. Eso quédese para los hipócritas; que los justos, en esta expresión del santo David, deben alegrarse y regocijarse en el Señor, y pueden muy bien cantar y saltar con su bendición al son de la cítara, la lira y el salterio.

    • 1849 Fernán Caballero Gaviota [1997] Esp (CDH )
      No parecía sino que se habían renovado los días de Orfeo y Anfión, y las maravillas de la lira de los tiempos mitológicos. * Stein estaba confuso. El duque, embriagado.
    • 1867 Isaacs, J. María [1995] Colombia (CDH )

      Durante el viaje, Sinar y Nay disipaban la tristeza del corazón de Magmahú entonando a dúo alegres canciones; y en las noches serenas a la luz de la luna y al lado de la tienda de la caravana, ensayaban los dichosos amantes graciosas danzas al son de las trompetas de marfil y de las liras de los esclavos.

    • 1891 Coloma, L. Pequeñeces [1987] Esp (CDH )
      Y atento y obsequioso, corrió a estrechar la mano de la Victoria Colonna del siglo xix , una jamona muy madura, de metro y medio de largo y doce arrobas de peso, vestida de Safo, con corona de mirtos en la cabeza, lira de latón dorado en la mano, y en la chata nariz —¡Manes de Phaon, estaos quedos!— ¡gafas de oro!...
    • 1896 Rubén Darío Pesca [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )

      — ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! —grité al océano negro, lleno de cóleras hondas y misteriosas—. Los dioses son injustos y terribles; ¿qué mal hacían al mundo mi lira hecha de la testa de un ciervo, y mi barca pequeña y ligera, y mi red conocida y querida de los tritones y de las sirenas?

    • 1906 Rubén Darío Psiquia [1950] 284 Cuentos Nicaragua (CDH )
      Del lado del país de los griegos llegó entonces una gran carroza en donde maravillosos liristas hacían sonar sus liras, y jóvenes hermosas agitaban palmas en una alta figura de mujer; con grandísimo decoro extendían dos alas como un ángel, y tenían cerca de sus labios, asido con la diestra, un largo clarín.
    • 1948 Glz. Anaya, S. Costumbristas malagueños [1948] Esp (CDH )
      Tañó la lira septicorde e hizo sonar el olifante, cual el de Roldán, que se escucha a treinta leguas de distancia.
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )
      Si a la cuerda de una lira se la fija en el punto medio, cada mitad, pulsada, emite una nota una octava más alta: y entonces fijan la relación de octava según la razón de 1 a 2.
    • 1961 Caro Baroja, J. Brujas [1966] Esp (CDH )

      Cinco brujas, agrupadas bajo un árbol, tañen diferentes instrumentos: gaita, doble flauta, violín, lira y laúd.

    • 1985 García Márquez, G. Amor [1987] 214 Colombia (CDH )
      Con su cabeza rizada y sus belfos de fauno no le faltaban sino la lira y la corona de laureles para ser idéntico al Nerón incendiario de la mitología cristiana.
    • 2001 Hnqz Gratereaux, F. Empollar [2001] República Dominicana (CDH )

      Los salmos son composiciones para ser cantadas con acompañamiento de cuerdas. El vocablo psalmo procede de la voz griega psallein, que quiere decir hacer vibrar las cuerdas. (La palabra equivalente en hebreo significa alabanza). No sé yo si se trata de las cuerdas del instrumento musical —en este caso de la lira— o de las fibras íntimas de quién escucha los salmos.

    • 2012 Pajares Alonso, R. HMúsica: Dinámica. Instrumentos [2012] p. 19 Esp (BD)
      Entre los intrumentos de cuerda hay 2 rivales de la kithara en popularidad y uso, la lira y el barbitos, en realidad 2 versiones del mismo instrumento. Nomenclatura: 'lira' es un término latino. el término griego es 'lura', aunque también se emplea como término general para cualquier instrumento de esta familia (kithara, lura, barbitos y phorminx). Construcción: la 'lura' como tal tiene un cuerpo menos sólido y más pequeño que la kithara. La diferencia esencial entre ambas es que la lira no es un bloque, todo del mismo material, sino que tiene una caja de resonancia que es a menudo un carey cubierto con una membrana de tripa, con unos brazos de madera (a veces de cuerno de antílope) acoplados a ella y un travesaño también de madera. En cuanto al número de cuerdas y técnica interpretativa vale lo dicho para la kithara.
    • 2017 Iborra Eres, M. P. "Arqueozoología época romana" p. 34 Archaeofauna (Madrid) Esp (CORPES)
      El monumento funerario de la Plaza de San Nicolás es un monumento templiforme del siglo II, en el que se localizaron tres inhumaciones (Arnau et al., 2003). Dos de ellas, pertenecientes a dos mujeres (una niña 15 años y una mujer 40-50), que conservaban en el ajuar instrumentos musicales depositados entre las rodillas: unos címbalos y dos liras formadas con caparazones de tortugas.
    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 117v Esp (CDH )
      Deque / fizo salomon lechos & sentamientos en la casa / de dios & en la casa del Rey çedras & liras fizo / de electro que es mezcla de oro & de plata. En / aquel tenplo la plata fascas no valia. nada car / muchas siellas de plata auie en ihe(s)rusalem alas / puertas delas casas.
    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 118r Esp (CDH )
      Et fizo salomon de fusta de tyno lechos pora / la casa de dios & pora la casa del Rey. et / çedras & liras pora los cantadores. Et no fue / tanta fusta aJunctada en vn logar de aquella / natura.
    • 1427-1428 Villena, E. TradEneida Lib. I-III [1994] Esp (CDH )
      Los otros se dizían comédicos, porque fazían comedias, e ya suso es dicho qué quiere dezir comedia en una glosa del prohemio. Los otros e postrimeros se dizién líricos, que fazían los versos con son para tañer e cantarlos en las liras, instrumento apto para esto, contando en ellos las gestas antiguas, segúnd oy fazen los romançes.
    • c1422-1433 Guadalfajara Trad Biblia Alba I [1920-1922] Esp (CDH )
      E fizo el rey destos fustes de coral gradas para la casa de Dios e para la casa del rey, e cytharas e lyras para los cantores; non vinieron tales fustes de coral nin tales paresçieron fasta este presente dia.
    • c1438 Mena, J. Coronación Marqués Santillana [1989] Esp (CDH )
      ¡O tú, orfeica lira, / son de febea vihuela, / ven, ven, venida de vira, / y de tus cantos espira, / pues que mi seso reçela! / E a los mis sentidos çinco / que te dan tan grande afinco, / da tu lunbre caucasea, / pues a fuente pegasea / mis registros apropinco.
    • c1445 Valera, D. Trat mujeres [1983] Esp (CDH )
      [...] consyderando cómo la muchedunbre de aquellos que non subieron en el alto monte Parnasso, nin beuieron del agua de la pegássea fuente, nin menos oyeron el son de la fébica lira, nin vieron los dulçes cantos musáneos, ligeramente son traydos a qualquier opinión [...].
    • 1448-1453 Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza) Bías contra Fortuna [1988] Esp (CDH )
      Do cantando tañe Orpheo, * / el saçerdote de Traçia, * / la lira con tanta graçia, / ca se cuenta su desseo. /
    • c1407-1463 Andújar, J. Poesía [1987] 165 Canc Estúñiga Esp (CDH )
      / E vi al músico Orfeo / andar sonando la lira, / e ui al fijo de Ageo / contra Cupido con ira, / e ui después que se tira / contrauersa de la Urías, / et ui después a Macías / e otros que de sus días / amor asý los regira.
    • 1453-1467 Toledo, A. Invencionario [1995] fol. 42v Esp (CDH )
      E asi dize boeçio quele contesçio / a orffeo. quando fue sacar asu muy / amada muger euridice del poderio / delos jnfernales. la jnuençion / dela lira dize ysidro en otra parte / en tiempo de gideon jues de ysrael / // Aesta jnuençion deste jnstrumento / pertenesçen todos los otros / jnstrumentos que se componen / de cuero o cuerdas [...].
    • 1499 Fdz Santaella, R. VocEcclesiasticum [1499] Esp (NTLLE)
      delyrus, ra, rum, desuariado [...], y dízese de de et lyra, lyre, que significa surco [...], o de lyra, por instrumento músico [...], y entonce delyro, significa desacordar.
    • 1513 Encina, J. Égloga Plácida [1991] Esp (CDH )
      Sossiega, Vitoriano. / Cumple oír, ver y callar, / que de reino soberano / verná Mercurio, mi hermano, / prestamente sin tardar. / Calla y mira, / qu'el que a Apolo dio la lira / le verná a resuscitar.
    • c1568 Herrera, F. Metros italianos 1568 [1985] Poesía Esp (CDH )
      Mientras, Mallara, a Alçides valeroso / hazes eterno con sagrada lira, / y el mesmo Febo en vos su aliento inspira / y diuino furor ingenioso, / Amor, a mis entrañas, temeroso, / las flechas de oro crudamente tira, / y pensando aplacar su cruel yra, / dexo el canto de Marte sonoroso.
    • 1570 Casas, C. VocToscCast Esp (NTLLE)
      Lira. Lira.
    • 1578 Ercilla, A. Araucana II [1993] 511 Esp (CDH )
      / / Por mil partes en corros derramadas / vi gran copia de ninfas muy hermosas, / unas en varios juegos ocupadas, / otras cogiendo flores olorosas; / otras suavemente y acordadas, / cantaban dulces letras amorosas, / con cítaras y liras en las manos / diestros sátiros, faunos y silvanos.
    • c1550-1580 Luis de León Trad clásicas [1990] 380 Poesías Esp (CDH )
      / A mí la yedra, premio y hermosura / de la gloriosa frente, me parece / una divinidad; el monte, el bosque, / el baile de las ninfas, sus cantares / me alexan de la gente, y más si sopla / Euterpe su clarín, y Polimnía / no dexa de me dar la lesbia lira.
    • 1582 Herrera, F. Obras [1985] 418 Poesía Esp (CDH )
      » / Assí la lira suena, / i Iove el canto afirma, i s'estremece / sacudido i resuena / el cielo, i resplandece, / i Mavorte medroso s'oscurece.
    • 1582 Herrera, F. Obras [1985] 435 Poesía Esp (CDH )
      El alto monte verde / que de Palas es gloria, / sintiendo en sí los pies de su señora, / su tristeza ya pierde, / i le da la vitoria / aquel do Prometeo gime i llora, / i donde la sonora / lira de Tracia espira, / el sagrado Elicona / con florida corona, / i do Atlante del peso no respira, / pues su cumbre sostiene / la belleza qu'el cielo en tierra tiene. /
    • 1582 Herrera, F. Obras [1985] Poesía Esp (CDH )
      La cítara suave y voz doliente / d'aquel que osó baxar al reino oscuro, / i subir a la luz del aire puro / a quien perdió con ánimo impaciente; / i la que juntar pudo en alta frente / las duras piedras al tebano muro; / i la qu'en el veloz delfín seguro / sacó libre a Arión del mal presente; / al nuevo son de tu dorada lira / se rinden con invidia, ¡ô clara gloria, / Fernando, i onra del Esperio suelo! /
    • 1578-1584 Juan de la Cruz Cántico [1998] Esp (CDH )
      A todos estos actos excesiuos de lo justo conjura también que cesen por las amenas liras y canto dicho; las quales tienen puestas a las tres potencias del alma tan en su punto de effecto, que están tan empleadas en la justa operación que las pertenece, que no sólo no en estremo, pero ni aun en parte de él participan alguna cosa.
    • 1578-1584 Juan de la Cruz Cántico [1998] Esp (CDH )
      Porque, así como la música de las liras llena el ánima de suauidad y recreación, y le embeue y suspende de manera que le tiene enagenado de sinsabores y penas, así esta suauidad tiene al alma tan en sí, que ninguna cosa penosa la llega. Y así, es como si digera: por la suauidad que yo pongo en el alma, cesen todas las cosas no suaues al alma.
    • 1585 Cervantes Saavedra, M. Galatea [1994] 61 Esp (CDH )
      Con más justa causa se pudieran parar los brutos, mover los árboles y juntar las piedras a escuchar el suave canto y dulce armonía de Galatea, que cuando a la cítara de Orfeo, lira de Apolo y música de Anfión los muros de Troya y Tebas por sí mismos se fundaron, sin que artífice alguno pusiese en ellos las manos, y las hermanas, negras moradoras del hondo caos, a la estremada voz del incauto amante se ablandaron.
    • 1585 Cervantes Saavedra, M. Galatea [1994] Esp (CDH )
      Al dulce son de mi templada lira / prestad, pastores, el oído atento: / oiréis cómo en mi voz y en él respira / de mis hermanas el sagrado aliento.
    • 1585 Pz Moya, J. Philosofía [1995] Esp (CDH )

      Cómo se entiende dar Mercurio la cítara a Apolo

      Que Mercurio diese la cítara a Apolo es que, según los históricos, Mercurio halló la lira, que algunos llaman cítara; de la invinción della habla san Isidro, *y por esto todos aquellos que tuvieron excelencia en el canto o en tañer de la lira dicen los poetas que la recibieron de Mercurio, porque fue Mercurio el autor della; y por cuanto Apolo, según los poetas, fue famoso en el tañer de la lira, dicen que la recibió de Mercurio; y así ponen muchas veces los poetas haber algunos porfiado o disputado con Apolo, sobre el arte del tañer, como fue Marsias, pastor de Frigia, y Pan, dios de los pastores, según cuenta Ovidio.

    • 1585 Pz Moya, J. Philosofía [1995] 255 Esp (CDH )

      [...] Apolo era médico, y a los médicos pertenece conocer el pulso, el cual consiste en cierta proporción, la cual proporción se halla en los sones y voces diversos de la lira; y por esto, Apolo, que tiene el conocimiento de los pulsos, dicen que tiene la lira, en la cual las proporciones se hallan.

    • 1585 Pz Moya, J. Philosofía [1995] 255 Esp (CDH )

      Empero porque todas las proporciones nacen de números, y los números conviene a Mercurio, según los poetas y astrólogos; y teniendo Apolo la sciencia de las proporciones, recibió la lira de Mercurio, porque así como de diversos tocamientos de la lira hechos según arte sale un dulce canto, según buenas proporciones, así de diversas pulsaciones o golpes de nuestro pulso, si son ordenadas, sale una disposición de salud del cuerpo, cuyo conocimiento al médico pertenece; y así Apolo, que es médico, tiene la lira, la cual de Mercurio recibe.

    • c1578-1586 Juan de la Cruz Poesía [1993] Esp (CDH )
      Por las amenas liras / y canto de serenas os conjuro / que cessen vuestras yras / y no toquéis al muro, / porque la esposa duerma más siguro.
    • 1588 Góngora Argote, L. Poesías 1588 [2000] 99 Poesías Esp (CDH )
      / Canción, pues que ya aspira / a trompa militar mi tosca lira, / después me oirán, si Febo no me engaña, / el Carro helado y la abrasada Zona / cantar de nuestra España / las armas, los triunfos, la corona.
    • 1588 Virués, C. HMonserrate [1851] 536 Esp (CDH )
      / Y allí el famoso tirador de arco, / Robusto cuanto diestro y arrogante, / Cuñado de Ceilan, llamado Zarco, / De nacion turco, en fuerzas un gigante, / Mató al suave músico Aristarco, / Griego en linaje de la fértil Zante, / Cuya voz, que á la lira concertaba, / Las almas suspendia y encantaba.
    • 1591 Percival, R. DSpanEnglLat Esp (NTLLE)
      Lira, a harpe, Lyra, Cythara.
    • 1583-1596 Mosquera Figueroa, C. Comentario disciplina militar [2000] Esp (CDH )
      [...] hallará que todo lo que se escrive de la guerra con la fuerça de la eloqüencia de los historiadores y los elogios de los poetas que se hallan sembrados en sus obras eroicas, y los panegíricos y versos mélicos que antiguamente cantavan aplicándolos a las liras, assí en loor de la guerra como de los famosos capitanes que se señalaron en ella, es justo premio de sus obras y de la tolerancia en los peligros y un honesto pregón de tan ilustre y grave exercicio.
    • a1597 Herrera, F. Versos [1985] 787 Poesía Esp (CDH )
      / / Vuestro valor, vuestro ánimo prudente, / en vna i otra suerte siempre entero, / el amor de virtud firme i constante, / no sufre que su ímpetu ligero / el tiempo contra vos muestre inclemente, / ni qu'el fatal olvido s'adelante; / antes piden que cante / en onra vuestra aquel suäve Orfeo / que revocó d'el reino inesorable / su esposa, i que de vos contino hable, / con grave lira, el escritor dirceo, / i buele vuestra luz hasta l'Aurora, / dende los fines de Favonio i Flora.
    • a1597 Herrera, F. Versos [1985] 584 Poesía Esp (CDH )
      / ¿Qué lira avrá, qué cítara llorosa / que no se rinda umilde i dé la gloria?; / ¿qué silvestre çampoña i amorosa? / Será eterna i sagrada tu memoria / en cuanto ciña el mar i Cintio vea, / pues das al amor mío esta vitoria, / mi dulce, bella, amada Galatea.
    • 1604 Jiménez Patón, B. Elocuencia española [1604] 435 Esp (CDH )

      Oda y himno son una misma cosa, y se usa en los versos líricos, para sucesos amorosos, y en alabanza de Dios y de sus santos; como hay muchos madrigales, canciones, estancias, y aun aquí se reducen los romances, redondillas, quintillas, y quebradillas, porque se aplican a los mismos fines. Y porque como entre los latinos los cantaban al son de instrumentos músicos como liras, vihuelas, arpas; así éstos se cantan entre los españoles.

    • 1602-1604 Vega Carpio, F. L. Hermosura Angélica [2002] 920 Esp (CDH )
      Y lo que es de espantar, que en su mojada / y parda red sentado al fresco viento / en una lira de haya mal labrada, / con cuatro cuerdas de insufrible acento, / la voz, aunque muy ronca, al fin templada / con el acuerdo y son del instrumento, / entre las mismas lágrimas que vierte, / cantaba, ¡extraño caso!, de esta suerte: / «Descansa el pobre segador cansado / a la sombra de mi árbol en la tierra; / el villano al calor de su ganado / entre las frías nieves de la sierra; / duerme sobre las armas el soldado, / mientras que cesa la extranjera guerra; / yo sólo, cuando todos duermen, velo, / ausente de mi bien entre agua y cielo. /
    • 1602-1604 Vega Carpio, F. L. Hermosura Angélica [2002] 709 Esp (CDH )
      Con este miedo Angélica forzada, / y de la vanagloria de la empresa, / por ver la tierra de esos pies honrada, / las columnas de Alcides atraviesa. / ¿Mas dónde lleva Apolo desviada / de la fiera tragedia que no cesa, / la lira que templó para otro efeto?: / pero en fin es Angélica el sujeto. /
    • 1605 Rey Artieda, A. Discursos Artemidoro [1955] 61 Esp (CDH )
      Déte Venus gracia y brío, / Júpiter su señorío, / su lyra y facundia Apolo, / y de Tíbar y Pactolo / Juno lo que lleva el río. /
    • 1609 Alemán, M. Ortografía [1950] Esp (CDH )

      I po rque vengamos ago ra, con lo que à este discu rso nos impo rta; digo que se divide la Música en t res pa rtes; la p rime ra, se reduze à las ob ras de las manos: à la voz la segunda, i la te rce ra se compone de voz i manos. La p rime ra, tiene t res dife rencias, que son como jéne ros, po rque contiene cada una debajo de sí, va rias especies: una dellas es la tecla, à quien se reduzen el ó rgano, realejo, clavizímbano, clavico rdio, i monaco rdio, con ot ros que lo imitan. El segundo, es el de la ha rpa, de quien salie ron la vihuela ò laúd, que todo es uno, aunque no en la hechu ra; ya sean de cuat ro, cinco, seis ò más vozes, la cíta ra, vihuela de a rco, li ra, rabel, bandurria, salte rio i sinfonía.

    • 1609 Góngora Argote, L. Letrilla 44 Letrillas Esp (CDH )
      Lo artificioso que admira, / y lo dulce que consuela, / no es de aquel violín que vuela / ni de esotra inquieta lira; / otro instrumento es quien tira / de los sentidos mejores: / no son todos ruiseñores, etc. /
    • 1611 Tirso de Molina Aquiles [1907] Esp (CDH )
      / Tocas el arpa y la lira / y tus costumbres no tocas; / quien te oye cantar se admira, / y de tus costumbres locas / asombrado se retira.
    • 1612 Góngora Argote, L. Poesías 1612 [2000] Poesías Esp (CDH )
      Por este culto bien nacido prado, / que torres lo coronan eminentes, / que guarnece el cristal de Guadïana, / su monte deja Apolo, de dos frentes, / con una y otra musa soberana, / sacro escuadrón de abejas, si no alado, / susurrante y armado / de liras de marfil, de plectros de oro.
    • c1579-a1613 Argensola, L. Rimas [1950] 148 Esp (CDH )
      El lamentable son del campo griego, / los golpes fieros del troyano fuerte, / mil espantosos géneros de muerte, / i en suma cuanto pueden hierro i fuego, / Aquiles oye i mira con sossiego, / sin que se duela de su adversa suerte; / antes tañe su lira i se divierte, / i al son confunde la piedad i el ruego.
    • c1579-a1613 Argensola, L. Rimas [1950] Esp (CDH )
      ¿Quiénduda que pudiesse del infierno / suspender las tormentas y la ira, / al dulce son de la famosa lira / (publicando su pena) vn pecho tierno? /
    • c1579-a1613 Argensola, L. Rimas [1950] 277 Esp (CDH )
      Los fieles y divinos esquadrones, / que en vn tiempo lo fueron de venganzas, / togas se visten oy resplandecientes / y enristran plumas en lugar de lanzas, / con sus trompetas, liras y canciones; / y en vez de fuertes yelmos relucientes, / cubren de olivo las hermosas frentes. /
    • 1615 Villaviciosa, J. Mosquea [2002] 145 Esp (CDH )
      / Si al bélico furor de mi semblante / El angélico tuyo ¡oh Musa! mira, / Antes que con la cólera quebrante / Las dulcísonas cuerdas de tu lira, / Inspírame animosa, y de delante / Los instrumentos músicos retira, / Y vengan por agora tus favores / Al son de las trompetas y atambores.
    • 1617 Cascales, F. Tablas poéticas [1975] 28 Esp (CDH )
      Famosíssima fue la destreza en dançar de Bathilo; y Thelestes era tan diestro que dançando imitó y significó la insigne toma de Thebas. Pero todas éstas son imitaciones mudas; sola la poética haze su imitación con palabras, aunque no se despide de la armonía y número, que algunas vezes usa dellos, porque la poesía trágica y cómica admite choro. Y la lýrica, ¿quién no sabe que se canta y dança a la lyra? La acción trágica y cómica, antiguamente fue celebrada con baile y canto; y oy, assí en España, como en Italia y Francia, se usa lo mismo, aunque no con la perfeción antigua.
    • 1617 Cascales, F. Tablas poéticas [1975] Esp (CDH )

      ¿No es barbarismo llamar lyras a las canciones? Lyra es instrumento músico con que se cantan las canciones, y de aí se dizen lýricas canciones. Pero que no sean canciones es claro, pues no tienen sus estancias, fronte y sirima, como es fuerça que las tengan.

    • 1617 Suárez Figueroa, C. Pasajero [1988] II, 535 Esp (CDH )
      ¡Oh Lisi, oh nueva aurora! / Las estrellas errantes y las fijas; / Mas ¡ay! que te levantas / Prostrando a quien te adora, / Mártir de su dolor y horas prolijas, / De Timbreo las hijas, / Las que con liras de oro / En tronos de diamantes / Ostentan resonantes, / Si bien gozo inmortal del alto coro. /
    • 1617 Suárez Figueroa, C. Pasajero [1988] I, 169 Esp (CDH )
      Es común parecer de todos haber sido Apolo el primer inventor de la lira, a cuyo son (apto mucho y muy conforme al canto de las cosas divinas) se cantaba el poema mélico.
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 30 Esp (CDH )
      No se escuchaba artificiosa lira / como la que Mercurio dió a Criseo, / ni dulce el arpa que el delfín admira, / ni el instrumento que templaba Orfeo [...]. /
    • c1600-1618 Belmonte Bermúdez, L. Hispálica [1974] 157 Esp (CDH )
      Si dando alma a la voz, la lira al canto, / domó las peñas, ablandó animales / quien vió a Aqueronte el abrasado estrecho, / ¿qué no hiciera tu voz? mas ¿qué no ha hecho? /
    • 1620 Bramón, F. Sirgueros Virgen [1943] México (CDH )
      En esto estaban Anfriso y Menandro cuando la diversidad de instrumentos de liras, rabeles, flautas, zampoñas, añafiles, sonajas y tamboriles, que resonaban todo el valle, alegrándolo con el confuso y agradable acento, despertó en ellos un espíritu poético de que arrebatados, olvidando su comenzada plática, al son de su lira y zampoña bien templadas, bajando la sierra al espacioso prado, satirizaron con dos agudos epigramas, dignos de ingenios tales, a la culpa por no haber podido con su veneno, tósigo y ponzoña llegar a manchar la pureza de María en su Concepción santísima. .
    • 1624 Balbuena, B. El Bernardo [1851] 154 Esp (CDH )
      / Exhalando perfumes y vapores / De aromas finas, pebeteros de oro, / Con lo mejor de Arabia y sus olores / Fiesta á la diosa hacen del tesoro; / Y de cítaras, liras y cantores, / Vihuelas y arpas un tropel sonoro, / En conforme y suavísima armonía, / Le añaden gala á la en que nace el día.
    • 1624 Góngora Argote, L. Poesías 1624 [2000] Poesías Esp (CDH )
      Ciudad gloriosa, cuyo excelso muro / fábrica fue sin duda, la una parte, / de la lira de Apolo, si del duro / concento la otra del clarín de Marte, / cuyos campos el céfiro más puro / jardinero cultiva no sin arte: / a tus cisnes canoros no sea injuria / que ánsar del Betis cuervo sea, del Turia.
    • 1624 Vega Carpio, F. L. Circe [2003] 486 Esp (CDH )
      / »Carlos, de quien bastaba el nombre solo / para saber lo que promete al mundo / en el oriente de su vida Apolo, / de tan excelso príncipe segundo; / Carlos, que ya del contrapuesto polo / le tiembla cuanto cerca el mar profundo, / pide a Euterpe la voz, la lira a Orfeo.
    • 1626 Céspedes Meneses, G. Soldado Píndaro [1975] II, 115 Esp (CDH )

      [...] como la familiaridad del camino ablanda el trato y halla docilidad aun en los más absteros, fácilmente nos agasajamos y convenimos, travando varias pláticas con que divertir el cansancio y entretener la fiesta; y assí, dexando para más dulce lira nuestros buenos deseos, començamos, políticos, a governar el mundo, sus estados, sus fuerças, ya confiriendo unas y ya encareciendo y reprovando otras [...].

    • c1628 Quevedo y Villegas, Francisco de Cómo ha de ser el privado. Comedia famosa [1981] 175 Esp (CDH )
      Los clarines, que son liras de Palas, / se oyeron con horrísonos clamores / cuando el mayo pasmó viendo las galas / de quien pudo admirar y copiar flores. /
    • 1640-1642 Saavedra Fajardo, D. Empresas [1999] Esp (CDH )

      En esto consiste el arte de reinar. Ésta fue en el mundo la primer política. Así lo dio a entender la filosofía antigua, fingiendo que Orfeo con su lira traía a sí los animales, y que las piedras corrían al son de la arpa de Anfión, con que edificó los muros de la ciudad de Tebas, para significar que la dulce enseñanza de aquellos grandes varones fue bastante para reducir los hombres, no menos fieros que las fieras y con menos sentimiento de razón que las piedras, a la armonía de las leyes y a la compañía civil.

    • 1597-1645 Quevedo Villegas, F. Poesías [1969-1971] Esp (CDH )
      No al son de la dulce lira, *en que suelen cantar otros, / sino de un ronco almirez / de un boticario asqueroso, / escucha, doña Jarabe, *si tienes paciencia un poco, *la receta que conviene / para sanar tus antojos. /
    • 1635-1645 Quevedo Villegas, F. Fortuna seso Hora de todos [2003] 809 Esp (CDH )

      El Sol, a quien toca el pasatiempo, sacando su lira cantó un himno en alabanza de Júpiter con muchos pasos de garganta.

    • 1651 Gracián, B. Criticón 1.ª parte [1993] 39 Esp (CDH )
      Convite es, dijo Filón Hebreo, para todo buen gusto, donde el espíritu se apacienta. Lira acordada, le apodó Pitágoras, que con la melodía de su gran concierto nos deleita y nos suspende.
    • 1653 Gracián, B. El Criticón 2.ª parte [1939] Esp (CDH )
      Tañó con indezible melodía unas folias a una lira conceptuosa que todos celebraron mucho y con razón:

      — Bástale—dixo—ser plectro portugués, tiernamente regalado, que él mismo se está diziendo: "El que amo es."

    • 1703 Garau, F. Sabio instruido [2003] Esp (CDH )

      Aiuna David, ora, y llora en su retiro, y no llega a gozar de entera paz, ni a poder dezir, que a postrado del todo a sus enemigos todos, solo se dize: Cum sedisset Rex in domo sua, et Dominus dedisset ei requiem undique ab omnibus inimicis suis. 2. Reg. 3. 1.después de aver tocado la lira, y danzado delante del Arca, y de todo el pueblo, por mas que lo murmurára Nicol: Et saltabat totis viribus ante Dominum. 2. Reg. 6. 14.

    • 1726 Feijoo, B. J. Theatro crítico universal, I [1998] Esp (CDH )

      Este efecto hazia la Música Eclesiástica de aquel tiempo la qual como la lyra de David expelía el espíritu malo, que aun no avía dexado de el todo la possessión de Augustino, y advocaba el bueno.

    • 1728 Feijoo, B. J. Theatro crítico universal, II [2003] Esp (CDH )
      Es mui natural que sea assí, y que no solo al tigre le suceda esto, por ser aquella voz horrísona y desagradable, pero el que tenga antipatía con todo género de consonancia música y huya de la harmonía de la lyra, como se lee en algunos autores, se inventó y estendió por ser oportuna esta ficción para conceptos poéticos.
    • 1742 Feijoo, B. J. Cartas eruditas, I [2004] Esp (CDH )

      Si es admirable, que la música antigua haya encendido, o apagado, violentas passiones, aún lo es más, al parecer, que haya servido a curar varias enfermedades; y tal vez, no solo de uno u otro particular, mas aun de todo un reyno; pues Plutarco dice, que Thaletas, natural de Creta, con la enérgica dulzura de la lyra, libró de una peste a los lacedemonios.

    • 1742 Feijoo, B. J. Cartas eruditas, I [2004] V Esp (CDH )

      No solo brilla en el púlpito la singular eloquencia de V.S.I. En todas partes brilla, y siembre brilla. Si dentro de el templo da V.S.I. aliento al clarín de el Evangelio, en las conversaciones privadas parece que suena en sus labios la lyra de Amphión.

    • 1742 Feijoo, B. J. Cartas eruditas, I [2004] 374 Esp (CDH )
      De el famoso músico Terpandro, que con su lyra apagó una sedición encendida entre los lacedemonios. De Empédocles, que también con la lyra desarmó de su cólera a un joven dispuesto a cometer un parricidio. Omito otros cassos de estas dos especies.
    • 1742 Feijoo, B. J. Cartas eruditas, I [2004] 379 Esp (CDH )

      Por lo que mira a la modulación, se debe advertir, que antes de Timotheo, famoso músico, que floreció en tiempo de Philipo de Macedonia, y de quien hablé arriba, no tenía la lyra más que siete cuerdas, que hacían precisamente siete voces o puntos; porque en la lyra antigua no havía trastes, ni algún suplemento de ellos para hacer en una misma cuerda alguna progressión de distintas voces.

    • 1725-1744 Torres Villarroel, D. Pronósticos Piscator [2006] 119 Esp (CDH )
      / A que temple una lira / ponen a un burro, / y lo hará quando un necio / cayga del suyo: / Pues que se nota, / que es tan sordo de oreja / como de cola.
    • 1753 Feijoo, B. J. Cartas eruditas, IV [2004] Esp (CDH )

      Plutarco dice, que un antiguo músico, llamado Olympo, usaba de una lyra trífida, esto es, no más que de tres cuerdas.

    • 1737-a1754 Luzán, I. Poética [1977] Esp (CDH )
      Finalmente el poeta imita narrando él solo y hablando siempre él mismo, ya en favor de la virtud, ya en menosprecio del vicio, ahora alabando los héroes y varones esclarecidos y las ilustres y nobles hazañas, ahora reprehendiendo los vicios y los errores del vulgo, ahora manifestando sus proprias pasiones o pintando los varios infinitos objetos que ofrece la universal naturaleza, de todo lo cual se compone y forma la poesía lírica, nombre que adquirió porque antiguamente los poetas solían cantar sus versos y canciones al son de la lira.
    • 1737-a1754 Luzán, I. Poética [1977] 227 Esp (CDH )

      Todas las fábulas poéticas de los antiguos figuraban de ordinario alguna verdad, o teológica, o física, o moral. Por ejemplo, la transformación de Júpiter en lluvia de oro, para penetrar el alcázar donde estaba encerrada Dánae; los encantos de Circe, que transformaba en puercos todos los pasajeros que a su isla aportaban; los milagros de Orfeo y de Anfión, que al son de sus liras movían las peñas y las selvas, eran todas ficciones, no mentiras; porque, aunque en lo exterior tenían visos de serlo, encerraban en sí y figuraban verdades de provechosa enseñanza.

    • 1760 Feijoo, B. J. Cartas eruditas, V [2004] 168 Esp (CDH )

      Vino Christo, y mudó de tono en la predicación, passando, como si dixéssemos, del modo phrygiobelicoso al jónicoalhagüeño; o llamando con amorosa dulzura de la lyra, a los que antes intimidaba el estrépito marcial de la trompeta.

    • 1772 Cadalso, J. Supl Eruditos violeta [1818] Esp (CDH )

      DE PROPERCIO.

      Tambien este señorito tenia templada la lira por el mismo tono: si no lo creeis, escuchad como se explica en la eleg. I. lib. 2.

    • 1772 Cadalso, J. Supl Eruditos violeta [1818] 142 Esp (CDH )
      Un poeta moderno en lugar de toga coa pondria el tontillo, ó la bata, ó el deshabillé, ó el dominó, y en lugar de lira diria el clave, ó la guitarra, ó el salterio, segun su humor [...].
    • 1772 Cadalso, J. Eruditos violeta [1818] 69 Esp (CDH )
      Entraos, como Pedro por su casa, por los infiernos poéticos, sin la rama que llevó Enéas, ni la lira de Orfeo, ni la quisicosa de Telémaco [...].
    • c1775 Concolorcorvo Lazarillo [1965] Perú (CDH )
      Los peones gastarían el dinero en diversiones ilícitas y perjudiciales a su familia, y así, el modo de sujetarlos es señalarles una tienda, adonde concurren con sus mujeres y familia, y cada uno saca lo que necesita en lienzo, lana o seda, entregándoles en plata una corta parte para pagar el sastre y correr algún gallo, como ellos dicen, y que se reduce a comer, beber, bailar y cantar al son de sus destempladas liras.
    • 1781-1784 Samaniego, F. M. Fábulas [1988] Esp (CDH )
      Jamás Pan con la flauta / Igualó sus gorjeos, / Ni resonó tan grata / La dulce lira del divino Orfeo; / No obstante, cuando daba / Sus últimos lamentos, / Los vecinos del bosque / Aplaudían su muerte; yo lo creo. /
    • a1786 Aguirre, J. B. Suma poética [1963] Ecuador (CDH )
      Oh tú garzota, rosas coronada, / del fatídico Aonio en la cimera / que de nácar, de nieve y luz bañada, / eres del aire eterna primavera: / astro canoro cuya lira, armada / del celeste zafir gastó hechicera / en plectro y cuerdas con luciente anhelo / al Sol sus hebras, su Vía Láctea al cielo.
    • 1786 Montengón, P. Eusebio [1998] Esp (CDH )
      Los montes, con triste y árido ceño, manifestaban acusar al cielo la ingrata segur, que no sólo los dejó desnudos de su añeja frondosidad, sino que también destruyó en sus profundas y arraigadas cepas la regeneración de su verdor y los tiernos renuevos que pudieran ser con el tiempo útil adorno del campo y amable abrigo del pastor, a cuya amena sombra oyera su ganado repetir las alabanzas de aquella edad en que Orfeo, al son de su canto y lira, pobló al Ródope * de las plantas, atraídas de la dulce fuerza de su concento * y la armonía de su lira.
    • 1789 Fdz Moratín, L. Derrota pedantes [1973] Esp (CDH )

      Píndaro, al son de la lira, celebraba con sublime verso las victorias istmias y olímpicas, y eternizaba el nombre de Hierón.

    • 1730-1791 Iriarte, T. Poesías varias [1805] 378 Esp (CDH )
      Y la diferencia que hai / De las botas á los chanclos, / ¿En su gremio le darían / Carta de êxámen, ó palos? / Pues bien: aplica este exemplo / Á quien nos hace tan zafios, / Que distinguir la zampoña / De la Lira no sepamos. /
    • c1788-c1796 Forner, J. P. Exequias Leng cast [2000] Esp (CDH )
      »Pero, ¡sús! Melpómene baja volando desde la cima derecha del Parnaso y os entrega la lira que ha robado a Píndaro para regalárosla.
    • 1797 Blanco White, J. M. Elegía Albino [1994] 125 Poesías Esp (CDH )
      ¡Cuál un tiempos se vio despavorido / A la voz de Norferio el triste bando / Precipitarse en hórrido alarido! / »¡Y su lira dulcísima sonando / El lauro desceñirse el sacro Apolo, / La frente al caro vate coronando! /
    • 1804 Blanco White, J. M. A Elisa [1994] 183 Poesías Esp (CDH )
      Aquel cantor de Tracia, / El numeroso Orfeo, / Que en grata voz redujo / Su esposa del Averno; / Y el que con docta lira / Y resonante verso / De la opulenta Tebas / Alzó el muro soberbio, / Domeñando leones / De su voz al imperio, / Y las feroces bestias / En hombres convirtiendo / Se dieran por rendidos, / Se rindieran suspensos, / Dulcemente atraídos / Del mágico embeleso. /
    • c1789-p1810 Marchena, J. Poesías [1892] 45 Esp (CDH )
      Apolo templará su acorde lira / Cuando de Jovellanos y Batilo, / Del dulce Moratín y Santivañes / Los loores cantemos, por quien alzan / Su voz las patrias Musas, que yacieran / En sueño profundísimo sumidas. /
    • c1789-p1810 Marchena, J. Poesías [1892] Esp (CDH )
      Lashumildes mansiones / Desaparecen del linaje humano, / Y las nubes preñadas / Mis plantas huellan: lejos ¡oh profano / Vulgo! á tí no son dadas / Las sagradas armónicas canciones / Oir que Apolo inspira, / No el oír los tonos de la acorde lira. /
    • c1790-a1820 Arjona, M. M. Poesías [1871] Poesías Esp (CDH )
      Si la espada y la lira / Unirse entónces vieron, / La lira más amables / De la voz del pastor hará los ecos. /
    • c1790-a1820 Arjona, M. M. Poesías [1871] Poesías Esp (CDH )
      Despues que la gran Híspalis dejando, / Memorias renové del patrio nido, / La tuya siempre á todas enlazando, / De mi fatal estrella ya aburrido, / Pues más de siete veces tenté en vano / El númen despertar entorpecido; / Desesperado con furor insano, / Arrojé con despecho el plectro y lira, / Y maldije al de Délfos, dios tirano. /
    • c1790-1823 Arriaza, J. B. Poesías [1822-1826] I, 1ª, 189 Esp (CDH )
      ¡Ó no consientas tú, divina Clio / Que desdorado pase al labio mio / Lo que tú sola cantas dignamente / Con lira de marfil y cuerdas de oro / De eternos seres al celeste coro / En medio del Olimpo omnipotente! /
    • c1790-1823 Arriaza, J. B. Poesías [1822-1826] Esp (CDH )
      Canta, me dice un natural deseo / De obsequiar en su dia al Soberano: / Calla, me dice Apolo, que es en vano, / Pues yo la lira no te di de Orfeo. /
    • c1790-1823 Arriaza, J. B. Poesías [1822-1826] II, 251 Esp (CDH )
      Yo, que hasta aqui en la Sátira nutrido, / Nunca entonar osé trompa ni lira, / Sabré mostrarme en campo tan ilustre, / Y acordaros con voces y miradas / Estas lecciones que mi musa, aun jóven, / Del trato recogió del buen Horacio [...]. /
    • 1816-1827 Fdz Lizardi, J. J. Periquillo Sarniento [1997] México (CDH )

      El abuso y no el uso es lo que se prohibe hasta en las obras de virtud. Yo tengo esta opinión por muy segura, y como tal te la aconsejo: no peques, y diviértete cuanto quieras, porque Dios nos quiere santos; no monos, ridículos, hurones, ni tristes. Eso quédese para los hipócritas; que los justos, en esta expresión del santo David, deben alegrarse y regocijarse en el Señor, y pueden muy bien cantar y saltar con su bendición al son de la cítara, la lira y el salterio.

    • 1830 Heredia, J. M. Revisión F. Ortega [1947] Escritos literarios Cuba (CDH )
      ¿Es la lira de Píndaro valiente / la que en mi oído atónito resuena, / y a cuyo son sublime, que enajena, / las glorias canta de la Griega gente? /
    • 1835 Olmedo, J. J. Al Gral Flores [1960] 282 Epistolario Ecuador (CDH )
      Volví a adormecerme por muchos días. De repente y entre sueños encontré la lira abandonada, y resolví seguir mi canto, considerando que si la lira no estaba templada por manos de la gloria, lo estaría al menos por las de la amistad.
    • 1836-1837 Donoso Cortés, J. Lecciones derecho político [1984] Esp (CDH )

      Tal es Ballanche: melancólico, piadoso, y, sin embargo, libre; Ballanche es una lira armoniosa cuyas suavísimas vibraciones son el eco mitigado, dulce, plañidor y melodioso del infortunado Vico; cándida y pura su alma, se pierde como un blando perfume por las regiones etéreas, y su imaginación colora al porvenir con tintas suaves y apacibles.

    • 1837-1840 Zorrilla, J. Poesías [1943] 55 Esp (CDH )
      Y oía yo cantares regalados, / y oía al par los ecos apagados / de una lira distante; / porque es grato a las bellas / escuchar las querellas / de su bizarro amante. /
    • 1849 Fernán Caballero Gaviota [1997] Esp (CDH )
      No parecía sino que se habían renovado los días de Orfeo y Anfión, y las maravillas de la lira de los tiempos mitológicos. * Stein estaba confuso. El duque, embriagado.
    • 1853 Castelar, E. Lucano [1861] 106 Discursos Esp (CDH )
      [...] ardió en ánsia de ser el mas grande artista de su tiempo, anheló ceñir á su diadema imperial coronas de laurel, vivir la vida del poeta, extasiarse en escuchar los aplausos de todas las gentes conmovidas por sus cánticos, encadenar á las musas como tenía encadenados á los reyes del mundo. arrancar su lira, al divino Apolo [...].
    • 1853 Castelar, E. Lucano [1861] Discursos Esp (CDH )
      [...] ya no resonaba entre los laureles y mirtos de Thesalia la lira de Apolo [...].
    • 1861 Castelar, E. Cartas Hossaeus [1861] Discursos Esp (CDH )

      El mundo antiguo caía, se desplomaban los ídolos: el símbolo de la nueva fé acababa de ser escrito en Nicea, despues de tantos siglos de persecuciones, por la mano de los doctores á duras penas escapados del martirio; hallábanseabandonados los misterios, rota la lira clásica, despojada naturaleza ya de los genios que se deslizaban en sus espacios [...].

    • 1861 Castelar, E. Discurso 13/05/1861 [1861] 274 Discursos Esp (CDH )
      [...] la razon humana se fué apartando del paganismo, y Xenóphanes arranca á los dioses homéricos la lira de las manos, y la corona de verbena de la frente [...].
    • 1864 Bécquer, G. A. Celda [1985] Esp (CDH )

      Y cuando el Gran Betisdilatase sus riberas hasta los montes, cuando sus alteradas ondas, cubriendo el pequeño valle, subiesen hasta la mitad del tronco de los álamos, las ninfas que viven ocultas en el fondo de sus palacios, diáfanos y transparentes, vendrían a agruparse alrededor de mi tumba, yo sentiría la frescura y el rumor del agua agitada por sus juegos, sorprendería el secreto de sus misteriosos amores, sentiría tal vez la ligera huella de sus pies de nieve al resbalar sobre el mármol en una danza cadenciosa, oyendo, en fin, como cuando se duerme ligeramente se oyen las palabras y los sonidos de una manera confusa, el armonioso coro de sus voces juveniles y las notas de sus liras de cristal.

    • 1867 Isaacs, J. María [1995] Colombia (CDH )

      Durante el viaje, Sinar y Nay disipaban la tristeza del corazón de Magmahú entonando a dúo alegres canciones; y en las noches serenas a la luz de la luna y al lado de la tienda de la caravana, ensayaban los dichosos amantes graciosas danzas al son de las trompetas de marfil y de las liras de los esclavos.

    • 1882 Montalvo, J. Siete tratados, II [1882] 300 Ecuador (CDH )
      El historiador de Don Quijote, Aquíles de la risa, habia menester un estro más robusto. La lira es para las náyades de las fuentes, los silfos de los prados: las aventuras de un paladin que persigue follones, destruye malandrines, arremete endríagos, se toma con diez gigantes y les corta la cabeza, requieren la trompa de Benengeli.
    • 1888 Rubén Darío Sátiro [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )
      Un día que el padre Apolo estaba tañendo la divina lira, el sátiro salió de sus dominios y fué osado a subir el sacro monte y sorprender al dios crinado.
    • 1888 Rubén Darío Sátiro [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )
      Cuando Orfeo tañía su lira había sonrisa en el rostro apolíneo.
    • 1888 Rubén Darío Arte [1950] 110 Cuentos Nicaragua (CDH )

      La estatua del viejo Anacreonte está ante vuestros ojos. Toca una lira.

    • 1888 Rubén Darío Sátiro [1950] 114 Cuentos Nicaragua (CDH )

      Una náyade virgen a quien nunca ni una sola mirada del sátiro había profanado, se acercó tímida al cantor y le dijo: "Yo te amo". Filomela había volado a posarse en la lira como la paloma anacreóntica. No había más eco que el de la voz de Orfeo.

    • 1888 Rubén Darío Sátiro [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )

      — Señor —dijo la alondra, esforzándose en producir la voz más fuerte de su buche—, quédese quien así ha cantado con nosotros. He aquí que su lira es bella y potente.

    • 1891 Coloma, L. Pequeñeces [1987] Esp (CDH )
      Y atento y obsequioso, corrió a estrechar la mano de la Victoria Colonna del siglo xix , una jamona muy madura, de metro y medio de largo y doce arrobas de peso, vestida de Safo, con corona de mirtos en la cabeza, lira de latón dorado en la mano, y en la chata nariz —¡Manes de Phaon, estaos quedos!— ¡gafas de oro!...
    • 1893 Rubén Darío Miss [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )
      Tenía fresco y rosado el rostro, seda dorada en el cabello, sangre viva y dulce en los labios, cuello de paloma, busto rico, caderas con las curvas de una lira, y coronada la euritmia de su bello edificio con una pícara gorra de jockey.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Lira [...] es uno de los instrumentos de cuerdas punteadas más antiguos. Su forma varía, según los pueblos y los tiempos y puede decirse también según el gusto de los artistas que las construían, aunque sus partes esenciales suelen ser siempre idénticas. Distinguese en ellas, desde luego, una caja de figura y materia variables, á la cual se fijaba uno de los extremos de las cuerdas y servía para reforzar el sonido; luego dos montantes y un travesaño provisto de clavijas ó llaves, á las cuales se arrollaba el otro extremo de las cuerdas.
    • 1896 Rubén Darío Pesca [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )

      — ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! —grité al océano negro, lleno de cóleras hondas y misteriosas—. Los dioses son injustos y terribles; ¿qué mal hacían al mundo mi lira hecha de la testa de un ciervo, y mi barca pequeña y ligera, y mi red conocida y querida de los tritones y de las sirenas?

    • a1896 Silva, J. A. Sobremesa [1996] Colombia (CDH )
      [...] Nausicaa, apoyada en una de las pilastras, oye a Ulises contarle al Rey sus aventuras interminables y Demodocuos, cuyo canto ha interrumpido el viajero, malhumorado como un poeta a quien no oyen, apoya en las rodillas la lira y vuelve la cabeza para mirar hacia afuera...
    • 1897 Rubén Darío SMartín [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )

      La madre gentil háblale de las rosas que van a florecer, de las flautas que han de resonar mañana, del alba epitalámica. El infante no escucha la voz maternal, sonríe porque oye otra voz que viene de una lira invisible y angélica.

    • 1898 Jimeno Lerma, I. Canto litúrgico Órgano p. 237 Esp (BD)
      El mismo P. Scío, comentador de la Biblia, hace constar que lo que entonces titulaban órgano, tenia poco de común con el instrumento que hoy conocemos con ese nombre; pero, esto no obstante, parece lógico deducir que no era genérico de toda clase de instrumentos músicos, como algunos pretenden, el apelativo órgano; pues la Biblia designa con sus nombres propios la citará, el arpa, la lira, el laúd, el salterio, la nauta, la syringe, la trompeta, la cornamusa, la sinfonía, el tambor, el sistro, los címbalos y otros; y cita casi siempre el órgano unido á todos ó á alguno de estos [...].
    • 1899 Rodó, J. E. Rubén Darío [1956] 79 Uruguay (CDH )

      Cada uno tiene derecho a una interpretación personal sobre esta rara clase de versos, que son apenas como un papirotazosugestivo, un resquicio instantáneo abierto sobre una perspectiva ideal, un golpe rápido de filo sobre cristal vibrante...

      Acepto el género, legitimado por muy curiosas naderíasde los decadentes. Pero ¿será posible usar, como arco, el verso español, sobre esa cuerda de la lira novísima? Pienso que no.

    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )

      Las cuerdas del arpa, disminuyendo de longitud, desde la parte grave á la aguda, obligan al instrumento á escoger una forma triangular forzada. No así los instrumentos de la antigüedad clásica, la lira( lyra) y la cítara( cithara), que se distinguen por la longitud igual de las cuerdas.

    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      El barbitos era una lira de mayores proporciones, y forminx y pectides, formaban dos variantes de la lira del nebel ó arpa, respectivamente. Todo lo restante de la definición es una alusión á los instrumentos de membranas de formas triangulares ó cuadradas.
    • 1896-1901 Rubén Darío Prosas profanas [1993] Nicaragua (CDH )
      ¿Vienes? Me llega aquí, pues que suspiras, / un soplo de las mágicas fragancias / que hicieran los delirios de las liras / en las Grecias, las Romas y las Francias.
    • c1870-1905 Echegaray, J. Ciencia popular [1905] Esp (CDH )

      Si el hombre del escenario acierta á dar una nota ó á modular un acorde que por casualidad esté en toda la masa de los instrumentos musicales, ó en una gran parte al menos, todos vibrarán á la vez, reformarán el acorde ó la nota que los despertó, y el éxito será grande, y el entusiasmo general, y la victoria completa.

      Pero si el hombre del escenario da notas que no están en las cuerdas de las arpas y de las liras que tiene ante sí, es decir, de la muchedumbre, por sublimes que las notas sean, los instrumentos musicales permanecerán silenciosos, y en el silencio y en la indiferencia se perderán aquellas peregrinas vibraciones, que torpemente y á deshora buscaban ecos gemelos en ajenas notas.
    • c1870-1905 Echegaray, J. Ciencia popular [1905] 464 Esp (CDH )
      Esparcid á guisa de público, por butacas, palcos y galerías, multitud de instrumentos musicales, arpas, liras, cajas sonoras, todo aquello que sea susceptible de vibrar; pero sólo de vibrar cada instrumento con determinada vibración: la suya, la que le es propia.
    • 1903-1905 Echeverría, A. J. Romances [1953] 41 Concherías Costa Rica (CDH )
      ¿Qué música es esa? / Suspensas las aves / escuchan atentas / el cántico suave, / la tierna cadencia, / ya austera, ya grácil, / que en rítmicas ondas / los aires invade. / Es Safo, que canta, / es Safo que sabe / que al son de su lira / las ninfas amantes / irán a la gruta, / irán a buscarle, / sedientas del beso / que a néctar les sabe / del beso sin alas, / del beso culpable!
    • 1905 Pz Galdós, B. Aita Tettauen [1905] Esp (CDH )

      Figúrate tú las guerras y conquistas que hay debajo de estos sabrosos ingredientes alimenticios...

      — Ya sabía yo —dijo Santiuste triste, pero comiendo y bebiendo de lo que Perico le ofrecía— que ibas á tocar esa cuerda... Es la única que los cantores de la guerra tienen en su lira.

    • 1906 Chocano, J. S. Alma América [1906] 15 Perú (CDH )
      — Amiga: yo hacia España regreso, porque ahora / parece que hace en ella su insinuación la aurora / y le es precisa el alma de grandes decisiones: / espumas de corceles, melenas de leones, / radiantes armaduras, heráldicas proezas, / espadas que se cansen de cercenar cabezas; / todo un ardor de lucha, toda uña santa ira, / en cetro, crucifijo, tizona, yunque y lira.— /
    • 1906 Chocano, J. S. Alma América [1906] XXI Perú (CDH )
      HAYun tropel de potros sobre la pampa inmensa... / ¿Es Pan que se incorpora? No: es un hombre que piensa. / Y es un hombre que tiene una lira en la mano: / él viene del Azul, del Sol, del Oceano. /
    • 1906 Lugones, L. Fuerza [1988] Cuentos Argentina (CDH )

      Había dicho que necesitaba ondas sonoras susceptibles de ser lanzadas en progresión proporcional, y a vuelta de muchos tanteos, que no es menester describirlos, di con ellas.

      "Eran el do, fa, sol, do,que según la tradición antigua constituían la lira de Orfeo y que contienen los intervalos más importantes de la declamación, es decir, el secreto musical de la voz humana.

    • 1906 Rubén Darío Psiquia [1950] 284 Cuentos Nicaragua (CDH )
      Del lado del país de los griegos llegó entonces una gran carroza en donde maravillosos liristas hacían sonar sus liras, y jóvenes hermosas agitaban palmas en una alta figura de mujer; con grandísimo decoro extendían dos alas como un ángel, y tenían cerca de sus labios, asido con la diestra, un largo clarín.
    • 1911 Rubén Darío Pascuas [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )
      Volví la vista y vi a un lado, en una claridad dulce y dorada, una forma de lira, y sobre la lira una cabeza igual a la del Orfeo de Gustave Moreau, del Luxemburgo.
    • 1913 Magón Mozotillo [1947] Cuentos Costa Rica (CDH )
      Una tarde calurosa, al entrar al comedor, me acerqué a la jaula de Pochet y al mirarlo hecho una bola de pelillo gris, acongojado y compungido, caídas las alas que fueron su orgullo, cenicienta la capa de azabache y desteñido el pecho de oro que fueron sus preciadas galas, mudas las cuerdas de su lira de cristal, sentí tristeza y lástima y quise levantarlo de su nostalgia; lo saqué de su jaula, lo paré en la enredadera de rosas que bordeaban la ventana y, escondiéndome entre las cortinas de verdura que cubrían los muros, imité el silbido dulce y cadencioso de los mozotillos.
    • 1914 Cestero, T. M. Sangre [2003] República Dominicana (CDH )
      El piano de la orquesta desaparece bajo flores, Antonio ha despojado todos los jardines y hasta el camposanto; burlando la vigilancia de la policía, cortó la víspera, con su propia mano, cincuenta cañas de azucena en los arriates de la plaza de Colón, y su mujer y su cuñada han confeccionado ramilletes, liras y canastillos ostentando el mayor ancha cinta azul.
    • 1916 Ambrogi, A. LTrópico II [1916] El Salvador (CDH )

      Los dolores crueles atenazan al desgraciado poeta, pobre, solo, abandonado en extraña tierra. Es un lecho de caridad, un lecho de lazareto, en el cual sus ojos se van cerrando. Le empujó, lejos de su pueblo natal, el acicate de la gloria: y no pensó, el infeliz, en que una lira, al través del mundo, sirve más bien de estorbo.

    • 1916 Ambrogi, A. LTrópico II [1916] El Salvador (CDH )
      El poeta en su lecho apestoso, volvió a ser Rey, Rey único, como en su pueblo, con su lira al hombro y su frente ceñida de laurel, desfilando entre cariños y admiraciones. Volvieron sus pupilas, enturbiadas por la agonía, a divisar, allá, muy a lo lejos, casi desvaídas entre brumas, imágenes un día fulgurantes.
    • 1916 Jiménez, J. R. Platero [1987] Esp (CDH )

      Una cosa enorme y tibia avanza, de pronto, como una proa viva, sobre mi hombro... Es Platero, que, sugestionado, sin duda, por la lira de Orfeo, viene a leer conmigo.

    • 1924 Pellicer, C. Cielo [2002] Antología México (CDH )
      Las joyerías están servidas por astrónomos. / Las mujeres son liras de coros tropicales. /
    • 1927 Pellicer, C. Oda [2002] 93 Antología México (CDH )
      David gritó: — ¡Quiero la Vida! / Caminando a tres palmos del suelo / pasó el Maestro que no conoció la ira / y le dijo: — Yo vivo para ti, amo tu belleza, / gobierno las dificultades, acércate y mira. / Y con la mano, blanca / cual si pulsara una lira, / hojeaba ágilmente el cuaderno / de la sabiduría. /
    • 1929 Alberti, R. Cal y canto [1929] 352 Esp (CDH )
      Realización de voces. Se perfila el sonido. / Con la esperanza a cuatro pies, procura / pescar, mientras expira, / Orfeo del cajón de la basura, / la concha de su lira. /
    • 1930 Fdz Flórez, W. Fantasmas [1969] Esp (CDH )
      Nosotros vemos a nuestro honrado colaborador tal y como pudiera alzarse de la tumba, si es verdad que los muertos se alzan en ella alguna vez antes de ser llamados al Juicio de Dios Nuestro Señor. Y no de otra manera pudo presentarse. Acaso en la siniestra mano se habría hecho visible aquella lira ideal a la que él supo arrancar en vida acentos de honda ternura.
    • 1940 Millás Vallicrosa, J. M.ª Poesía hebraicoespañola p. 160 Esp (FG)
      [...] la honda gravedad del estilo bíblico —de cuyas expresiones también nuestros poetas hicieron un repertorio— no dejará sin embargo, de sentirse en los últimos acentos de la lira sagrada hebraicoespañola.
    • 1942 Baquero, G. Saúl [1995] 61 Cuba (CDH )
      [...] Y David asomado a la sombra de su cabello / Como el silencio oculto en el trepidar de la batalla / Asomado al balcón inerme de los ojos / Con el cortejo de liras y fúnebres salterios [...]. /
    • 1948 Glz. Anaya, S. Costumbristas malagueños [1948] Esp (CDH )
      Tañó la lira septicorde e hizo sonar el olifante, cual el de Roldán, que se escucha a treinta leguas de distancia.
    • 1948 Marechal, L. Adán Buenosayres [1999] Argentina (CDH )

      — ¿Suspiráis, mis bravos oyentes? —exclamó el petizo—. ¡Sí, son vuestros suspiros, y no un viento importuno, los que llegan hasta mí y hacen vibrar las cuerdas de mi lira!

    • 1948 Marechal, L. Adán Buenosayres [1999] Argentina (CDH )

      No dijo más, porque los monteros de las almenas, inesperadamente, soplaron en sus trompas un animoso toque de atención. Fue un solo acorde; pero, al oírlo, las superhembras quedaron un instante como petrificadas. Luego, abandonando liras y estandartes, corrieron todas hacia el bosque y aguardaron frente a los árboles cobrizos.

    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )
      Si a la cuerda de una lira se la fija en el punto medio, cada mitad, pulsada, emite una nota una octava más alta: y entonces fijan la relación de octava según la razón de 1 a 2.
    • 1955 Cortázar, J. Trad Memorias Adriano [1982] 134 Argentina (CDH )
      Los músicos se reunían en el patio donde había un ciprés, al pie de una estatua de Hermes. Seis o siete solamente: una orquesta de flautas y liras, a la que a veces se agregaba un virtuoso de la cítara. Casi siempre tocaba yo la flauta travesera.
    • 1955 Cortázar, J. Trad Memorias Adriano [1982] Argentina (CDH )

      El poeta Pancratés me honró con una fiesta en el Museo, en cuya sala de música había reunido una colección de instrumentos preciosos. Las viejas liras dóricas, más pesadas y menos complicadas que las nuestras, alternaban con las cítaras curvas de Persia y Egipto, los caramillos frigios, agudos como voces de eunucos, y delicadas flautas indias cuyo nombre ignoro.

    • 1959 Arreola, J. J. Bestiario [1972] México (CDH )

      Esta llanura apacible vio el desfile de los generales ineptos. Nobílior, Lépido, Furio Filo, Cayo Hostilio Mancino... Y entre ellos el poeta Lucilio, que paseó aquí con aires de conquistador, y que volvió a Roma maltrecho y abatido, caídas la espada y la lira, boto ya el fino dardo de su epigrama.

    • 1960 Pellicer, C. Cien líneas [2002] 231 Antología México (CDH )
      ¿Por qué en lugar de tantas liras / no tenemos más espadas / para acabar con todo lo que hay en nosotros mismos / de cómplices de la miseria y de asesinos de la esperanza? /
    • 1961 Caro Baroja, J. Brujas [1966] Esp (CDH )

      Cinco brujas, agrupadas bajo un árbol, tañen diferentes instrumentos: gaita, doble flauta, violín, lira y laúd.

    • 1962 Cortázar, J. Cronopios [2003] 19 Argentina (CDH )
      Cuántas veces Maddalena Strozzi cortó una rosa blanca y la sintió gemir entre sus dedos, retorcerse y gemir débilmente como una pequeña mandrágora o uno de esos lagartos que cantan como las liras cuando se les muestra un espejo.
    • 1962 Mujica Láinez, M. Bomarzo [1996] Argentina (CDH )
      Y mientras los cuarenta hombres voceaban a compás, tirando de las cuerdas, como si izaran un inmenso velamen, y las vigas giraban con pesaroso crujido, y, entre pausas de encantado silencio, golpeaban las armas de los alabarderos, ladraban los canes, pregonaban los vendedores, retrocedían locas las cabalgaduras, desgañitábanse las comadres, sonaba aquí y allá un laúd, una lira, un clavecímbalo, una viola da gamba, una aguda, hiriente trompeta, a la que hacía coro el estridor de los gallos, y el pueblo se arremolinaba, como en una feria, alrededor del andante David [...].
    • 1962 Mujica Láinez, M. Bomarzo [1996] 426 Argentina (CDH )
      Llevó a él un oso manso, que la duquesa de Camerino le había regalado a Hipólito de Médicis y que éste le obsequió a su vez y, revistiéndolo tanto ella como yo con la jerarquía de patriarca virtual de nuestra alcurnia, ofrecimos fiestas en honor de ese antepasado común al que coronamos con las rosas ancestrales y delante del cual bailó Fabio Farnese, en el papel de Orfeo, con una lira dorada en la mano, para regocijo de un grupo de huéspedes turbulentos que incluía —pues si no lo hubiésemos invitado lo mismo hubiera acudido— a Pier Luigi.
    • 1970 Goytisolo, J. Reivindicación [1973] Esp (CDH )

      [...] la vaca estéril proverbialmente ofrendada a Proserpina y la oveja inmolada a la madre de las Euménides

      Orfeo sin lira tras las huellas de Eurídice, sacrificado Pólux por amor a Cástor [...].
    • 1970 Goytisolo, J. Reivindicación [1973] 239 Esp (CDH )

      [...] en tres ocasiones, por la abrupta cuesta de Grotius, el motivo principal vibrará aún con una distribución cada vez más reducida y débil hasta que el movimiento, y con él toda la sinfonía, se extinguirá suavemente en un melancólico solo de flauta: tal, dulce, suspira la lira que hirió en blando concento del viento la voz, leve, breve son [...].

    • 1976 Revilla, B. Guatemala: Terremoto pobres [1976] Guatemala (CDH )
      Carcajearse de Nerón —el inaccesible, el sublime, el júpiter tonto de Roma— llorando su lira sobre el hombro de Petronio, lo tira del pedestal falso, lo devuelve al suelo que le pertenece.
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] 458 México (CDH )
      Supongo que a usted, como médico, no le molesta hablar de todo esto mientras come, doctor, así que cómase usted sus fresas. Para qué ir a buscar a las mitologías al Cancerbero que Orfeo adormeció con su lira, al Leviatán que preside a la cuarta parte del mundo: en nuestros frascos, conservados con fenol, tenemos monstruos que superan todas las previsiones imaginativas.
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] México (CDH )
      [...] Colgada de un hilo baja una media luna luminosa la cual le da a la escena una luz blanca. Baja también un columpio donde está Pierrot con su lira.)
    • 1982 Mujica Láinez, M. Escarabajo [1993] Argentina (CDH )
      Y lo que me exaltó al paroxismo, fue comprobar que encontrábase, entre los pintados seres mágicos reunidos para acoger a la Reina, Khepri, mi dios, el Sol naciente, el devenir, a quien, coronando un cuerpo humano, un gran escarabajo negro, entero, le servía de testa, un escarabeo cuyas patas se alargaban y curvaban en forma de lira, y que se perfiló sobre un fondo creado por los jeroglíficos pululantes en la totalidad de los diversos muros, como insectos posados en filas paralelas.
    • 1982 Mujica Láinez, M. Escarabajo [1993] 420 Argentina (CDH )
      Sonaron, lejanas, las flautas, las liras y los timbales. El silencio gravitó sobre la escena, imponente. Cleopatra venía hacia Tarso, por el Cydnus, a encontrarse con el romano vencedor.
    • 1983 Cortázar, J. Reunión [1983] 56 Argentina (CDH )

      Nadie sabe ya cuántos instrumentos lleva perdidos, empeñados o rotos. Y en todos ellos tocaba como yo creo que solamente un dios puede tocar un saxo alto, suponiendo que hayan renunciado a las liras y a flautas.

    • 1985 García Márquez, G. Amor [1987] 214 Colombia (CDH )
      Con su cabeza rizada y sus belfos de fauno no le faltaban sino la lira y la corona de laureles para ser idéntico al Nerón incendiario de la mitología cristiana.
    • 1986 Cabrera Infante, G. Habana [1993] Cuba (CDH )

      Vinieron los días de lira en que la orquesta de la emisora «CMQ»iba a dar un concierto todo Bach —quiero decir Juan Sebastián Bach para evitar equívocos—, confusiones clásicas con sus hijos armónicos.

    • 1988 Rojo, J. A. Hotel Madrid [1988] 18 Bolivia (CDH )
      De la música de Orfeo dicen que no sólo encantaba a las fieras sino que, además, hacía que los árboles y las rocas se movieran de sus lugares para seguir los sones de su lira.
    • 1993 Sarduy, S. Cantantes [1967] Cuba (CDH )

      En el tapiz, la FE, joven desnuda (se cubre con las manos un seno y el sexo) se apresura a entrar al comedor, pero ya ante la puerta, cerrándole el paso, está la PRÁCTICA, vieja narizuda y biliosa. Esta última es a su vez detenida por un indolente paje carirredondo cubierto con un sombrero de plumas que se abren como liras ante el rostro disecado de la anciana.

    • 1995 Donoso, J. Morir elefantes [1995] 285 Chile (CDH )
      Contemplaban con expresión lasciva a unas doncellas vestidas de blanco que se despojaban de sus túnicas para bailar, meneando sus pubis, junto a muchachos que tocaban la lira, el pífano y la zampoña.
    • 1995 Donoso, J. Morir elefantes [1995] Chile (CDH )

      Odiaba a Julio Cesar, que se había ido a encerrar con ella; odiaba el son de la lira y del caramillo, y esa lujuria exterior, festiva; el amor —el amor válido, se dijo mientras corría al auto— debía involucrar un compromiso emocional a algún nivel... y lo sentía así, con sus ribetes trágicos y sus celos y su exigencia de exclusividad.

    • 2001 Hnqz Gratereaux, F. Empollar [2001] República Dominicana (CDH )

      Los salmos son composiciones para ser cantadas con acompañamiento de cuerdas. El vocablo psalmo procede de la voz griega psallein, que quiere decir hacer vibrar las cuerdas. (La palabra equivalente en hebreo significa alabanza). No sé yo si se trata de las cuerdas del instrumento musical —en este caso de la lira— o de las fibras íntimas de quién escucha los salmos.

    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      lira f. Instrumento musical usado por los antiguos, compuesto de varias cuerdas tensas en un marco, que se pulsaban con ambas manos.
    • 2012 Pajares Alonso, R. HMúsica: Dinámica. Instrumentos [2012] p. 19 Esp (BD)
      Entre los intrumentos de cuerda hay 2 rivales de la kithara en popularidad y uso, la lira y el barbitos, en realidad 2 versiones del mismo instrumento. Nomenclatura: 'lira' es un término latino. el término griego es 'lura', aunque también se emplea como término general para cualquier instrumento de esta familia (kithara, lura, barbitos y phorminx). Construcción: la 'lura' como tal tiene un cuerpo menos sólido y más pequeño que la kithara. La diferencia esencial entre ambas es que la lira no es un bloque, todo del mismo material, sino que tiene una caja de resonancia que es a menudo un carey cubierto con una membrana de tripa, con unos brazos de madera (a veces de cuerno de antílope) acoplados a ella y un travesaño también de madera. En cuanto al número de cuerdas y técnica interpretativa vale lo dicho para la kithara.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      lira f. Instrumento musical usado por los antiguos, compuesto de varias cuerdas tensas en un marco, que se pulsaban con ambas manos.
    • 2015 Seara Valero, M. Hasta el infinito y más allá: Las últimas noticias sobre el cosmos Esp (CORPES)
      Astrónomos y matemáticos se han preguntado siempre si las distancias entre los planetas obedecían a un orden natural. Pitágoras estaba convencido de que existía una armonía entre las esferas planetarias, igual que existe entre las cuerdas de una lira.
    • 2017 Iborra Eres, M. P. "Arqueozoología época romana" p. 34 Archaeofauna (Madrid) Esp (CORPES)
      El monumento funerario de la Plaza de San Nicolás es un monumento templiforme del siglo II, en el que se localizaron tres inhumaciones (Arnau et al., 2003). Dos de ellas, pertenecientes a dos mujeres (una niña 15 años y una mujer 40-50), que conservaban en el ajuar instrumentos musicales depositados entre las rodillas: unos címbalos y dos liras formadas con caparazones de tortugas.
    1. s. f. En la tradición literaria, instrumento musical ficticio que simboliza el estilo sublime e íntimo de la poesía lírica.
      docs. (1536-2016) 158 ejemplos:
      • a1526-a1536 Vega, G. Poesías [1995] Esp (CDH )
        Si de mi baja lira / tanto pudiese el son, que en un momento / aplacase la ira / del animoso viento / y la furia del mar y el movimiento, / y en ásperas montañas / con el süave canto enterneciese / las fieras alimañas, / los árboles moviese / y al son confusamente los trujiese, / no pienses que cantado / seria de mí, hermosa flor de Gnido, / el fiero Marte airado, / a muerte convertido, / de polvo y sangre y de sudor teñido [...]. /
      • 2016 Lamata, M. Á. Nuestros amantes Esp (CORPES)
        ¿Qué quieres? ¿No deberías estar con la lira, haciendo rimas?
      • a1526-a1536 Vega, G. Poesías [1995] Esp (CDH )
        Si de mi baja lira / tanto pudiese el son, que en un momento / aplacase la ira / del animoso viento / y la furia del mar y el movimiento, / y en ásperas montañas / con el süave canto enterneciese / las fieras alimañas, / los árboles moviese / y al son confusamente los trujiese, / no pienses que cantado / seria de mí, hermosa flor de Gnido, / el fiero Marte airado, / a muerte convertido, / de polvo y sangre y de sudor teñido [...]. /
      • c1568 Herrera, F. Metros italianos 1568 [1985] 241 Poesía Esp (CDH )
        Hieres la dulçe lira con la diestra, / y Amor, que cantas, en su onor se mueue / alegre al canto, y la voz tuya adiestra. /
      • 1614 Vega Carpio, F. L. Rimas sacras [2003] Esp (CDH )
        Aquí cuelgo la lira que desamo, / con que canté la verde primavera / de mis floridos años, y quisiera / romperla al tronco y no colgarla en ramo. /
      • 1613-1626 Góngora Argote, L. Soledades II [1994] 471 Esp (CDH )
        Rompida el agua en las menudas piedras, / cristalina sonante era tïorba, / y las confusamente acordes aves, / entre las verdes roscas de las yedras, / muchas eran, y muchas veces nueve / aladas musas, que, de pluma leve / engañada su culta lira corva, / metros inciertos sí, pero süaves, / en idïomas cantan diferentes, / mientras, cenando en pórfidos lucientes, / lisonjean apenas / al Júpiter marino tres Sirenas. /
      • 1597-1645 Quevedo Villegas, F. Poesías [1969-1971] Esp (CDH )
        El clarín de la aurora, / lira de las florestas y armonía, * / la voz de abril y mayo más sonora, / el contrapunto de la luz del día, / oyendo las desdichas que pregono, / muda la letra y entristece el tono. /
      • a1786 Aguirre, J. B. Suma poética [1963] Ecuador (CDH )
        Con voz de cisnes y arrebol de auroras / peinando al aire su hechicera lira, / escolta de sirenas nadadoras / la undosa espalda de Neptuno gira: / aun las espumas se mentían sonoras / al encanto vocal que su eco inspira; / siendo en las ondas, el compás divino, / canoro freno del volante pino.
      • 1789 Fdz Moratín, L. Derrota pedantes [1973] Esp (CDH )

        »Pero no siempre amarrado a la coyunda de amor, del crudo amor que, como llevo dicho, vulneró mi corazón en los adolescentes años, he llorado desvíos, he manifestado inquietudes, he cantado sus breves y apetecidas victorias; no, que tal vez levantando mi voz a mayores objetos, al pulsar la acorde lira, alma del viento, me atreví a interrumpir la siempre acorde revolución de los orbes celestes, causando universal trastorno en la naturaleza; y ved aquí, si queréis la prueba: unos cuatrocientos endecasílabos que compuse a la proclamación de nuestro soberano.

      • 1795 Blanco White, J. M. Oda Dorila I [1994] Poesías Esp (CDH )
        Un día que la lira / Para cantar templaba / De la sangrienta guerra / Las heroicas hazañas, / El hijo de Citere / A mí con prestas alas / Se llegó placentero / Con risa dulce y blanda. /
      • c1795 Glz Castillo, J. I. Poesías [1914] Esp (CDH )
        En tanto, dulce lira, / hija de unido boj, que el vientecillo / se sonríe y el trémulo soplillo / ligero en torno gira, / azotando las hojas lentamente, / quedarás en un álamo pendiente. /
      • 1798 Quintana, M. J. A R. Moreno [1969] 217 Poesías Esp (CDH )
        ¡Vivid, padres del canto! ¡Almas sublimes, / de la tierra esplendor! ¿No sois vosotros / los que, admirando el universo, y llenos / de inmenso fuego al contemplar las leyes / en que el orden se asienta, arrebatados / de sagrado furor en vuestra lira, / el amor, la virtud, el bien cantabais, / y de los hombres la rudez pulisteis? /
      • c1798-1809 Álvz Cienfuegos, N. Poesías [1980] 161 Esp (CDH )
        Nobles magnates, que la humana esencia / osásteis despreciar por un dorado / yugo servil que ennobleció un Tiberio, / mi lira desoíd.
      • 1826 Quintana, M. J. A Somoza [1969] 350 Poesías Esp (CDH )
        Yo sé que tú te estremeces, / y en tus cuerdas, aunque rotas, / algún eco sordo se oye / de indignación y congoja. / Sufre, ¡oh lira! Igual destino / a tu triste dueño acosa, / juguete de la fortuna / que en sus afrentas se goza. /
      • 1839 Blanco White, J. M. Cancioneta [1994] Poesías Esp (CDH )
        ¡Oh! ¿Qué anhelar es ése que me inspira? / ¡Qué agitación, qué dulce y puro ardor! / Casi sin mí oigo vibrar la lira, / Suelto la voz y canto sin querer. /
      • c1860-1870 Bécquer, G. A. Rimas [1991] Esp (CDH )
        No digáis que agotado su tesoro, / de asuntos falta, enmudeció la lira.
      • 1896 Rubén Darío Pesca [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )

        Yo había visto a mis pies la destrozada cabeza de ciervo en que las cuerdas amadas habían sabido decir mis sueños armoniosos y mis dulces esperanzas, a los vientos errantes. No tenía ya más instrumento —caja de mi música íntima, lira mía rota bajo la tempestad, en el naufragio!

      • 1902-1903 Agustini, D. Alborada [1993] Poesías Uruguay (CDH )
        Viene... no trae lira / La suave niña de los ojos de ámbar... / Ella canta sin lira, / Mi dulce musa extraña! /
      • 1916 Jiménez, J. R. Platero [1987] Esp (CDH )
        Allá abajo les ha llovido —aquella nube fugaz que veló el prado verde con sus hilos de oro y plata, en los que tembló, como en una lira de llanto, el arco iris—.
      • 1918 Vallejo, C. Heraldos [1985] Perú (CDH )
        Yo digopara mí: por fin escapo al ruido; / nadie me ve que voy a la nave sagrada. / Altas sombras acuden, / y Darío que pasa con su lira enlutada. /
      • 1935 Aleixandre, V. Destrucción [1989] Esp (CDH )
        Los pechos por tierra tienen forma de arpa, / pero cuán mudamente ocultan su beso, / ese arpegio de agua que hacen unos labios / cuando se acercan a la corriente mientras cantan las liras. /
      • 1950 Pablo Neruda Canto general [1981] Chile (CDH )
        Y todo el mundo ferroviario abría / con su llave y su lira sarmentosa, / y por la espuma de la patria andaba / lleno de paquetitos estrellados, / él, el árbol del cobre, iba regando / cada pequeño trébol sucedido, / el espantoso crimen, el incendio, / y el ramo de los ríos tutelares. /
      • 2001 Obando Bolaños, A. Violento paraíso [2001] Costa Rica (CDH )
        Yo, por mi lado, soy feliz en la cosecha pues cantamos a viva voz gritando el nombre sagrado: "¡Dionisos!, ¡Iaco!, ¡Dionisos!", mientras mi amigo y camarada, Iacar, entona en su lira el triste lenos en homenaje al Gran Señor de los Lagares.
      • 2014 Izquierdo, J. "Ninguna como Tula" [26-03-2014] Juventudrebelde (La Habana) Cu (CORPES)
        Encontré al alma enamorada de poetisa que no le permite al ímpetu de la pasión descuidar los atuendos de su lira, a aquella que en la lejanía de la patria paterna sabía "por experiencia que la atmósfera de un país extranjero encona más las llagas del corazón", y una y otra vez expresa el anhelo por cruzar nuevamente el Atlántico.
      • 2016 Lamata, M. Á. Nuestros amantes Esp (CORPES)
        ¿Qué quieres? ¿No deberías estar con la lira, haciendo rimas?
      • a1526-a1536 Vega, G. Poesías [1995] Esp (CDH )
        Si de mi baja lira / tanto pudiese el son, que en un momento / aplacase la ira / del animoso viento / y la furia del mar y el movimiento, / y en ásperas montañas / con el süave canto enterneciese / las fieras alimañas, / los árboles moviese / y al son confusamente los trujiese, / no pienses que cantado / seria de mí, hermosa flor de Gnido, / el fiero Marte airado, / a muerte convertido, / de polvo y sangre y de sudor teñido [...]. /
      • a1526-a1536 Vega, G. Poesías [1995] 195 Esp (CDH )
        Este nuestro Severo pudo tanto / con el süave canto y dulce lira, / que, revueltos en ira y torbellino, / en medio del camino se pararon / los vientos y escucharon muy atentos / la voz y los acentos, muy bastantes / a que los repugnantes y contrarios / hiciesen voluntarios y conformes. /
      • c1536-1557 Cetina, G. Poesía [1990] Esp (CDH )
        Despierta, pues, pastor, de aquel pesado / sueño que te ha tenido en pena fiera; / deja un poco olvidar la antigua llaga. / Cura con nuevo ardor viejo cuidado; / mira la ninfa bárbara que espera / que a su beldad tu lira inmortal haga.
      • c1560 Herrera, F. Metros italianos 1560 [1985] Poesía Esp (CDH )
        Con pena eterna y con dolor crescido, / por alto mar, por el desierto suelo, / Psyche mísera busca sin consuelo / al dulce esposo, al bello amor perdido. / Quando el Amor, de propio amor herido, / sus flechas toma y dexa el alto cielo, / cubierto en amoroso y claro velo, / y a Mallara hirió, ya dél vencido. / El qual, tocando la dorada lyra, / a Psyche alegre canta, Amor hallado, / y sus affectos resonó en el canto. /
      • c1568 Herrera, F. Metros italianos 1568 [1985] 241 Poesía Esp (CDH )
        Hieres la dulçe lira con la diestra, / y Amor, que cantas, en su onor se mueue / alegre al canto, y la voz tuya adiestra. /
      • 1569 Cervantes Saavedra, Miguel de Elegía al Cardenal don Diego de Espinosa 1373 Poesías sueltas Esp (CDH )
        ¡Ay muerte!, ¿contra quién tu amarga ira / quesiste ejecutar para templarme / con profundo dolor mi triste lira? /
      • 1571 Herrera, F. Metros italianos 1571 [1985] 253 Poesía Esp (CDH )
        Betis, que al sacro Océano espumoso / lleuaua el son de tu dorada lira, / altiuo y con grandeza glorioso, / mudo en su vazo frío se retira, / y en el profundo assiento, con gemido, / las tardas ondas discurriendo mira. /
      • 1572 Herrera, F. Metros italianos 1572 [1985] Poesía Esp (CDH )

        SONETO

        Çumeta, vuestra noble y dulçe lira, / a quien dará ventaja la de Orfeo, / de nuestro Duque cantará el trofeo / y la virtud que Marte en él inspira. / Porque la mía, débil, aún no espira / en gloria del amor como desseo, / y en él consumo el tiempo yo, y no ueo / más blando su desdén, menor su yra. /
      • 1572 Herrera, F. Metros italianos 1572 [1985] 257 Poesía Esp (CDH )
        El nombre que me da el soberuio canto / convertid en vos mismo, y los despojos / cantad, y las hazañas y memoria. / Que yo tengo la lyra hecha al llanto, / y sólo suena en honrra de los ojos / y del cabello que robó su gloria.
      • c1558-1580 Luis de León Poesía original [1990] Poesías Esp (CDH )
        Con esta compañía, / hundido estando en crudo torbellino, / tornásteme, María, / al gozo y bien divino / de aquesta luz, y en sitio más benino. / Y dísteme graciosa / la lira con que el Ídida sagrado / cantó a Jebús gloriosa, / y en son dulce, elevado, / abrió al Amor los pechos que ha llagado. /
      • c1558-1580 Luis de León Poesía original [1990] Poesías Esp (CDH )
        ¿Qué santo o qué gloriosa / virtud, qué deidad que el cielo admira, / oh musa poderosa / en la cristiana lira, / diremos entretanto que retira / el sol con presto buelo / el rayo fugitivo en este día, / que haze alarde el cielo / de su caballería? /
      • 1578-1584 Juan de la Cruz Cántico [1998] Esp (CDH )
        Ya auemos dado a entender que por las amenas liras entiende aquí el Esposo la suauidad que de sí da al alma en este estado, por la qual hace cesar todas las molestias que auemos dicho en el alma.
      • 1578-1584 Juan de la Cruz Cántico [1998] Esp (CDH )
        A la aues ligeras, / leones, cieruos, gamos saltadores, / montes, valles, riberas, / aguas, ayres, ardores / y miedos de las noches veladores, / por las amenas lyras / y canto de serenas os conjuro / que cesen vuestras iras / y no toquéis al muro, / porque la Esposa duerma más seguro. /
      • 1585 Cervantes Saavedra, M. Galatea [1994] 363 Esp (CDH )
        / Del famoso Espinel cosas diría / que exceden al humano entendimiento, / de aquellas sciencias que en su pecho cría / el divino de Febo sacro aliento; / mas, pues no puede de la lengua mía / decir lo menos de lo más que siento, / no diga más sino que al cielo aspira, / ora tome la pluma, ora la lira.
      • 1585 Cueva, J. Viaje Sannio [1990] 135 Esp (CDH )
        Con atención esta figura mira, / grave i de toda magestad compuesta, / qu'el son divino de su ilustre lira / buelve en la d'Oro nuestra edad molesta; / su vida justa aquexará la ira / de la invidia, i con gloria manifiesta, / Francisco de Medina vitorioso / en letras i obras quedará glorioso. /
      • a1597 Herrera, F. Versos [1985] 784 Poesía Esp (CDH )
        I justo fue qu', entre'l furor d'el hierro, / el flaco son d'esta mi umilde lira / perdiesse, si la tuvo, su ossadía; / mi débil canto a débil gloria aspira; / el desdén, pena acerba, i mi destierro / puede llorar la triste musa mía, / i l'antigua porfía / de mi dolor.
      • 1598 Vega Carpio, F. L. Dragontea [1935] Esp (CDH )
        Tiempo vendrá que cante en otra lira / Con otro plectro si lo quiere el cielo, / El valor español que al mundo admira, / Con fuerza del amor del patrio suelo. / Que puesto que la envidia me retira, / No me conocerá trocado el pelo, / Y entonces cantaré sus alabanzas, / Si llegan hasta allí mis esperanzas.
      • 1598 Vega Carpio, F. L. Arcadia [1975] Esp (CDH )

        Hasta ahora, pastores amigos del dorado y cristalino Tajo, de mi patrio Manzanares y del famoso Jarama por sus valientes toros, habéis oído los amores del mayoral Anfriso, excelente por sangre, claro por virtudes, amable por hermosura y estimado de todos por su rico entendimiento; y aunque en instrumento rústico indigno de celebrar pensamientos de tan ilustre alma, escuchado sus ternuras, oído sus lágrimas, sus celos, quejas, sentimientos y desdichas. De aquí adelante en más bien templada lira os promete mi deseo mayores cosas, porque no solamente el deleitar es oficio del que escribe.

      • a1600 Arjona, J. Tebaida Publio Papinio, I [1996] Esp (CDH )
        Por tanto, pues, de Cadmo dejar quiero / la contraria fortuna o suerte buena, / el mal presagio o el feliz agüero, / la causa de su llanto y de su pena; / que si otra lira le cantó primero, / la morada de Edipo, siempre llena / de confusos gemidos y de llanto, / han de ser el principio de mi canto. /
      • 1602-1604 Vega Carpio, F. L. Hermosura Angélica [2002] 969 Esp (CDH )
        Vos, Orfeo español, a la olvidada / Angélica, y de España a la nobleza, / resucitáis con una y otra historia; / que el son de vuestra lira bien templada / dar puede a un muerto espíritu y belleza, / muerte al olvido, y vida a la memoria.
      • 1609 Góngora Argote, L. Poesías 1609 [2000] 276 Poesías Esp (CDH )
        Cantar pensé en sus márgenes amenos / cuantas Dianas Manzanares mira, / a no romadizarme sus Sirenos. / La lisonja, con todo, y la mentira, / modernas musas del aonio coro, / las cuerdas le rozaron a mi lira. /
      • 1614 Vega Carpio, F. L. Rimas sacras [2003] 283 Esp (CDH )
        El instrumento del canto / de Babilonia saquemos, / y las cerdas pasaremos / por la resina del llanto. / Darán los sauces extraños / libre la suspensa lira, / que instrumentos de mentira / suenan mal en muchos años. /
      • 1614 Vega Carpio, F. L. Rimas sacras [2003] Esp (CDH )
        Aquí cuelgo la lira que desamo, / con que canté la verde primavera / de mis floridos años, y quisiera / romperla al tronco y no colgarla en ramo. /
      • 1614 Vega Carpio, F. L. Rimas sacras [2003] 469 Esp (CDH )
        Desigual es mi voz, torpe mi lira / para cantar a ti, Fénix ya solo, / que no ha mucho que igual tuviste, viendo / tu nido augusto, que ha trocado en pira / el breve hijo del Sol a nuestro polo / de partes de tu sangre ennobleciendo. /
      • 1617 Cascales, F. Tablas poéticas [1975] Esp (CDH )
        Antes que digamos la diffinición de la poesía lýrica, sabed que se llama ansí porque en este género de poesía se cantavan a la lyra las alabanças de los dioses y de los héroes.
      • 1620 Bramón, F. Sirgueros Virgen [1943] 7 México (CDH )

        Acompañaba tan alta y profunda consideración con suspiros tiernos, nacidos de lo más recogido del pecho; que tanta lástima tenía, que enternecida con esta meditación, fué causa que los ojos mostraran su ternura, derramando, en vez de lágrimas desatadas, perlas que se iban por unos floridos jacintos engastando, y por el prado perdiendo, si ella con un blanco lienzo el hilo del menudo aljófar que se esparcía no detuviera y anudase, ya que el dolor sosegó, y el llanto, por olvidar la pena y suspender los aires que retozaban con las transformadas hebras de la ingrata Dafnes y de la afligida Driope, junto a los dulces y floridos lotos. Templó su lira y, acompañada de sonoro acento, cantó así:

        Si a contemplar me paro el triste estado [...]. /
      • 1620 Bramón, F. Sirgueros Virgen [1943] México (CDH )
        Y un ángel hermoso luego / llegaba a mí, y con un dardo / de serafín encendido / me abrió el pecho, y despertando, / me vi lleno de alegría, / y al sol vi cerca el ocaso; / levantéme, y con mi lira / dije al ciprés este canto: / Guardad de María, ciprés sagrado, / el nombre, que jamás tuvo pecado.
      • 1621 Vega Carpio, F. L. Filomena [2003] 139 Esp (CDH )
        Cual tierno amante las paredes mira, / que no se atreve al rostro de su dama, / por la grandeza que de vos me admira, / no se atreve mi pluma a vuestra fama; / y así, para cantar templa la lira / mi musa, que os respeta cuanto os ama, / no las virtudes que ese sol descubren, / mas las paredes que tal vez os cubren. /
      • 1621 Vega Carpio, F. L. Filomena [2003] 280 Esp (CDH )
        Vi que aumentaba el celestial camino / con todas las grandezas que atesora / del cielo de la luna al cristalino; / y que Pedro de Vargas la sonora / lira templaba, que su nombre hacía / claro a los cercos de la blanca aurora; / y al famoso Luis Vélez, que tenía / en éxtasis las musas, que a sus labios / iban por dulce néctar yambrosía. /
      • 1621 Vega Carpio, F. L. Filomena [2003] 192 Esp (CDH )
        [...] pues al valor que os acompaña / como a Demetrio, deshacer no puede / envidia propia ni fortuna extraña, / del más sacro laurel suspensa quede / de vuestro templo mi atrevida lira, / hasta que voz de más valor la herede, / si a tanto sol ingenio humano aspira.
      • 1624 Vega Carpio, F. L. Circe [2003] 480 Esp (CDH )
        Rogada finalmente e interpuesta / la autoridad del sacro Manzanares, / por ser aurora de tan grande fiesta, / que hasta en los bosques le consagra altares, / templó la lira, y a cantar dispuesta / los dulces versos de un pastor de Henares, / anudó el compás y, enamorando el viento, / acompañó la voz el instrumento [...]. /
      • 1624 Vega Carpio, F. L. Circe [2003] 676 Esp (CDH )
        El peregrino vuestro es buen testigo / de la eminencia con que el mundo admira, / cuyas vislumbres desde lejos sigo. / Jamás hombre español templó la lira / con mayor agudeza y hermosura: / párase Apolo si templar le mira. /
      • 1626 Almansa Mendoza, A. Relaciones 1626 [2001] Cartas y relaciones Esp (CDH )
        Gran persona es el dinero, / pues, con ser yo la Velasco, / más se resiste un peñasco. / Guardaos, hombres, de mi lira, / de mi voz y mi bailado, / que es un arpón animado.
      • 1613-1626 Góngora Argote, L. Soledades II [1994] 471 Esp (CDH )
        Rompida el agua en las menudas piedras, / cristalina sonante era tïorba, / y las confusamente acordes aves, / entre las verdes roscas de las yedras, / muchas eran, y muchas veces nueve / aladas musas, que, de pluma leve / engañada su culta lira corva, / metros inciertos sí, pero süaves, / en idïomas cantan diferentes, / mientras, cenando en pórfidos lucientes, / lisonjean apenas / al Júpiter marino tres Sirenas. /
      • 1628 Quevedo Villegas, F. Disc Diablos [2003] 534 Esp (CDH )

        No, sino escribiré coruscos, lustros, joven, construyendo, adunco, porocon trisulca, alcuza, naqueracuza; y libando aljófarcon si bien, erigiendo piras, canoro concento en liras.

      • 1634 Calderón de la Barca, P. Orfeo [2003] Esp (CDH )
        EURÍDICELos mortales te bendigan / y tus misterios alaben / y hasta espíritus impuros / hoy tus alabanzas canten.ALBEDRÍO Y el moralizado Orfeo, / dulce lira a los mortales, / da fin y tenga principio / señores el perdonarle / al autor, pues tan rendido, / humilde a esas plantas yace, / si el deseo de serviros / no bastare a que lo alcance.
      • 1634 Vega Carpio, F. L. Tomé Burguillos [2003] Esp (CDH )
        / Yo cantaré con lira destemplada, / ¡oh sirena bellísima de Europa!, / tu enfaldo ilustre, tu jabón, tu ropa, / del patrio río en su cristal bañada.
      • 1634 Vega Carpio, F. L. Tomé Burguillos [2003] 552 Esp (CDH )
        Agradecido procura / venerar en esta lira / tan discreta una mentira / que la verdad asegura. /
      • 1634 Vega Carpio, F. L. Tomé Burguillos [2003] Esp (CDH )
        A ti la lira, a ti de Delfo y Delo, / Juana, la voz, los versos y la fama, / que mientras más tu yelo me desama, / más arde Amor en su inmortal desvelo. /
      • c1641-1643 Barrionuevo, J. Poesías [1892] Esp (CDH )

        Á UN DISGUSTO QUE TUVE / CON MI HERMANO EL MAYOR.

        Deme su lira el que bajó al Leteo, / Detiniendo las aguas del espanto, / El que al perro trifauce, monstruo feo, / Suspendió del sonido el dulce canto, / Que sucediendo en ella ahora á Orfeo, / Trocar pretendo el alegría en llanto / De tanto pobre que desamparado, / El cuchillo le tiene amenazado. /
      • 1644 Enríquez Gmz, A. Siglo pitagórico [1991] Esp (CDH )
        ¡Oh, tú, que de soberbia laureado, / con movimiento alado / por el campo del siglo vas corriendo; / tú, que, rayo exhalado, vas subiendo / a chocar con el globo de la cumbre / contra el curso tenaz de tu costumbre / y devanando luces a los cielos / eres galán de tantos paralelos: **oye, detente, espera / el orgullo, el ardor y la carrera, / en tanto que mi lira conocida / te canta el desengaño de la vida!
      • 1597-1645 Quevedo Villegas, F. Poesías [1969-1971] I, 652 Esp (CDH )
        Aquí, donde su curso, retorciendo, / de parlero cristal, Henares santo, / en la esmeralda de su verde manto / ya engastándose va, y ya escondiendo / sentí, molesta soledad viviendo, / de engañosa sirena docto canto, / que, blanda y lisonjera, pudo tanto, / que lo que lloro yo, lo está riendo. / Luego mi lira y voz al monte hueco / tu nombre, Lisi esquiva, le enseñaron, / y fue piadoso en repetirle el eco. /
      • 1597-1645 Quevedo Villegas, F. Poesías [1969-1971] Esp (CDH )
        El clarín de la aurora, / lira de las florestas y armonía, * / la voz de abril y mayo más sonora, / el contrapunto de la luz del día, / oyendo las desdichas que pregono, / muda la letra y entristece el tono. /
      • 1663 Carvajal Saavedra, M. Navidades [1993] 256 Esp (CDH )
        Una tarde, pues, que el sol, / hipócrita de sus rayos / los ocultaba modesto / y estaba al mundo abrasando, / Paris, entregado al ocio, / cerca de un chopo, descalzo, / que en el agua de un arroyo / los pies se estaba lavando, / líquida lira de plata, / músico cisne del prado, / dando el cristal en las piedras / eran las guijas los cantos, / sus ojos el sueño apenas / sepultaba en ocio blando, / que es la quietud una dicha / que se goza sin trabajo, / cuando de beldades tres / (Astros del cielo bizarros) / dulce rumor le recuerda / al intempestivo asalto, / tienta los ojos temiendo / que fuesen del sueño engaños, / y conoció la verdad, / luego que se vio tentado. /
      • 1737-a1754 Luzán, I. Poética [1977] 387 Esp (CDH )
        Triste pendía allá la lira amada / entre el polvo olvidada. /
      • 1773 Cadalso, J. Ocios juventud [1982] 29 Esp (CDH )
        ¡Egregio Villalpando! / Así cantaba yo con bajo acento / y lira humilde, cuando / sentí en mis venas un ardor violento, / cual suele de repente / de Etna brotar un ígneo torrente, / y así como se extiende / por campo, valle, prado, selva y monte / la llama, y más se enciende / y parece abrasado el horizonte, / así me sentí luego / todo encendido en un sagrado fuego. /
      • a1786 Aguirre, J. B. Suma poética [1963] Ecuador (CDH )
        ¿Ignoras, dime, ignoras / que al eco de mi lira se suspenden / las aves, que canoras / el ceño verde del Parnaso atienden, / y que escuchan mi hechizo peregrino / tejiendo el aire en éxtasis divino? /
      • a1786 Aguirre, J. B. Suma poética [1963] Ecuador (CDH )
        Con voz de cisnes y arrebol de auroras / peinando al aire su hechicera lira, / escolta de sirenas nadadoras / la undosa espalda de Neptuno gira: / aun las espumas se mentían sonoras / al encanto vocal que su eco inspira; / siendo en las ondas, el compás divino, / canoro freno del volante pino.
      • a1786 Aguirre, J. B. Suma poética [1963] Ecuador (CDH )
        Grande asunto limita a poco labio / afecto mucho, y del castalio coro / invoco al numen que, canoro y sabio, / cadencias pulse en desacuerdos de oro; / de la sonora cuerda al dulce agravio / rasgue Hipocrene su elocuente poro, / inspirando a mi lira el sol divino, / néctar de luz, ardor del Febo trino. /
      • 1789 Fdz Moratín, L. Derrota pedantes [1973] Esp (CDH )

        »Pero no siempre amarrado a la coyunda de amor, del crudo amor que, como llevo dicho, vulneró mi corazón en los adolescentes años, he llorado desvíos, he manifestado inquietudes, he cantado sus breves y apetecidas victorias; no, que tal vez levantando mi voz a mayores objetos, al pulsar la acorde lira, alma del viento, me atreví a interrumpir la siempre acorde revolución de los orbes celestes, causando universal trastorno en la naturaleza; y ved aquí, si queréis la prueba: unos cuatrocientos endecasílabos que compuse a la proclamación de nuestro soberano.

      • 1792 Arjona, M. M. Poesías [1871] Poesías Esp (CDH )
        Entre el tumulto que confuso inquieta / Tu atencion, ¡oh señor! Febo me inspira / Un noble ardor de su virtud secreta, / Con que á tí llegue el eco de mí lira; / ¿Qué no es dado al arrojo de un poeta / Cuando en sí el fuego de Helicona mira? /
      • 1795 Arjona, M. M. Poesías [1871] Poesías Esp (CDH )
        Del caudaloso Bétis / Yo vi los placenteros / Márgenes de celeste / Resplandor todos llenos. / El aire claro henchian / Armónicos acentos / De sonorosas liras / Y cantos lisonjeros. / La aura espiraba grata, / Y aromas del Sabeo / Causaban al olfato / Dulcísimo embeleso. /
      • 1795 Arjona, M. M. Poesías [1871] Poesías Esp (CDH )
        ¡Oh Apolo! las fatales / Cadenas sacudieron, / »Sabes si generoso / Acaso, no el primero / Los insolentes golpes / Sufrí del monstruo fiero; / »Y si la docta lira / Desamparé algun tiempo, / No al desden vil y torpe / Entrada dí en mi pecho [...]. /
      • 1795 Blanco White, J. M. Oda Dorila I [1994] Poesías Esp (CDH )
        Un día que la lira / Para cantar templaba / De la sangrienta guerra / Las heroicas hazañas, / El hijo de Citere / A mí con prestas alas / Se llegó placentero / Con risa dulce y blanda. /
      • 1795 Blanco White, J. M. Oda Dorila I [1994] Poesías Esp (CDH )
        Muda empero tu lira / Y de Dorila canta / El agraciado rostro, / Sus bellezas y gracias: / Pues ya que envidiosa / Mi madre las prepara / —¡Mísera!— a que perezcan / En mano vil ajadas, / No quiero que el olvido / Aumente su desgracia, / Ni que desconocida / Quede belleza tanta. /
      • c1795 Glz Castillo, J. I. Poesías [1914] Esp (CDH )
        En tanto, dulce lira, / hija de unido boj, que el vientecillo / se sonríe y el trémulo soplillo / ligero en torno gira, / azotando las hojas lentamente, / quedarás en un álamo pendiente. /
      • 1796 Blanco White, J. M. Oda Apolo [1994] 102 Poesías Esp (CDH )
        [...] Verás rota tu lira soberana, / Verás del Betis la ribera undosa / Do tu gloria pusiste, / Cuál yace sola y triste, / Y sólo habita en su recinto hermoso / Silencio pavoroso [...]. /
      • 1796 Blanco White, J. M. Oda Musas [1994] Poesías Esp (CDH )
        ¿Cuál deidad o cuál héroe, lira mía, / Resonará en tus cuerdas? ¿Qué sagrados / Himnos o cúyos nombres entonados / Gloriosa harán tu suave melodía? /
      • 1797 Quintana, M. J. A N. Cienfuegos [1969] 194 Poesías Esp (CDH )
        Los árboles no venden, los arroyos / no aprenden a mentir; sereno el aire, / sereno el cielo, a respirar te brindan / en grata libertad; aquí segura / podrá tu mente en sus grandiosas alas / el vuelo descoger, ora en los valles / perderáste embebido, ora sonando / tu lira de oro, invocarás las Musas, / y las Musas vendrán; ellas amigas / del campo siempre y soledad han sido. /
      • 1798 Quintana, M. J. A R. Moreno [1969] 217 Poesías Esp (CDH )
        ¡Vivid, padres del canto! ¡Almas sublimes, / de la tierra esplendor! ¿No sois vosotros / los que, admirando el universo, y llenos / de inmenso fuego al contemplar las leyes / en que el orden se asienta, arrebatados / de sagrado furor en vuestra lira, / el amor, la virtud, el bien cantabais, / y de los hombres la rudez pulisteis? /
      • 1800 Quintana, M. J. A Guzmán el Bueno [1969] Poesías Esp (CDH )
        Ya con lira sonora / himnos di a la beldad hija del cielo, / y a amor canté que sin cesar la adora; / mas ¿cómo al fin mi generoso anhelo / podrá exaltarse de la hermosa fama / hasta el templo inmortal?
      • 1804 Blanco White, J. M. A Elisa [1994] Poesías Esp (CDH )
        Niégate, Euterpe hermosa, / Al coro placentero / De tus hermanas castas / Brevísimos momentos. / De la región etérea / Desciende en blando vuelo: / Tu dulcísima lira / Hiera el dorado plectro. /
      • 1805 Blanco White, J. M. Placeres entusiasmo [1994] Poesías Esp (CDH )
        ¿Quién el amable acento de las Musas, / El delicioso aliento que otras veces / De celestial ardor llenó mi pecho, / Vuelve a excitar en él? ¡Ah! ¿Quién despierta / Del sueño en que yacía / La casi ya olvidada lira mía? /
      • 1805 Blanco White, J. M. Placeres entusiasmo [1994] 189 Poesías Esp (CDH )
        Mas cuando de sus ojos centellantes / Espira el vivo fuego, que los pechos / Enciende de los hombres y los dioses, / ¡Cuál dulce suena la armoniosa lira / En manos del poeta, / Cantando el dulce ardor de su saeta! /
      • 1806 Blanco White, J. M. Oda M. M.ª Mármol [1994] 199 Poesías Esp (CDH )
        Escucha, amigo, de mi débil lira / Las mal formadas voces. Ya Pomona, / La frente orlada de marchitas vides, / Iba a expirar entre la ruda nieve, / Cuando por vez primera / Tu risa nos negaste placentera. /
      • c1806 Jovellanos, G. M. Descripción castillo Bellver [1970] 285 Esp (CDH )

        ¿No se educaron las Beatrices y Fanetas, musas de Aragón y Provenza, que al mismo tiempo que animaba las danzas y endulzaban las liras de sus próceres, formaban el corazón y el espíritu de sus damiselas?

      • c1798-1809 Álvz Cienfuegos, N. Poesías [1980] Esp (CDH )
        loarquisiera a Cadmo, / cantar quisiera a Atridas; / mas sólo amores suenan / las cuerdas de mi lira. / Otra me dad, y cante / de Alcides las fatigas; / pero también responde / amor, amor, la lira. /
      • c1798-1809 Álvz Cienfuegos, N. Poesías [1980] 161 Esp (CDH )
        Nobles magnates, que la humana esencia / osásteis despreciar por un dorado / yugo servil que ennobleció un Tiberio, / mi lira desoíd.
      • a1810 Blanco White, J. M. Después batalla [1994] 250 Poesías Esp (CDH )
        Yo aquí quiero cantar, campos sagrados; / No temo vuestro horror, sombras sublimes: / Cercadme en torno, el eco de mi lira / Eco es de amor y gratitud doliente. /
      • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] 439 Esp (CDH )
        ¿Por quién son tan continuos los despojos? / ¿Por quién de tanto amante oyes el ruego? / ¿Quién el pecho te inspira, / por quién pulsas con primor la lira? /
      • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] Esp (CDH )
        [...] A ti, lector amado, / Dedico, no por mias, / Sino porque son copia / De las pasiones vivas. / Sin ellas nunca Apolo / Me templára la lira, / Ni versos me dictára / La docta poësía, / No al lírico teyano, / No á las musas latinas / Que el amor celebraron / De Lesbia, Delia y Cintia [...]. /
      • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] Esp (CDH )
        Baja al oír tu acento, / Y las Musas le cercan con gracioso / Ademan y contento; / Una templa su lira, la otra entona / Tus hermosas canciones, / Otra alaba tu ingenio y tu persona, / Otra imita tus sones. /
      • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] Esp (CDH )
        ¿Qué mortal con acento delicado / Y bien templada lira / Tan dulcemente su pasion suspira, / Que penetra su voz el estrellado, / Y hace que se suspenda / Toda esta compañía y que la atienda? /
      • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] Esp (CDH )
        [...] Encontrarás un valle que disipa / Las penas enojosas, un retiro / Que de todo negocio te liberta, / Y un fragante jardin do es el murmullo / De las fuentes, más dulce que la lira / Y los acordes todos de la flauta, / Y do cantan las aves entre frutos / A perlas y rubíes semejantes. /
      • 1799-1815 Conde de Noroña Poesías [1871] Esp (CDH )
        Si á la lira unir quieres / Tu voz, músico, entona / Estas, al festin regio / De Hafiz, dulces estrofas.
      • c1790-a1820 Arjona, M. M. Poesías [1871] Poesías Esp (CDH )
        Del alto Olimpo, soberana Clío, / Desciende pronta, y á mi pecho inspira / El sacro aliento de tu heróico brío, / Y dulce acento á mi templada lira; / Y cantaré la gloria / De este felice dia, / Cuya grata memoria / Será eterna alegría / Del español imperio / Miéntras que Apolo dore su hemisferio. /
      • c1790-a1820 Arjona, M. M. Poesías [1871] Poesías Esp (CDH )
        Amad, jóvenes bellas, / Amad, amad la lira; / Pues áun Cupido mismo / Se rinde á sus delicias.
      • c1790-1823 Arriaza, J. B. Poesías [1822-1826] I, 1ª, 198 Esp (CDH )
        Á tí, deidad amable, / Consagro yo mi lira, / Cuya inocente voz el mundo extraña, / Porque en el execrable / Templo de la mentira / Nunca viles elogios acompaña; / Ni glorias del que baña / La tierra con espanto, / En sangre la mitad, el resto en llanto. /
      • c1790-1823 Arriaza, J. B. Poesías [1822-1826] I, 1ª, 208 Esp (CDH )
        [...] Asi desaparece / De nosotros Zelmira... / Sin que mi canto detenerla pueda: / El númen desfallece, / Suelto la débil lira, / Paso á la voz el sentimiento veda; / Y mas accion no queda / Al labio que la canta / Sino adorar su fugitiva planta.
      • c1790-1823 Arriaza, J. B. Poesías [1822-1826] I, 1ª, 191 Esp (CDH )
        [...] El llanto que esperaban mis mejillas / Cayó en mi corazon gota por gota. / Silencio ya y dolor, Musas sencillas, / Mi lira yazga en su sepulcro rota; / Que á quien me dió la vida, es triste suerte / Solo poderla dar llanto en su muerte.
      • 1826 Heredia, J. M. Byron [1947] Escritos literarios Cuba (CDH )
        Sus himnos habían llamado más de una vez a aquel pueblo infeliz a que renovase los días antiguos, y el poeta no vaciló en volar a su auxilio con su lira, su oro y su espada.
      • 1826 Quintana, M. J. A Somoza [1969] 350 Poesías Esp (CDH )
        Yo sé que tú te estremeces, / y en tus cuerdas, aunque rotas, / algún eco sordo se oye / de indignación y congoja. / Sufre, ¡oh lira! Igual destino / a tu triste dueño acosa, / juguete de la fortuna / que en sus afrentas se goza. /
      • 1826 Quintana, M. J. A Somoza [1969] Poesías Esp (CDH )
        En vano el ingenio animas / que ya olvidado reposa, / y de mi lira pretendes / que a tus acentos responda. /
      • 1829 Quintana, M. J. Cristina [1969] Poesías Esp (CDH )
        Nunca osara, Señor, la Musa mía / al eco unir del general aplauso / los ecos de un aliento que se apaga, / por la desgracia y por la edad cansado. / Ved cómo yace envuelta en largo olvido / mi inútil lira: trémula la mano / va sus cuerdas a herir, y a hallar no acierta / su antigua resonancia y su entusiasmo. /
      • 1833 Larra, M. J. Poesías Mtz Rosa [2000] Fígaro Esp (CDH )
        El severo Boileau quiso pulsar la lira, y Apolo la rompió en sus débiles manos; toda su oda a la toma de Namur puede darse por el peor concepto de su Arte poética.
      • 1835 Olmedo, J. J. Al Gral Flores [1960] 282 Epistolario Ecuador (CDH )
        Leyó, y conocí que no había recibido la impresión que esperaba. Habló poco, discutió algo, disputamos, y el resultado fue que el genio quedó como la cumbre del Chimborazo, nevado. Volví a adormecerme por muchos días. De repente y entre sueños encontré la lira abandonada, y resolví seguir mi canto, considerando que si la lira no estaba templada por manos de la gloria, lo estaría al menos por las de la amistad.
      • 1836 Larra, M. J. Horas invierno [2000] Fígaro Esp (CDH )

        Lloremos, pues, y traduzcamos, y en ese sentido demos todavía las gracias a quien se tome la molestia de ponernos en castellano, y en buen castellano, lo que otros escriben en las lenguas de Europa; a los que, ya que no pueden tener eco, se hacen eco de los demás; no extrañemos que jóvenes de mérito como el traductor de las Horas de inviernorompan su lira y su pluma y su esperanza.

      • 1839 Blanco White, J. M. Cancioneta [1994] Poesías Esp (CDH )
        ¡Oh! ¿Qué anhelar es ése que me inspira? / ¡Qué agitación, qué dulce y puro ardor! / Casi sin mí oigo vibrar la lira, / Suelto la voz y canto sin querer. /
      • 1839 Blanco White, J. M. A Lista [1994] Poesías Esp (CDH )
        Quiero, mi amado Lista, antes que muera, / Mover los ecos de la lira hispana / Con que encantamos nuestra edad temprana, / De la vida la aurora lisonjera. / Ella inspiro nuestra amistad sincera, / Ella nos enlazó; de ella dimana / Esta inmortal ternura que me afana, / Este anhelar por ti, que no se altera. /
      • c1840 Espronceda, J. Estudiante Salamanca [1978] 155 Esp (CDH )
        Y vio luego * / una llama / que se inflama / y murió; * / y perdido, / oyó el eco / de un gemido / que expiró. / Tal, dulce * / suspira / la lira / que hirió / en blando / concento / del viento / la voz, / leve, / breve * / son. /
      • 1837-1840 Zorrilla, J. Poesías [1943] 47 Esp (CDH )
        Y en marmóreo pedestal / vi la sombra del poeta, / a quien el tiempo respeta / y el mundo llama inmortal. / Descansa sobre su lira, / y alza al cielo su cabeza, / fijos con noble fiereza / sus ojos en quien le mira. /
      • 1837-1840 Zorrilla, J. Poesías [1943] Esp (CDH )
        Hechizo de Italia, sí, / mas del poeta la lira / no es por ti por quien suspira, / no, Venecia, no es por ti. /
      • 1837-1840 Zorrilla, J. Poesías [1943] 125 Esp (CDH )
        Ronca la voz y seca la garganta, / expiró mi cantar, rompí mi lira; / sólo mi lengua mis caprichos canta, / sólo esa farsa compasión me inspira. /
      • 1852 Zorrilla, J. Granada [1895] I, 33 Esp (CDH )
        [...] Y con voz ora humilde, ora altanera, / Mis placeres canté, mis ilusiones / Hechicé, la ventura pasajera / De la vida fugaz en mis canciones / Celebré: y ora crédulo, ora impío, / Templé mi lira con inciertos sones. /
      • 1853 Castelar, E. Lucano [1861] 107 Discursos Esp (CDH )

        [...] en la hora suprema de morir no siente que se quiebre su cetro y se estinga su poder, sino que se quiebre su lira y se apague su meliflua voz; no llora en su muerte al Emperador sino al artista.

      • 1855 Castelar, E. Disc León Español [1861] Discursos Esp (CDH )
        [...] llevando en una mano la lira de oro del poeta ornada con las palmas, de Platea y Salamina, y en la otra el fuego de la ciencia encendido por el aliento de Sócrates y Platon, mereció de Dios señalados favores [...].
      • 1855 Castelar, E. Disc León Español [1861] 52 Discursos Esp (CDH )
        [...] cuando parecía á tanta gloria estrecho asilo el mundo, pálida luz el sol, cayó en el infortunio, deshojóse su corona de rosas, rompiéronse las cuerdas de su lira, se apagó el fuego de la ciencia [...].
      • 1856 Castelar, E. Discurso 20/05/1856 [1861] Discursos Esp (CDH )

        Depositarios de la libertad, defensores del derecho, nunca se os presentó ocasion tan propicia de ejercer vuestro elevado ministerio como hoy, en que teneis delante de vosotros, á vuestras plantas, no solo un inocente á quien puede herir vuestra sentencia; sino una gran nacion, reina un dia del mundo, y hoy esclava de sus antiguos esclavos, y que en su amarga pena, en su profundo y tristísimo abatimiento, solo tiene para su consuelo los ecos de la lira de los poetas que saludan á la Musa del mundo antiguo.

      • 1828-1870 Bretón Herreros, M. Poesías [1884] 10 Esp (CDH )
        Horas felices! Corazon helado / Yace en el seno del mortal que os odia. / Horas de paz! En alabanza vuestra / Suene mi lira. /
      • c1860-1870 Bécquer, G. A. Rimas [1991] Esp (CDH )
        No digáis que agotado su tesoro, / de asuntos falta, enmudeció la lira.
      • 1870 Mansilla, L. V. Indios Ranqueles [1957] Argentina (CDH )
        Asuntos más pobres y menos interesantes he visto cantados en estos últimos tiempos por la lira de trovadores cuyos nombres no pasarán a remotos siglos, pero que son poetas, según el diccionario de la lengua, en una de sus varias acepciones que en este momento se me ocurre: "Cualquier titulado vate, bardo, trovador, sin méritos para ello; cualquiera que versifica siquiera lo haga contra la voluntad de Dios y falseando las leyes del Parnaso".
      • 1887 Rabasa, E. Gran ciencia [1948] México (CDH )

        Vaciáronse varias botellas de lo más fino que pagaba alcabala, con la única fórmula de alzar el vaso invitando a beber ya a Vaqueril, ya a Miguel, ya a la misma gobernadora; y cuando, plato tras plato, llegó su vez a los postres, un taponazo ruidoso anunció que el champagnereclamaba la voz de los oradores y la lira de los poetas. Más de un cuerpo sintió súbito escalofrío.

      • 1889 Matto Turner, C. Aves [2000] Perú (CDH )
        Llevada por este cariño, he observado durante quince años multitud de episodios que, a realizarse en Suiza, la Provenza o la Saboya, tendrían su cantor, su novelista o su historiador que los inmortalizase con la lira o la pluma, pero que, en lo apartado de mi patria, apenas alcanzan el descolorido lápiz de una hermana.
      • 1893 Rubén Darío Flores [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )

        En cuanto a mi lira, la tengo guardada en un espléndido estuche; y de cuando en cuando me doy el placer de acariciar sus cuerdas.

        — ¿Os habréis vuelto acaso dilettante?

        — Suelo, en mi calidad de sportsman, recitar en los salones, y aparentar que soy un elegante aficionado a la poesía; más de un álbum y más de dos abanicos conservan algunas rimas que he procurado hacer resonar de la manera más decadente que me ha sido posible; porque, según parece, ello está de moda.

      • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
        LIRA. f. [...] Fig. Instrumento que por ficción poética se supone que hace sonar el poeta lírico al entonar sus cantos.
      • 1896 Rubén Darío Pesca [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )

        Yo había visto a mis pies la destrozada cabeza de ciervo en que las cuerdas amadas habían sabido decir mis sueños armoniosos y mis dulces esperanzas, a los vientos errantes. No tenía ya más instrumento —caja de mi música íntima, lira mía rota bajo la tempestad, en el naufragio!

      • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
        Lira. f. [...] fig. Instrumento que por ficción poética se supone que hace sonar el poeta lírico al entonar sus cantos.
      • 1901 Díaz Mirón, S. Predestinado [1947] 186 Lascas México (CDH )
        Colón, en pie sobre la prora, mira... / ¡Y en el cordaje un hálito respira / y canta, como un estro en una lira! /
      • 1902-1903 Agustini, D. Alborada [1993] Poesías Uruguay (CDH )
        Viene... no trae lira / La suave niña de los ojos de ámbar... / Ella canta sin lira, / Mi dulce musa extraña! /
      • 1903 Echeverría, A. J. Miscelánea [1953] Concherías Costa Rica (CDH )
        Avecilla pardo obscura, / que en las rejas de mi amada / cantas llena de amargura, / ¿por qué estás apesarada, / avecilla pardo obscura? / ¿Ha muerto tu compañero? / ¿Te ha robado el caro nido / algún cazador artero? / ¿Por qué lloras? ¿Qué has perdido? / ¿Ha muerto tu compañero? / Con infinito dolor, / como ayes de liras rotas, / das al viento tu clamor, / y el viento arrastra sus notas / con infinito dolor. /
      • 1903 Obligado, P. S. Tradiciones argentinas [1903] Argentina (CDH )
        [...] Buenos Aires se llama porque con tal nombre designábase la patrona predilecta de quien la fundó.

        Coronada por Pío IX en el quinto centenario de su aparición (1870), cantados sus milagros por el mismo representante de Dios en la tierra, eximio entre los líricos latinos de actualidad, León XIII, lo ha sido en más lenguas que las de Babel, y en árabe y en armenio, y en griego y en guaraní, del Alpes á los Andes, han resonado liras de oro en su alabanza.

      • 1905 Rubén Darío Cantos vida [1995] Nicaragua (CDH )
        El dueño fui de mi jardín de sueño, / Lleno de rosas y de cisnes vagos; / El dueño de las tórtolas, el dueño / De góndolas y liras en los lagos; / Y muy siglo diez y ocho y muy antiguo / Y muy moderno; audaz, cosmopolita; / Con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo, / Y una sed de ilusiones infinita. /
      • 1905 Rubén Darío Cantos vida [1995] 352 Nicaragua (CDH )
        Eres el noble huésped de Calderón. María / Roxana te demuestra que lucha la fragancia / De las rosas de España con las rosas de Francia, / Y sus supremas gracias, y sus sonrisas únicas / Y sus miradas, astros que visten negras túnicas, / Y la lira que vibra en su lengua sonora / Te dan una Roxana de España, encantadora. /
      • 1905 Rubén Darío Cantos vida [1995] 436 Nicaragua (CDH )
        Pasa el ruiseñor. / ¡Ah, divino doctor! / No me des nada. Tengo tu veneno, / Tu puesta de sol / Y tu noche de luna y tu lira, / Y tu lírico amor. /
      • 1906 Chocano, J. S. Alma América [1906] Perú (CDH )
        El Amazonas te ama. Si te echas en el suelo, / bajo el festón de un árbol que es el del bien y el mal, / verás que retorcida con voluptuoso anhelo / simula una pulsera la sierpe de cristal; / y si mis brazos buscas para calmar mi duelo, / y cuelgas en ese árbol mi lira tropical, / verás que un arco-iris se extiende sobre el cielo / como la cola abierta de un gran pavo real.
      • 1907 Agustini, D. LBlanco [1993] Poesías Uruguay (CDH )
        Es un dolor que vive y que no espera, / Es una aurora gris que se levanta / Del gran lecho de sombras de la noche, / Cansada ya, sin esplendor, sin ansias / Y sus canciones son como hadas tristes / Alhajadas de lágrimas... / Las cuerdas de las liras / Son fibras de las almas—. /
      • 1907 Agustini, D. LBlanco [1993] 154 Poesías Uruguay (CDH )
        Sobre el mar que los cielos del Ensueño retrata / Alza mi torre azul su capitel de plata / Que Eolo pulsa rara, dulcemente; suspira / Al pie la vaga ola su vaga serenata. / Y yo sueño en los cantos que duermen en mi lira. /
      • 1907 Agustini, D. LBlanco [1993] Poesías Uruguay (CDH )
        A la sagrada selva en que el ave se inspira / Dando vuelo a los sueños sonoros de mi lira, / Entro: los ojos verdes de la serpiente de oro / Brillan en la maleza; cesa al alado coro / En su meliflua glosa; Eolo no respira; / El alma del boscaje parece que me mira / Y en el cielo los ojos de Apolo nubla un lloro... /
      • 1898-1907 Machado, A. Soledades [1988] Esp (CDH )
        Tal vez la mano, en sueños, / del sembrador de estrellas, / hizo sonar la música olvidada / como una nota de la lira inmensa, / y la ola humilde a nuestros labios vino / de unas pocas palabras verdaderas.
      • 1907 Rubén Darío Canto errante [1977] Nicaragua (CDH )
        Al caer de la tarde un poniente sangriento / tiende su palio bárbaro; y de una rara lira / lleva la lengua musical el vago viento. /
      • 1910 Agustini, D. Cantos mañana [1993] 205 Poesías Uruguay (CDH )
        ¡Oh despertar glorioso de mi lira / Transfigurada, poderosa, libre / Con los brazos abiertos tal dos alas / Fúlgidas apuntadas al futuro! / ¡Oh despertar glorioso de mi lira / Como un sol nuevo sobre un nuevo mundo! /
      • 1910 Agustini, D. Cantos mañana [1993] 205 Poesías Uruguay (CDH )
        Los brazos de mi lira se han abierto / Sobre una melodiosa primavera / Que encantará las cosas más lejanas, / Las más inaccesibles, las más áridas! /
      • 1910 Agustini, D. Cantos mañana [1993] 205 Poesías Uruguay (CDH )
        Mi lira era un capullo; sus dos brazos / Abrieron armoniosos como pétalos / De una animada flor maravillosa / Dorada a sol y electrizada a luna! /
      • 1912 Rubén Darío Reinas magas [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )

        Si oís una música lejana, es de flautas, liras y cítaras, en lo secreto de los boscajes, de donde brotan también ruidos de besos, y ayes y risas.

      • 1913 Rubén Darío Rosa [1950] Cuentos Nicaragua (CDH )

        [...] y bajo mis dedos nerviosos y avaros todo el tesoro columbino, y el del oro y el del marfil y el del rubí ¡el ala del cisne, la onda, la lira!

      • a1914 Agustini, D. Eros [1993] Poesías Uruguay (CDH )
        Cerrar la puerta cómplice con rumor de caricia, / Deshojar hacia el mal el lirio de una veste... / —La seda es un pecado, el desnudo es celeste; / Y es un cuerpo mullido un diván de delicia.— / Abrir brazos... así todo ser es alado, / O una cálida lira dulcemente rendida / De canto y de silencio...
      • 1914 Espina, C. Esfinge [1914] Esp (CDH )
        [...] ya no hay palabras, no hay imágenes / ni estrofas y harmonías, / que no rueden al valle penumbroso / y suban á las cimas, / y salven los abismos, / colmando las medidas / de las voces humanas / y los sagrados sones de las liras... /
      • 1915 Herrera Reissig, J. Lunas oro [1999] Uruguay (CDH )
        Oh, tú, de incienso místico la más delgada espira, / Lámpara taciturna y Ánfora de soñar! / Eres toda la Esfinge y eres toda la Lira / Y eres el abismático pentágrama del mar. /
      • 1916 Jiménez, J. R. Platero [1987] Esp (CDH )
        Allá abajo les ha llovido —aquella nube fugaz que veló el prado verde con sus hilos de oro y plata, en los que tembló, como en una lira de llanto, el arco iris—.
      • 1907-1917 Machado, A. Campos Castilla [1988] 516 Esp (CDH )
        ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis / de ruiseñores vuestras ramas llenas; / álamos que seréis mañana liras / del viento perfumado en primavera; / álamos del amor cerca del agua / que corre y pasa y sueña, / álamos de las márgenes del Duero, / conmigo vais, mi corazón os lleva!
      • 1907-1917 Machado, A. Campos Castilla [1988] 501 Esp (CDH )
        ¿Quién ha visto sin temblar / un hayedo en un pinar? / Los chopos son la ribera, / liras de la primavera, / cerca del agua que fluye, / pasa y huye, / viva o lenta, / que se emboca turbulenta / o en remanso se dilata. /
      • 1918 Vallejo, C. Heraldos [1985] Perú (CDH )
        Yo digopara mí: por fin escapo al ruido; / nadie me ve que voy a la nave sagrada. / Altas sombras acuden, / y Darío que pasa con su lira enlutada. /
      • 1920 Pellicer, C. Estudio [2002] Antología México (CDH )
        Con las cuerdas de la lira / y los pañuelos del viaje, / haremos velas para los botes / que no van a ninguna parte. /
      • a1924 Vaz Ferreira, M. E. Isla Cánticos [2006] 33 Uruguay (CDH )
        [...] cuando a la vida toda cosa duerme, / descansa el viento en su gruta de nácar, / las ninfas posan la discreta mano / sobre las liras mudas [...].
      • a1924 Vaz Ferreira, M. E. Isla Cánticos [2006] 37 Uruguay (CDH )
        ¡Oh los conquistadores / entre el eco de las ondas sonoras / y la fulguración del arco iris... / Su exaltación gloriosa y palpitante / en los sublimes juegos / con la rosa de la policromía / y con la lira magistral del verbo... /
      • 1928 Alcalde Río, H. Escenas cántabras, 2.ª serie [1928] Esp (CDH )
        Mi astro, mi estro, mi sastre, mi sistro, / mi loro, mi lora, mi lira, / batiendo sus alas, pulsando sus cuerdas, / vibrando en el aire, danzando en porfía, / ofrendo a los novios esta poesía.
      • 1935 Aleixandre, V. Destrucción [1989] Esp (CDH )
        Los pechos por tierra tienen forma de arpa, / pero cuán mudamente ocultan su beso, / ese arpegio de agua que hacen unos labios / cuando se acercan a la corriente mientras cantan las liras. /
      • 1935 Aleixandre, V. Destrucción [1989] 199 Esp (CDH )
        Quiero tierras o pólvora, / esos besos azules, / ese rechazo súbito que deshace la boca / cuando un cuerpo o una luna estallan como herrumbre. / Amor como la lira, / como esas cuerdas rotas, / música cenicienta, / oro que duele entero, / luna que descolgada presencia que no hay aire.
      • 1941 Diego, G. Alondra [1985] Esp (CDH )
        Súbito ¿dónde? un pájaro sin lira, / sin rama, sin atril, canta, delira, / flota en la cima de su fiebre aguda. /
      • 1941 Pellicer, C. Exágono [2002] Antología México (CDH )
        Tengo la juventud, la vida / inmortal de la vida. / Junta, amiga mía, tu copa de oro / a mi copa de plata. ¡Venza y ría / la juventud! Suba los tonos / a la dulzura de la dulce lira.
      • 1948 Villaurrutia, X. Canto primavera [1966] 86 Poesías México (CDH )
        Y entre sus ramas, cual dormido pájaro, / penda mi lira; porque entonces quiero / oír sus notas, cuando el cierzo helado / pulse sus cuerdas.
      • 1950 Pablo Neruda Canto general [1981] Chile (CDH )
        Y todo el mundo ferroviario abría / con su llave y su lira sarmentosa, / y por la espuma de la patria andaba / lleno de paquetitos estrellados, / él, el árbol del cobre, iba regando / cada pequeño trébol sucedido, / el espantoso crimen, el incendio, / y el ramo de los ríos tutelares. /
      • 1942-a1958 Jiménez, J. R. Españoles [1987] Esp (CDH )

        Detrás de los cuadros, ajeno a ellos, llanos con piedra y yerba, el canal de Castilla enfilado de álamos, los cerros netos de Valladolid a Palencia, el aire limpio en que actúa Jorge Guillén, seres del campo, hombres, pájaros, mujeres. Del lado de acá de Guadarrama, ajenos, por las caras de los cuadros, nosotros, con liras, pinceles, cinceles, plumas.

      • 1942-a1958 Jiménez, J. R. Españoles [1987] Esp (CDH )

        No hay sitio en el diván de terciopelo grana para él; no se le debe dar la mano. Tiene que escamotearse a su altisonante ópera, a su barrio bajo de liras y relojes, a su noche de gas otro.

      • 1962 Aleixandre, V. Vasto dominio [1978] 162 Esp (CDH )
        Otra es la luz que asumen o imparten. Alma o / cuerpo, / viviendo, rebrillando. La voz, la voz... «Tú, Marta...»En esa sombra impura la libertad pujante / cuerpo pidió y obtuvo, garganta, lira, voces. /
      • c1962 Isaza Jaramillo Meza, B. Itinerario breve [1970] Colombia (CDH )

        Al igual que sus hijos, la ciudad se ha impuesto sobre la geografía, sobre el desastre, sobre la incomprensión y sobre las pequeñas intrigas lugareñas. Con el mismo desenfado terraplena los abismos y mantiene encendida la llama del ideal; nivela las vertientes y cultiva los mirtos helénicos, domina cumbres y vence las mezquinas emulaciones; su historia simple y sencilla nos es familiar a todos; la hemos visto nacer, la hemos visto transformarse de aldea apacible en pueblo cosmopolita; hemos sufrido con sus tragedias y hemos celebrado con filial júbilo sus triunfos; para ella hemos espigado en los trigales del idioma las más doradas gavillas; unas veces le hemos puesto a la lira cuerdas de bronce y otras hemos prendido rosas de madrigal a su cordaje.

      • 1973 Castellanos, R. Mujer [1995] México (CDH )

        La mujer, según definición de los clásicos, es un varón mutilado. Pero no obstante lo que este concepto indica de fealdad intrínseca y extrínseca, de parálisis en el desarrollo, de despojo violento, no ha habido mujer que haya desperdiciado la oportunidad de contemplar su imagen reflejada en cuantos espejos le depara su suerte. Y cuando el cristal de las aguas se enturbia y los ojos del hombre enamorado se cierran y las letanías de los poetas se agotan y la lira enmudece, aún queda un recurso: construir la imagen propia, autorretratarse, redactar el alegato de la defensa, exhibir la prueba de descargo, hacer un testamento a la posteridad (para darle lo que se tuvo pero ante todo para hacer constar aquello de lo que se careció), evocar su vida.

      • 1985 Alatriste, S. Por vivir [1985] 104 México (CDH )
        La voz de Doroteo nos hizo llorar a todos. (Todos no es una metáfora, hasta los sepultureros lloraron; uno de ellos lo hacía con mucha sorbedera y gritos ahogados.) "¡Adiós por la vez última, amor de mis amores, la luz de mis tinieblas, la esencia de mis flores, mi lira de poeta, mi juventud, adiós!"
      • 1995 Villena, L. A. Burdel Byron [1995] Esp (CDH )
        Pero he vivido y no he vivido en vano: / Mi mente puede perder su fuerza, su fuego mi sangre, / y mi cuerpo perecer en terribles tormentos; / pues algo hay en mí que vencerá / la tortura y el tiempo, y respirará cuando yo expire; / algo que no es de tierra y en lo que no sueñan ellos, / como el eco recordado de una lira muda, / se hundirá en sus espíritus calmos, para conmover / en sus corazones de roca el remordimiento de un amor tardío.
      • 2000 Monsiváis, C. Aires familia [2006] México (CDH )

        Y en los versos finales se aclara el estremecimiento de quien hace de un poema y un suicidio su «plataforma de eternidad»:

        Ésa era mi esperanza... mas ya que a sus fulgores / se opone el hondo abismo que existe entre los dos, / ¡adiós por la vez última, amor de mis amores; / la luz de las tinieblas, la esencia de mis flores; / mi lira de poeta, mi juventud, adiós!
      • 2001 De la Vega, R. "Fiebre general" Hombres no invitan Py (CORPES)
        —No hables con la boca llena de palabras... Me dijo y yo en sus ancas así, así, ¡Viva la Patria mi Rey! Tuya es mi lira, tuyos mis versos. Mi inspiración te pertenece...
      • 2001 Febles, J. "Fuente dolor" Revista Hispano Cubana (Madrid) Cu (CORPES)
        Si tanto en Tres tristes tigres como en La Habana para un infante difunto, Cabrera Infante pulsa la lira del candor extasiado para ensalzar esa ciudad vertiginosa señalada por la euforia carnavalesca de una sociedad en crisis, Montes Huidobro opta por estrategias paródicas harto más oscuras.
      • 2001 Obando Bolaños, A. Violento paraíso [2001] Costa Rica (CDH )
        Yo, por mi lado, soy feliz en la cosecha pues cantamos a viva voz gritando el nombre sagrado: "¡Dionisos!, ¡Iaco!, ¡Dionisos!", mientras mi amigo y camarada, Iacar, entona en su lira el triste lenos en homenaje al Gran Señor de los Lagares.
      • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
        lira [...]. f. Instrumento que por ficción poética se supone que hace sonar el poeta lírico al entonar sus cantos.
      • 2012 Valdovinos, M. Lihn, la muerte Ch (CORPES)
        Cayó la noche sobre el territorio, la nación estaba en tinieblas, una nueva derrota, no había lugar para los amores y la poesía, al menos para la que pudiera surgir de mi estropeada lira, que nunca fue épica. No pude escribir durante meses.
      • 2014 Izquierdo, J. "Ninguna como Tula" [26-03-2014] Juventudrebelde (La Habana) Cu (CORPES)
        Encontré al alma enamorada de poetisa que no le permite al ímpetu de la pasión descuidar los atuendos de su lira, a aquella que en la lejanía de la patria paterna sabía "por experiencia que la atmósfera de un país extranjero encona más las llagas del corazón", y una y otra vez expresa el anhelo por cruzar nuevamente el Atlántico.
      • 2014 RAE DLE (NTLLE)
        lira. [...]. f. Instrumento que por ficción poética se supone que hace sonar el poeta lírico al entonar sus cantos.
      • 2016 Lamata, M. Á. Nuestros amantes Esp (CORPES)
        ¿Qué quieres? ¿No deberías estar con la lira, haciendo rimas?
  2. ac. etim.
    s. f. Mús. Instrumento musical de cuerda formado por una caja de resonancia, de forma, tamaño y sonido variables, y un mástil, que se toca con arco.
    docs. (1410-2022) 21 ejemplos:
    • 1375-1410 Anónimo GlosariosLatEsp [1936] Esp (NTLLE)
      lira, vihuela.
    • 1906 Anónimo "Instrumentos musicales arqueológicos" [01-02-1906] España y América (Madrid) Esp (HD)
      8. Lira de una cuerda.
    • 1375-1410 Anónimo GlosariosLatEsp [1936] Esp (NTLLE)
      lira, vihuela.
    • c1439 Mena, J. Comentario Coronación [1989] Esp (CDH )

      O tú, orfeica lira: en esta parte comiença la copla una exclamaçión invocando la çítola de Orfeo, la qual era la sabiduría, de la qual es fecha mençión en la déçima sesta copla que comiença 'mas mira que non te fueres'. E dize, esta copla orfeica por ser de Orfeo, e dize lira por vihuela, ansí que orfeica lira quiere dezir vihuela de Orfeo, conviene a saber la su mucha sabiduría e sotileza.

    • 1453-1467 Toledo, A. Invencionario [1995] fol. 42v Esp (CDH )
      Otro jnstrumento ay que se llama / ljra o vihuela / jnuentor dela / qual diz que fue mercurio por / la causa & rrazon jnfra escripta // [...]. /
    • 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH )
      La versificación de los poetas corresponde a la melodía musical y los versos poéticos, compuestos por pies y números contados, se pronuncian cantando, y el tal versificar se llama cantar (como se prueba con Homero y Virgilio allende la común doctrina) y de tal raíz se llamaron líricos los poetas, que componían versos de diversas medidas y composturas, que se cantaban al son de la lira o vihuela, como agora los himnos en las horas canónicas.
    • 1613 Cerone, P. Melopeo lib. XXI, cap. II, p. 1039 Esp (BD)
      [...] los instrumentos de arquillo, son, las Lyras, las Vihuelas, de arco, los Violones, y los Rabeles ó Rebequines. Otros hay que se tañen con punta de dedos, como los Laudes, las Harpas, y las Teorbas.
    • 1602-1613 Vega Carpio, L. Rimas [1993-1994] Esp (CDH )
      Cuando como otra Eurídize, teñido / de sangre el blanco pie, mas no el desseo / de las injustas quexas de Aristeo, / passado uviera el agua del olvido, / al arco de tu lira detenido / y en blanda paz sus almas el Leteo, / vieran mis ojos, español Orfeo, / segunda vez el resplandor perdido. /
    • 1632 Vega Carpio, F. L. Dorotea [1998] 633 Esp (CDH )
      Ya lloraba el aurora, / y abriendo clavellinas, / como miraban perlas, / pensaban que era risa, / cuando a las solas peñas / que el eco repetían, / cantó, pasando el arco / a la sonora lira: / «Amar tu hermosura, / gracia y discreción, / no quiero, Amarilis, / que se llame amor. /
    • 1634 Vega Carpio, F. L. Tomé Burguillos [2003] 685 Esp (CDH )
      mal cantara un hombre si supiera / que había luego de sacar la espada, / que tanto el pecho altera, / ni pudiera formar la voz turbada; / que hay mucha diferencia si se mira, / de dar en los broqueles o en las cuerdas, / pasar la espada el pecho, o por la lira / el arco hiriendo las pegadas cerdas. /
    • 1724 Nassarre, P. Escuela música [1724] p. 465 Esp (BD)
      La Lira, que es también Instrumento de arco, solo diré de ella, que en orden á su concavo se observen las proporciones sonoras de su longitud, latitud, y profundidad, todas duplas.
    • 1777 Meléndez Valdés, J. Poesías 1777 Poesías Esp (CDH )
      Pasando a la dulce lira / el arco, cuyo sonido / amansó un tiempo las fieras / y enfrenar pudo los ríos, / desata la voz cansada, / después de un tierno suspiro / que saca del hondo pecho, / y dice al monte vecino: / «¡Ay!, si mi peregrino / amor y mi dolor, ¡ay me!, supieras, / tu nativa dureza enternecieras». /
    • 1791 RAE DRAE 3.ª ed. (NTLLE)
      LIRA. s. f. [...] Instrumento músico, muy usado en lo antiguo, del qual no ha quedado memoria, ni noticia, El que hoy se llama lira es muy semejante al laud, del qual solo se diferencia en tener algunas cuerdas mas, y tocarse con un arquillo pequeño. Es instrumento muy suave, y de bella consonancia y armonia.
    • 1870 Eslava, H. Discurso preliminar Tratado instrumentación p. 4 Esp (BD)
      Dos clavicordios acompañaban á todos los cantos de la Música personificada; dos liras ó grandes violas acompañaban al canto de Orfeo; dos violas comunes al de Eurídice; una grande arpa al coro de las ninfas; dos violines y un clavicordio al canto de la Esperanza; dos guitarras al de Carón; dos órganos al coro de espíritus infernales; tres violones al canto de Proserpina; cuatro trombones al de Pintón; un órgano-realejo al de Apolo, y unflageolet, una corneta y tres clarines con sordina, al coro final de pastores.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Lyra. Nombre dado alguna vez al antiguo bajo de viola. Los griegos modernos llaman también Lyra á los rabeles de la Edad Media, á las Gigas europeas y al Bebab árabe. Las lyras de esta clase, llamadas así por corrupción, como se comprende se refieren, siempre, á un instrumento de arco de dos, tres ó cuatro cuerdas.
    • 1906 Anónimo "Instrumentos musicales arqueológicos" [01-02-1906] España y América (Madrid) Esp (HD)
      8. Lira de una cuerda.
    • 1375-1410 Anónimo GlosariosLatEsp [1936] Esp (NTLLE)
      lira, vihuela.
    • c1439 Mena, J. Comentario Coronación [1989] Esp (CDH )

      O tú, orfeica lira: en esta parte comiença la copla una exclamaçión invocando la çítola de Orfeo, la qual era la sabiduría, de la qual es fecha mençión en la déçima sesta copla que comiença 'mas mira que non te fueres'. E dize, esta copla orfeica por ser de Orfeo, e dize lira por vihuela, ansí que orfeica lira quiere dezir vihuela de Orfeo, conviene a saber la su mucha sabiduría e sotileza.

    • 1453-1467 Toledo, A. Invencionario [1995] fol. 42v Esp (CDH )
      Otro jnstrumento ay que se llama / ljra o vihuela / jnuentor dela / qual diz que fue mercurio por / la causa & rrazon jnfra escripta // [...]. /
    • 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH )

      Tzetzes da razón destas nombradías. Que eran tres, por los tres tonos diatónico, cromático y enarmónico, mas esto es condenado de Plutarco; o por los tres acentos, o tres tiempos, o tres personas, y los tres números de los griegos. Y dijeron ser cuatro, por los cuatro dialectos o lenguas de los griegos, que son: jónica, ática, dórica y eólica. Y dijéronse cinco, por los cinco sentidos. Y siete, por la lira o vihuela de siete cuerdas, o por las siete zonas, o, por las siete artes liberales, o por las siete letras del nombre de Mnemosina, madre de las mismas Musas, que pone Plutarco, o por las siete estrellas erráticas, o por las siete vocales griegas.

    • 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH )

      Mas como son varias las condiciones y temples de las naciones, ansí usan de varios instrumentos, cuales son entre los de nuestras comarcas atambores y atabales, trompetas diversas y chiflatos que llaman pífaros; mas los antiguos cretenses, de la lira o vihuela, y los lacedemonios, de flautas; las amazonas, de zampoñas, y los lidos, de otras flautas.

    • 1589 Pineda, J. Diálogos Agricultura cristiana [1963-1964] Esp (CDH )
      La versificación de los poetas corresponde a la melodía musical y los versos poéticos, compuestos por pies y números contados, se pronuncian cantando, y el tal versificar se llama cantar (como se prueba con Homero y Virgilio allende la común doctrina) y de tal raíz se llamaron líricos los poetas, que componían versos de diversas medidas y composturas, que se cantaban al son de la lira o vihuela, como agora los himnos en las horas canónicas.
    • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast (NTLLE)
      LIRA, instrumento musico. Qual aya sido y de que forma acerca de los antiguos no lo acabamos de aueriguar: la que oy se vsa es de muchas cuerdas, y se tañe con vn arquillo largo, y haze suaue consonancia, hirendo juntamente tres y quatro cuerdas, lo que no haze la viguela de arco.
    • 1613 Cerone, P. Melopeo lib. XXI, cap. II, p. 1039 Esp (BD)
      [...] los instrumentos de arquillo, son, las Lyras, las Vihuelas, de arco, los Violones, y los Rabeles ó Rebequines. Otros hay que se tañen con punta de dedos, como los Laudes, las Harpas, y las Teorbas.
    • 1602-1613 Vega Carpio, L. Rimas [1993-1994] Esp (CDH )
      Cuando como otra Eurídize, teñido / de sangre el blanco pie, mas no el desseo / de las injustas quexas de Aristeo, / passado uviera el agua del olvido, / al arco de tu lira detenido / y en blanda paz sus almas el Leteo, / vieran mis ojos, español Orfeo, / segunda vez el resplandor perdido. /
    • 1624 Vega Carpio, F. L. Circe [2003] Esp (CDH )
      Teócrito español, en quien se humana / Apolo con blandura tan divina, / que sin voz extranjera o peregrina / eternizas la tuya soberana; / honor de nuestra lengua siempre llana, / como su propio nombre determina, / que sin perder la imitación latina, / no excedes la pureza castellana, / pues con tan alto estilo se levanta / donde la envidia tus laureles mira, / y de tu pluma la excelencia canta, / escribe, inventa, mueve, enseña, admira, / y las Arpías de su mesa espanta, / Alcides, con el arco de la lira.
    • 1624 Vega Carpio, F. L. Circe [2003] 481 Esp (CDH )
      ¡Quién fuera Livio, quién Sidonio fuera, / quién Séneca español, quién Publio Stacio, / para escribir en verso o en historia / héroe tan digno de inmortal memoria! / »El arco de la lira pasar debe / por la goma de plantas orientales, / donde la primer tierra el agua bebe / de aquellos cuatro ríos celestiales. /
    • 1624 Vega Carpio, F. L. Circe [2003] 509 Esp (CDH )
      Júpiter, viendo que con este ejemplo / la Discordia los cielos turbaría, / puso la rosa en un famoso templo, / que en una selva sacra a Flora había. / Aquí con nuevas cuerdas y arco templo / la mal sonora lira y la voz mía; / que llega la ocasión, Venus hermosa, / en que se ha de cantar tu blanca rosa. /
    • 1632 Vega Carpio, F. L. Dorotea [1998] 633 Esp (CDH )
      Ya lloraba el aurora, / y abriendo clavellinas, / como miraban perlas, / pensaban que era risa, / cuando a las solas peñas / que el eco repetían, / cantó, pasando el arco / a la sonora lira: / «Amar tu hermosura, / gracia y discreción, / no quiero, Amarilis, / que se llame amor. /
    • 1634 Vega Carpio, F. L. Tomé Burguillos [2003] 685 Esp (CDH )
      mal cantara un hombre si supiera / que había luego de sacar la espada, / que tanto el pecho altera, / ni pudiera formar la voz turbada; / que hay mucha diferencia si se mira, / de dar en los broqueles o en las cuerdas, / pasar la espada el pecho, o por la lira / el arco hiriendo las pegadas cerdas. /
    • 1724 Nassarre, P. Escuela música [1724] p. 465 Esp (BD)
      La Lira, que es también Instrumento de arco, solo diré de ella, que en orden á su concavo se observen las proporciones sonoras de su longitud, latitud, y profundidad, todas duplas.
    • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      LYRA. s. f. Instrumento músico, mui usado en lo antiguo, del qual no ha quedado memoria ni noticia. El que oy se llama Lyra es mui semejante al laúd, del qual solo se diferencia en tener algunas cuerdas mas, y tocarse con un arquillo pequeño. Es instrumento mui suave y de bella consonacia y harmonía. Es voz puramente Latina Lyra.
    • 1777 Meléndez Valdés, J. Poesías 1777 Poesías Esp (CDH )
      Pasando a la dulce lira / el arco, cuyo sonido / amansó un tiempo las fieras / y enfrenar pudo los ríos, / desata la voz cansada, / después de un tierno suspiro / que saca del hondo pecho, / y dice al monte vecino: / «¡Ay!, si mi peregrino / amor y mi dolor, ¡ay me!, supieras, / tu nativa dureza enternecieras». /
    • 1791 RAE DRAE 3.ª ed. (NTLLE)
      LIRA. s. f. [...] Instrumento músico, muy usado en lo antiguo, del qual no ha quedado memoria, ni noticia, El que hoy se llama lira es muy semejante al laud, del qual solo se diferencia en tener algunas cuerdas mas, y tocarse con un arquillo pequeño. Es instrumento muy suave, y de bella consonancia y armonia.
    • 1870 Eslava, H. Discurso preliminar Tratado instrumentación p. 4 Esp (BD)
      Dos clavicordios acompañaban á todos los cantos de la Música personificada; dos liras ó grandes violas acompañaban al canto de Orfeo; dos violas comunes al de Eurídice; una grande arpa al coro de las ninfas; dos violines y un clavicordio al canto de la Esperanza; dos guitarras al de Carón; dos órganos al coro de espíritus infernales; tres violones al canto de Proserpina; cuatro trombones al de Pintón; un órgano-realejo al de Apolo, y unflageolet, una corneta y tres clarines con sordina, al coro final de pastores.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Lyra. Nombre dado alguna vez al antiguo bajo de viola. Los griegos modernos llaman también Lyra á los rabeles de la Edad Media, á las Gigas europeas y al Bebab árabe. Las lyras de esta clase, llamadas así por corrupción, como se comprende se refieren, siempre, á un instrumento de arco de dos, tres ó cuatro cuerdas.
    • 1906 Anónimo "Instrumentos musicales arqueológicos" [01-02-1906] España y América (Madrid) Esp (HD)
      8. Lira de una cuerda.
    1. s. En ocasiones, con el complemento de arco.
      docs. (1950-2015) 4 ejemplos:
      • 1950 Salazar, A. La música como proceso histórico de su invención [2015] - Esp (BD)
        [...] la composición de una Eurídice, que se representó el 6 de octubre de 1600 en el Palazzo Pitti, de Florencia [...]. Los instrumentos con se acompañaba a la voz eran los que podían disponerse en el momento: un gravicémbalo (clavicémbalo), un chitarrone (especie de tiorba grande, con cuerdas al aire fuera del mástil), una lira grande (probablemente lira de arco), laúdes y tiorbas.
      • 1997 Varela, F. Pensamiento creativo música p. 62 Mx (BD)
        Precisamente es en Florencia, durante la boda de María de Medicis y Enrique IV de Francia donde se representó Eurídice [...] en el año 1600. En esa ocasión se logró reunir a los mejores cantantes de la época, además de un escenario con lujos y gran decorado; la orquesta utilizada para esta presentación se colocó detrás del escenario, un tanto oculta, e integrada por laúd bajo, lira de arco, chitarrone, tipo de laúd que producía sonidos graves, y clavecín.
      • 2006 Ramírez, M. Enciclopedia instrumentos musicales, Abrashev y Gadjev Esp (BD)
        La lira de arco marca la siguiente etapa de la evolución de los instrumentos de arco. Su nombre deriva de la antigua lira griega pulsada. Con un fondo plano y forma de ocho, la lira guarda cierto parecido con el violín moderno. Los primeros instrumentos de este tipo fueron creados por los luthiers italianos en los siglos XIIy XIII. Podía tener tres tamaños: la lira da braccio (que se sostenía con el brazo), la lira da gamba (con las piernas), y el lirone, que se apoyaba sobre el suelo. El lirone tenía veinticuatro cuerdas, y la lira da gamba doce cuerdas melódicas y dos bordones. Por su tamaño, sonido, timbre y extensión, las liras se relacionan con las violas.
      • 2015 Ruiz Mantilla, J. "Jordi Savall" [04-12-2015] El País (Madrid) Esp (HD)
        Jordi Savall vive a sus 74 años una intensa juventud. No ha reducido sus constantes giras, ofrece 150 conciertos al año dirigiendo a sus diferentes grupos –Hespèrion XXI, La Capella Reial de Catalunya, Le Concert des Nations…–, disfruta concentrado en sus recitales de viola de gamba, rehace disciplinas para instrumentos olvidados que él se encarga de restaurar y resucitar en el aire con sonidos, caso del rebab o la lira de arco.
    1. s. f. Con el complemento de brazo, para referirse al instrumento musical de cuerda y arco renacentista que se toca apoyando el instrumento en el hombro o el pecho.
      docs. (1894-2022) 8 ejemplos:
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Lira de brazo. Lo mismo que Lira da braccio (it.) o Lyre á bras (fr.). Llamábase también viola-tenor.
      • 2022 Rodríguez, Y. "Violín viola" [03-08-2022] Cinco Noticias (Pontevedra): cinconoticias.com Ve (HD)
        Antes de mencionar alguna diferencia de violín y viola iremos definiendo a cada instrumento de forma individual. En este caso, empezamos con el violín, el cual es un instrumento musical de cuerda que inicialmente estaba compuesto solo de un arco, el cual que evolucionó durante la época del Renacimiento a partir de instrumentos anteriores con arco, tales como el violín medieval, la lira de brazo del siglo XVI, y el rabel.
      • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
        Lira de brazo. Lo mismo que Lira da braccio (it.) o Lyre á bras (fr.). Llamábase también viola-tenor.
      • 1985 Pz Gtz, M. DiccMúsica II [1985] Esp (BD)
        Lira da braccio (i.) = lira de brazo. Instrumento de cuerda y arco, usado como una evolución de la fídula o viela medieval de arco. Solía tener cinco cuerdas melódicas con dos bordones, aros en dos partes, clavijero en forma de corazón, más tarde ya en voluta. La familia constaba de lira de gamba como tenor y lirone como bajo.
      • 1991 Baste, J. G. Trad Gran música Bologna, I p. 74 Esp (BD)
        A partir del siglo XVI fueron no pocos los instrumentos de cuerda, además de los de la grande, fundamental familia de las violas. No obstante, ninguno influyó de modo determinante sobre la música instrumental en su desarrollo futuro. Tenemos, por ejemplo, el grupo de las “liras'', con la “lira de brazo”, tan representada como instrumento angélico en las pinturas renacentistas. Tenía un cuerpo ancho y llano, constaba de tres a cinco cuerdas y se tocaba apretada al pecho.
      • 1996 Marías, Á. "Instrumentos del Renacimiento" [16-02-1996] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)
        Pero tan interesante como las grabaciones es el librito que las acompaña, llevado a cabo muy seriamente y con abundantes ilustraciones, donde se comentan con brevedad y precisión, los instrumentos de los siglos XV y XVI. Viola bastarda, lyra viol, lira de brazo, trompeta marina, mandora, pandora, colascione, orpharion, orlo, chirimía, cornamusa, serpentón, claviórgano... son sólo algunos de los numerosos instrumentos incluidos en esta espléndida obra, que conjuga el interés del repertorio con la calidad artística de las interpretaciones, todo ello puesto al servicio de un ejemplar valor didáctico.
      • 1996 Prensa ABC Cultural, 16/02/1996 [1996] Esp (CDH )

        Viola bastarda. Lyra viol. Lira de brazo, trompeta marina, mandora, pandora, colascione, orpharion, orlo, chirimia, cornamusa, serpenton, claviorgano... son sólo algunos de los numerosos instrumentos incluidos en esta espléndida obra, que conjuga el interés del repertorio con la calidad artística de las interpretaciones, todo ello puesto al servicio de un ejemplar valor didáctico.

      • 2010 Pajares Alonso, R. HMúsica. Músicos p. 86 Esp (BD)
        Una causa y efecto de la prosperidad artística son las 'Accademie', reuniones informales de intelectuales aristócratas. La más famosa es la Accademia Platonica, fundada en Florencia (1470), apoyada moral y finacieramente por Lorenzo de Medici. [...]. Discuten sobre temas como el amor, el latín frente al italiano, la filosofía, los estudios clásicos, critican textos literarios, etc. También se toca la lira de brazo, el laúd... cualquier motivo es bueno para cantar.
      • 2019 Ancona Quiroz, J. A. "Trad Música instrumental cuatrocientos, de Melini" p. 802 Traducción de La Edad Media. Exploraciones, comercio y utopías, de Umberto Eco (coord.) (BD)
        Además del “cantar al laúd” también se puede “cantar a la viola”, donde por viola no se ha de entender más, como en la Edad Media, un instrumento genérico de cuerda rasgada en varias formas, sino, más propiamente, la “lira de brazo”, un instrumento nuevo que es codificado precisamente en este periodo. Es curiosa su historia: el instrumento nace como reelaboración de la lyra de Apolo —es decir, de ese instrumento de siete cuerdas, que suena pellizcándolo con auxilio de un largo plectro, a menudo ligado a la caja armónica— que en el mundo clásico había sido considerado como el más importante y noble de todos los instrumentos y que había proporcionado, en la nomenclatura de las cuerdas, los modos musicales griegos. Al visitar de nuevo los humanistas del Cuatrocientos el mundo clásico, la lyra griega se transcribe en la forma de un instrumento que ha de tocarse, curiosamente, con un arco [...].
      • 2022 Rodríguez, Y. "Violín viola" [03-08-2022] Cinco Noticias (Pontevedra): cinconoticias.com Ve (HD)
        Antes de mencionar alguna diferencia de violín y viola iremos definiendo a cada instrumento de forma individual. En este caso, empezamos con el violín, el cual es un instrumento musical de cuerda que inicialmente estaba compuesto solo de un arco, el cual que evolucionó durante la época del Renacimiento a partir de instrumentos anteriores con arco, tales como el violín medieval, la lira de brazo del siglo XVI, y el rabel.
  3. s. f. Métr. Estrofa de cinco versos, tres heptasílabos y dos endecasílabos que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto y el quinto, generalmente en consonante.
    docs. (1584-2016) 40 ejemplos:
    • c1578-1584 Juan de la Cruz Llama amor [1991] Esp (CDH )
      La compostura de estas liras son como aquellas que en Boscán están vueltas a lo divino, que dicen: La soledad siguiendo, [...]. /
    • 2016 Siles, J. "Lezama Lima" [07-12-2016] ABC (Madrid) Esp (CORPES)
      La aliteración forma parte de su peculiar modo de fraseo, pero donde Lezama empieza a ser él mismo es en "Noche insular: jardines invisibles". Allí está prefigurado casi todo lo suyo de después. "Aventuras sigilosas" (1945) se abre hacia el poema en prosa, que alterna con el largo en versículo o con estrofas como la lira, o los mezcla a todos ellos en una mixtura, en la que los hace convivir.
    • c1578-1584 Juan de la Cruz Llama amor [1991] Esp (CDH )
      La compostura de estas liras son como aquellas que en Boscán están vueltas a lo divino, que dicen: La soledad siguiendo, [...]. /
    • 1596 Lpz Pinciano, A. Philosofía [1953] II, 278 Esp (CDH )

      La que dizen lira, en la verdad, es vna especie de canción, mas ya algunos la ponen como cosa apartada y como diferente especie de las regulares, la qual consta de número cierto de pies, que son cinco. El primero es quebrado; el 2, entero; el 3, quebrado y responde al primero; el 4, quebrado y responde al segundo; el 5, entero y responde al quarto y segundo. De exemplos están llenos los poetas. Y esto, de las rimas regulares.

    • 1604 Jiménez Patón, B. Elocuencia española [1604] Esp (CDH )

      Desta figura es ejemplo duplicado el de aquella letrilla que acaba todas sus coplas en estas palabras: Bien puede ser. No puede ser. *Y la que cierra el sentido de cada cuartilla con ésta: Abernuncio. Sonlo todos los romances que acaban sus coplas en el final que dicen "estribillo", o "contera"; y todas las coplas, así otavas, como liras, redondillas, quintillas, que glosan muchas veces un mismo verso, que dicen "pie".

    • 1602-1613 Vega Carpio, L. Rimas [1993-1994] Esp (CDH )
      Los sonetos llaman los italianos rime mescolate, las sestinas y madrigales, rimas libres ; las canciones, en parte libres y en parte ordenadas, como también lo son las estancias que en España llaman octavas rimas, por ser de ocho versos, menos bárvaramente que a las canciones de a cinco llamar liras porque las començó Garcilaso diziendo: Si de mi baxa lira ...
    • 1617 Cascales, F. Tablas poéticas [1975] Esp (CDH )

      Pierio.¿Y la estancia tiene versos limitados?

      Castalio.Señor, sí. En Petrarca, ni en otro alguno de los lýricos, la menor estancia no lleva ni puede llevar menos de nueve versos, y la mayor veynte y quatro, aunque Micer Francisco no passó de veynte.

      Pierio.Según esto, las que llaman lyras, que constan de cinco o de seys versos no más, ¿cómo se llamarán?

      Castalio.Assí como se comete barbarismo en llamarlas lyras se comete también una grande impropriedad en ponerlas en el número de las canciones. ¿No es barbarismo llamar lyras a las canciones? Lyra es instrumento músico con que se cantan las canciones, y de aí se dizen lýricas canciones.

    • 1706 Stevens, J. New Spanish English dictionary Esp (NTLLE)
      Lira, a Harp [...]; it is also a poetical Composition of 5 verses in a Stanza, two long, and three short, or broken, so call'd, because sung to de Harp.
    • 1725 Torres Villarroel, D. Correo [2000] Esp (CDH )

      Yo nunca supe medir un verso, pero nuestro amigo el Gotardo (que está mohoso en estos panteones) los hizo decentes y no los tuvo por tales, pues los arrojó de sus juicios. Y no hay duda que es contra el buen ejemplo, porque es mal visto mezclar entre santos y santas, vigilias y ayunos, lo profano de las liras, sonetos y romances.

    • 1780 RAE DRAE 1.ª ed. (NTLLE)
      LIRA. Cierta composición métrica [...]. Hácense también de cinco versos, dando al quinto el mismo consonante que al segundo y quarto.
    • 1781-1784 Samaniego, F. M. Fábulas [1988] Esp (CDH )

      En los apólogos hay tanta inconexión de uno a otro como de las liras y epigramas.

    • c1788-c1796 Forner, J. P. Exequias Leng cast [2000] 101 Esp (CDH )

      — Señor —le respondió él—, yo, para servir a vuestra serenidad, hago coplas que llamo versos. Y como Garcilaso hacía versos también, no sé qué razón ha de haber para que se me arroje de donde él habita. ¿La poesía acaso se reduce a otra cosa que a formar décimas, seguidillas, liras, octavas reales y romances de arte mayor y menor?

    • 1842-1851 Mesonero Romanos. R. Escenas matritenses [1993] Esp (CDH )
      Espronceda y Zorrilla con su robusta entonación, elevadas imágenes y hondo estilo, habían arrinconado la lira antigua de Garcilaso y de Meléndez, las anacreónticas y églogas, los madrigales e idilios, los pastores y zagalas.
    • a1863 Díaz, N. P. Don Ángel de Saavedra [1996] Esp (CDH )

      [...] las estrofas y las lirasdel verso endecasílabo no podían prescindir del acompañamiento obligado de las imágenes mitológicas, ni emanciparse del yugo de la imitación pagana.

    • 1876 Monmany y Carcereny, F. Espejo alma lenguaje p. 200 Esp (BD)
      La diferencia entre la quintilla y la lira consiste; en que la primera consta de cinco versos todos octosílabos y la lira consta de cinco, el primero, tercero y cuarto eptasílabos ó de siete sílabas, y el segundo y quinto de once sílabas ó endecasílabos.
    • 1881 Trueba, A. Arte versos p. 84 Esp (BD)
      La lira consta comunmente de cinco versos, dos de ellos endecasílabos y los otros tres quebrados, ó sea de siete sílabas [...].
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Lira. f. [...] Combinación métrica de cinco versos (heptasílabo el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos), de los cuales riman el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. También suelen ordenarse en ellas los consonantes de otra manera.
    • 1907 Rdz Marín, F. Discurso recepción Real Academia Española [1907] Esp (CDH )

      Entre los pocos amigos que en su pobreza tenía Mateo Alemán, deben contarse los que le agasajaron escribiendo composiciones encomiásticas para sus obras. De algunos de ellos, verbigracia, de Vicente Espinel y Juan López del Valle, he tratado en uno de mis libros recientes; de los demás nada podré decir en este discurso. Una sola excepción haré: la del famosísimo Lope de Vega, autor de diez y seis gallardas liras que lucen en los principios del San Antonio de Padua.

    • 1937 Mencos Franco, A. Lit Guatemalteca Colonial [1937] 176 Guatemala (CDH )
      Fué original hasta en la forma de sus versos, pues, en vez de sonetos, décimas y liras, predilectas estrofas de aquel entonces, escribió largos romances, siendo quizás el único que haya ensayado ese género entre nosotros, desde la conquista hasta principios del presente siglo.
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )

      Garcilaso introdujo la lira, que tomó de Bernardo Tasso (padre de Torcuato). Bernardo buscaba una oda apta para las rápidas transiciones horacianas, es decir, algo muy alejado de la canción petrarquesca: entre las varias estrofas breves que probó para ello, surge la que en España se había de aclimatar con el nombre de lira.

    • 1956 Navarro Tomás, T. Métrica española [1995] Esp (CDH )
      Lira. — Consta de dos endecasílabos y tres heptasílabos con dos solas rimas, aBabB. Garcilaso introdujo esta estrofa en castellano con la Canción de Gnido. Recibió el nombre de lira por la mención de este instrumento al principio de la citada poesía. La idea de la lira pudo recogerla Garcilaso de Bernardo Tasso, quien había usado esa misma estrofa en una poesía de sus Amori, 1534.
    • 1957 Laín Entralgo, P. Espera [1984] Esp (CDH )

      Muy distinta es la esperanza escatológica de fray Luis de León. Esa esperanza se manifiesta nítidamente en las hermosas liras de la Oda a Felipe Ruiz, la cual, como en otra parte he demostrado, viene a ser el relato de un juliovernesco viaje a través del universo de Ptolomeo, con objeto de entender la constitución íntima de su realidad.

    • 2001 Rodríguez Núñez, V "Cielo rehén insubordinación sexual" La Jiribilla (La Habana) Cu (CORPES)
      En Nuestra Señora del Mar, aunque se trata de una suite —que integran un soneto de apertura, nueve décimas y una composición final en liras— consagrada a la Virgen de la Caridad del Cobre, Ballagas "se pone muy íntimo".
    • 2014 Domínguez Caparrós, J. Métrica española - Esp (BD)
      La lira, también llamada lira garcilasiana o estrofa de fray Luis de León, rima en consonante cinco versos heptasílabos y endecasílabos, según el siguiente esquema: 7A 11B 7A 7B 11B. La estrofa toma el nombre del primer verso de la Canción V de Garcilaso, "A la flor de Gnido", composición en la que el poeta toledano introdujo esta forma empleada ya en italiano por Bernardo Tasso.
    • 2016 Siles, J. "Lezama Lima" [07-12-2016] ABC (Madrid) Esp (CORPES)
      La aliteración forma parte de su peculiar modo de fraseo, pero donde Lezama empieza a ser él mismo es en "Noche insular: jardines invisibles". Allí está prefigurado casi todo lo suyo de después. "Aventuras sigilosas" (1945) se abre hacia el poema en prosa, que alterna con el largo en versículo o con estrofas como la lira, o los mezcla a todos ellos en una mixtura, en la que los hace convivir.
    • c1578-1584 Juan de la Cruz Llama amor [1991] Esp (CDH )
      La compostura de estas liras son como aquellas que en Boscán están vueltas a lo divino, que dicen: La soledad siguiendo, [...]. /
    • 1596 Lpz Pinciano, A. Philosofía [1953] Esp (CDH )

      Vgo dixo: Pues sean los líricos poemas, los quales paresce auer sucedido en vez de la dithirámbica.

      Ni essos, respondió Fadrique, porque muchos dellos carecen de imitación, o, por mejor dezir, los más; y los que, la tienen, no se reduzen al poema enarratiuo, sino al común, adonde a vezes habla el poeta y a vezes otra persona introduzida; quales sbn las de Horacio, lira tercera del libro tercero, y quarta de el quarto y quinta de el Epodo; y aquella del Petrarcha que comiença:

      Quell' antico mio dolce empio signore.
    • 1596 Lpz Pinciano, A. Philosofía [1953] II, 278 Esp (CDH )

      La que dizen lira, en la verdad, es vna especie de canción, mas ya algunos la ponen como cosa apartada y como diferente especie de las regulares, la qual consta de número cierto de pies, que son cinco. El primero es quebrado; el 2, entero; el 3, quebrado y responde al primero; el 4, quebrado y responde al segundo; el 5, entero y responde al quarto y segundo. De exemplos están llenos los poetas. Y esto, de las rimas regulares.

    • 1596 Lpz Pinciano, A. Philosofía [1953] Esp (CDH )
      La lira, ballatas y madrigales todos son vna especie de canciones, y, assí como éstas pueden ser hechas al aluedrío del poeta, lo pueden ser essotras composiciones, saluo lo que sabéys que el madrigal y ballata andan a solas y, no acompañadas como las canciones, las quales, como diximos de los tercetos, no se deuen encontrar con las consonancias, especial en las estanzas enteras, que el épodo bien se puede encontrar con la estanza entera en la consonancia.
    • 1602 Carvallo, L. A. Cisne Apolo [1997] Esp (CDH )
      Cuartete harás con axa, o al terciado / si quies, quiebra el segundo y el postrero / de seis la sesta ritma, y va altercado / el consonante a cuatro versos, pero, / continuos son los últimos mudando, / consonantes, la octava este rasero / sigue, las liras cinco versos tienen, / sólo quinto y segundo enteros vienen.
    • 1604 Jiménez Patón, B. Elocuencia española [1604] Esp (CDH )

      Desta figura es ejemplo duplicado el de aquella letrilla que acaba todas sus coplas en estas palabras: Bien puede ser. No puede ser. *Y la que cierra el sentido de cada cuartilla con ésta: Abernuncio. Sonlo todos los romances que acaban sus coplas en el final que dicen "estribillo", o "contera"; y todas las coplas, así otavas, como liras, redondillas, quintillas, que glosan muchas veces un mismo verso, que dicen "pie".

    • 1602-1613 Vega Carpio, L. Rimas [1993-1994] Esp (CDH )
      Los sonetos llaman los italianos rime mescolate, las sestinas y madrigales, rimas libres ; las canciones, en parte libres y en parte ordenadas, como también lo son las estancias que en España llaman octavas rimas, por ser de ocho versos, menos bárvaramente que a las canciones de a cinco llamar liras porque las començó Garcilaso diziendo: Si de mi baxa lira ...
    • 1617 Cascales, F. Tablas poéticas [1975] Esp (CDH )

      Pierio.¿Y la estancia tiene versos limitados?

      Castalio.Señor, sí. En Petrarca, ni en otro alguno de los lýricos, la menor estancia no lleva ni puede llevar menos de nueve versos, y la mayor veynte y quatro, aunque Micer Francisco no passó de veynte.

      Pierio.Según esto, las que llaman lyras, que constan de cinco o de seys versos no más, ¿cómo se llamarán?

      Castalio.Assí como se comete barbarismo en llamarlas lyras se comete también una grande impropriedad en ponerlas en el número de las canciones. ¿No es barbarismo llamar lyras a las canciones? Lyra es instrumento músico con que se cantan las canciones, y de aí se dizen lýricas canciones.

    • 1632 Vega Carpio, F. L. Dorotea [1998] Esp (CDH )

      DOROTEALos versos, Celia, yo; y el tono, aquel excelente músico Juan de Palomares, competidor insigne del famoso Juan Blas de Castro, que dividieron entre los dos la lira, árbitro Apolo.

      CELIA¿Tú hiciste estos versos?

      DOROTEA¿Pues no ves cómo hablan en nombre de mujer?

    • 1706 Stevens, J. New Spanish English dictionary Esp (NTLLE)
      Lira, a Harp [...]; it is also a poetical Composition of 5 verses in a Stanza, two long, and three short, or broken, so call'd, because sung to de Harp.
    • 1725 Torres Villarroel, D. Correo [2000] Esp (CDH )

      Yo nunca supe medir un verso, pero nuestro amigo el Gotardo (que está mohoso en estos panteones) los hizo decentes y no los tuvo por tales, pues los arrojó de sus juicios. Y no hay duda que es contra el buen ejemplo, porque es mal visto mezclar entre santos y santas, vigilias y ayunos, lo profano de las liras, sonetos y romances.

    • 1780 RAE DRAE 1.ª ed. (NTLLE)
      LIRA. Cierta composición métrica [...]. Hácense también de cinco versos, dando al quinto el mismo consonante que al segundo y quarto.
    • 1781-1784 Samaniego, F. M. Fábulas [1988] Esp (CDH )

      En cuanto al metro, no guardo uniformidad; no es esencial a la fábula, como no lo es al epigrama y a la lira, que admiten infinita variedad de metros.

    • 1781-1784 Samaniego, F. M. Fábulas [1988] Esp (CDH )

      En los apólogos hay tanta inconexión de uno a otro como de las liras y epigramas.

    • c1788-c1796 Forner, J. P. Exequias Leng cast [2000] 101 Esp (CDH )

      — Señor —le respondió él—, yo, para servir a vuestra serenidad, hago coplas que llamo versos. Y como Garcilaso hacía versos también, no sé qué razón ha de haber para que se me arroje de donde él habita. ¿La poesía acaso se reduce a otra cosa que a formar décimas, seguidillas, liras, octavas reales y romances de arte mayor y menor?

    • 1842-1851 Mesonero Romanos. R. Escenas matritenses [1993] Esp (CDH )
      Espronceda y Zorrilla con su robusta entonación, elevadas imágenes y hondo estilo, habían arrinconado la lira antigua de Garcilaso y de Meléndez, las anacreónticas y églogas, los madrigales e idilios, los pastores y zagalas.
    • a1863 Díaz, N. P. Don Ángel de Saavedra [1996] Esp (CDH )

      [...] las estrofas y las lirasdel verso endecasílabo no podían prescindir del acompañamiento obligado de las imágenes mitológicas, ni emanciparse del yugo de la imitación pagana.

    • 1876 Monmany y Carcereny, F. Espejo alma lenguaje p. 200 Esp (BD)
      La diferencia entre la quintilla y la lira consiste; en que la primera consta de cinco versos todos octosílabos y la lira consta de cinco, el primero, tercero y cuarto eptasílabos ó de siete sílabas, y el segundo y quinto de once sílabas ó endecasílabos.
    • 1881 Trueba, A. Arte versos p. 84 Esp (BD)
      La lira consta comunmente de cinco versos, dos de ellos endecasílabos y los otros tres quebrados, ó sea de siete sílabas [...].
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Lira. f. [...] Combinación métrica de cinco versos (heptasílabo el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos), de los cuales riman el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto. También suelen ordenarse en ellas los consonantes de otra manera.
    • 1907 Rdz Marín, F. Discurso recepción Real Academia Española [1907] Esp (CDH )

      Entre los pocos amigos que en su pobreza tenía Mateo Alemán, deben contarse los que le agasajaron escribiendo composiciones encomiásticas para sus obras. De algunos de ellos, verbigracia, de Vicente Espinel y Juan López del Valle, he tratado en uno de mis libros recientes; de los demás nada podré decir en este discurso. Una sola excepción haré: la del famosísimo Lope de Vega, autor de diez y seis gallardas liras que lucen en los principios del San Antonio de Padua.

    • 1906-1910 Barrett, R. Dolor paraguayo [1987] Paraguay (CDH )
      El sueño, hijo del cansancio y de la noche, imagen de la muerte, tiene quizá secretos parecidos a los que la muerte encierra, y la lira agria del antipático Quevedo, al glosar este asunto, deja por fin caer sones dulces y graves.
    • 1937 Mencos Franco, A. Lit Guatemalteca Colonial [1937] 176 Guatemala (CDH )
      Fué original hasta en la forma de sus versos, pues, en vez de sonetos, décimas y liras, predilectas estrofas de aquel entonces, escribió largos romances, siendo quizás el único que haya ensayado ese género entre nosotros, desde la conquista hasta principios del presente siglo.
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )

      Garcilaso introdujo la lira, que tomó de Bernardo Tasso (padre de Torcuato). Bernardo buscaba una oda apta para las rápidas transiciones horacianas, es decir, algo muy alejado de la canción petrarquesca: entre las varias estrofas breves que probó para ello, surge la que en España se había de aclimatar con el nombre de lira.

    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )

      ¿Por qué eligió Fray Luis la lira, la estrofa de cinco versos que había introducido Garcilaso, quien la emplea sólo una vez en la Canción a la flor de Gnido? Los caminos del arte parecen ciegos, pero tienen su oculta teleología.

    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )
      La lira, con sus cinco versos, no permite los largos engarces sintácticos: la frase se hace enjuta, cenceña, y el verso tiende a concentrarse, a nutrirse, apretándose, de materia significativa.
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )
      Para una poesía de contención y de refreno, la lira era, pues, una medida apropiada. La larga estrofa petrarquesca es una invitación a la palabrería, y si el poeta se halla en un mal momento, fácilmente se deja rodar por el largo camino que se le ofrece delante.
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )

      El Cántico espiritualy la Noche oscurano nos plantean problema alguno fundamental, por lo que a su forma estrófica se refiero: ambos poemas usan la lira(la liranormal, o sea, de cinco versos), que, profana en Garcilaso, espiritual en Fray Luis, sube al plano divino en nuestro Santo.

    • 1956 Navarro Tomás, T. Métrica española [1995] Esp (CDH )
      Lira. — Consta de dos endecasílabos y tres heptasílabos con dos solas rimas, aBabB. Garcilaso introdujo esta estrofa en castellano con la Canción de Gnido. Recibió el nombre de lira por la mención de este instrumento al principio de la citada poesía. La idea de la lira pudo recogerla Garcilaso de Bernardo Tasso, quien había usado esa misma estrofa en una poesía de sus Amori, 1534.
    • 1956 Navarro Tomás, T. Métrica española [1995] Esp (CDH )
      Fuera de la jurisdicción de las ensaladillas y del teatro, la inclinación a la variedad estrófica produjo otros testimonios como el de la égloga del tercer libro de La Galatea, de Cervantes, donde en el breve marco de la composición intervienen varios pastores con coplas de arte mayor, estancias, octavas, liras, endecasílabos sueltos, coplas reales, sextetos alirados, tercetos y canciones octosílabas de tradición trovadoresca.
    • 1957 Laín Entralgo, P. Espera [1984] Esp (CDH )

      Muy distinta es la esperanza escatológica de fray Luis de León. Esa esperanza se manifiesta nítidamente en las hermosas liras de la Oda a Felipe Ruiz, la cual, como en otra parte he demostrado, viene a ser el relato de un juliovernesco viaje a través del universo de Ptolomeo, con objeto de entender la constitución íntima de su realidad.

    • 1957 Laín Entralgo, P. Espera [1984] Esp (CDH )

      Cinco etapas tendrá ese viaje ascendente de la ávida mirada intelectual de fray Luis. Las cuatro primeras corresponden a los cuatro elementos de la cosmología tradicional: la tierra, el agua, el aire y el fuego, y en todas ellas logrará el expectante viajero lo que constituye la cima de su esperanza: ver y entender. "Veré, veré, veré...", van diciendo, con eficaz y significativa monotonía, las liras del poema.

    • 1967 Díaz-Plaja, G. Discurso recepción RAE Poesía XX [1967] Esp (CDH )

      Del mismo año 1882 es un poema de mayor interés, que ha sido estudiado ahora, por primera vez, por Concha Zardoya. Es un extenso trabajo lírico en el que Darío va imitando los diversos estilos de nuestra poesía: los monorrimos asonantes de la fabla del Poema del Cid; el tetrástrofo arcaizante de Berceo; la copla de arte mayor de Juan de Mena; el verso rápido de Santillana; el compás de las coplas de Manrique; el balanceo del endecasílabo garcilasiano; las liras leoninas y herrerianas; el ritmo gracioso de la letrilla lopesca o gongorina; la hermosura clausa de los sonetos de Quevedo; la décima de Espinel; el redoble del romance en Calderón y la alusión final, en suma, a los grandes poetas del xix español e hispanoamericano.

    • 1971 Lázaro Carreter, F. Dicc térm filol Esp (FG)
      Lira. Estrofa aconsonantada, formada por dos versos endecasílabos y tres heptasílabos que riman así: a B a b B. Fue inventada por Bernardo Tasso (1534) e introducida en España por Garcilaso de la Vega, que la usó en su célebre Canción a la Flor de Gnido. El término ha sido sugerido por el primer verso de dicha canción: Si de mi baja lira...
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      lira [...]. f. Combinación métrica de cinco versos, heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos, de los cuales suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto.
    • 2001 Rodríguez Núñez, V "Cielo rehén insubordinación sexual" La Jiribilla (La Habana) Cu (CORPES)
      En Nuestra Señora del Mar, aunque se trata de una suite —que integran un soneto de apertura, nueve décimas y una composición final en liras— consagrada a la Virgen de la Caridad del Cobre, Ballagas "se pone muy íntimo".
    • 2014 Anónimo "La Gala del Chinchín y el Organillo que honra el arte popular chileno" [03-09-2014] La Tercera (Santiago de Chile) Ch (CORPES)
      La idea es que el público forme un ruedo alrededor de los artistas que se presentarán de dos a tres minutos por familia. Serán 40 minutos guiados por el cantor popular, Pavel Aguayo, que hará de "Señor Corales", interviniendo entre cada acto, para destacar las características más importantes de cada grupo, recitando coplas, liras, décimas o cuecas.
    • 2014 Domínguez Caparrós, J. Métrica española - Esp (BD)
      La lira, también llamada lira garcilasiana o estrofa de fray Luis de León, rima en consonante cinco versos heptasílabos y endecasílabos, según el siguiente esquema: 7A 11B 7A 7B 11B. La estrofa toma el nombre del primer verso de la Canción V de Garcilaso, "A la flor de Gnido", composición en la que el poeta toledano introdujo esta forma empleada ya en italiano por Bernardo Tasso.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      lira [...]. f. Métr. Combinación métrica de cinco versos, heptasílabos el primero, tercero y cuarto, y endecasílabos los otros dos, de los cuales suelen rimar el primero con el tercero, y el segundo con el cuarto y el quinto.
    • 2016 Siles, J. "Lezama Lima" [07-12-2016] ABC (Madrid) Esp (CORPES)
      La aliteración forma parte de su peculiar modo de fraseo, pero donde Lezama empieza a ser él mismo es en "Noche insular: jardines invisibles". Allí está prefigurado casi todo lo suyo de después. "Aventuras sigilosas" (1945) se abre hacia el poema en prosa, que alterna con el largo en versículo o con estrofas como la lira, o los mezcla a todos ellos en una mixtura, en la que los hace convivir.
  4. s. f. Zool. Pez marino de la familia de los tríglidos de hasta 60 centímetros de longitud, de cuerpo alargado casi cilíndrico, de color rojizo en el dorso y blanquecino en el vientre, con escamas, cabeza grande cubierta de placas óseas con dos apéndices curvados grandes y dentados, boca revestida de dientes delgados, y aletas pectorales largas y azuladas, y aletas dorsales separadas y rojizas; vive en fondos arenosos y se alimenta de crustáceos; su carne es comestible. Nombre científico: Trigla lyra.
    docs. (1599-1990) 7 ejemplos:
    • 1599 Huerta, J. Trad Libro IX HNat Plinio [1603] fol. 87v Esp (BD)
      Cornuta. La cornuta es muy semejante a la Lira, llamada de los Romanos Pesceforca, por ser los rostros de su boca largos, que abiertos parecen horca de dos gajos. Esta entienden ser generación de Cuquillo, y assi vnos llaman a la Cornuta Lira, y otros Coccix, pero cierto es ser diferente de entrambos. Es pescado marino, pequeño, de vn color pauonado, y está todo cubierto de vnas escamas muy duras.
    • 1990 Vara Donado, J. (ed.) Trad Historia animales, Aristóteles p. 228 Esp (BD)
      Los peces carecen de voz (y esto porque no tienen ni pulmón ni tráquea y laringe), pero emiten ciertos ruidos y gorjeos aquellos peces de los que la gente dice que emiten voces, como es el caso de la lira y el verrugato (pues éstos emiten una especie de gruñido) y el pez jabalí del Aqueloo, y también la dorada silva y el pez cuclillo [...].
    • 1599 Huerta, J. Trad Libro IX HNat Plinio [1603] fol. 87v Esp (BD)
      Cornuta. La cornuta es muy semejante a la Lira, llamada de los Romanos Pesceforca, por ser los rostros de su boca largos, que abiertos parecen horca de dos gajos. Esta entienden ser generación de Cuquillo, y assi vnos llaman a la Cornuta Lira, y otros Coccix, pero cierto es ser diferente de entrambos. Es pescado marino, pequeño, de vn color pauonado, y está todo cubierto de vnas escamas muy duras.
    • 1837 Rodrigo, J. Trad HNatural, Salacroux, II p. 272 Esp (BD)
      Estos peces son muy comunes en todos los mares que bañan la España y en el Océano indio, en donde se cuentan cerca de treinta especies que se refieren á dos subgéneros. 1.° Las triglas propiamente dichas ó salmonetes gruñidores [...]. Tales son también el gruñidor (tr. gurnardus, L.) propiamente dicho, el mas común en nuestros mercados, la golondrina de mar (tr. hirundo.) que tiene hasta dos pies de largo, la lira (tr. lira) hermoso pescado de color rojo vivo por encima y blanco plateado por debajo [...].
    • 1854 Mellado, F. P. (ed.) DiccUniversal, XXIX p. 999 Esp (BD)
      Los megillas armadas [...]. Forman diez y ocho géneros: trigla, en el que muchas especies dejan oír cuando se les coge unos sonidos que les ha valido el nombre de gruñones; la lira, y el gruñidor, son las especies mas abundantes en los mercados de Francia [...].
    • 1855 Monlau, J. (dir.) Trad Reinos naturaleza, Buffon, V p. 138 Esp (BD)
      Son peces que se alimentan de pequeños crustáceos. La especie habita y es comun en todas las partes del Mediterráneo. En Ibiza la llaman armado; y en Roma forchato y pesce forca, y le dan también en comun con la lira y probablemente con otras triglas el nombre de pesce capone.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      LIRA: s. f. [...]. Zool.: TRIGLA (| género de pezes acantopterijios notables por su figura caprichosa formada principalmente por las eminencias enormes que tienen en las mejillas y por sus aletas que están muy estendidas. Las especies que viven en los mares de España suelen llamarse salmonetes gruñidores, á causa de su color rojo y del ruido que producen cuando se cojen.
    • 1874 Vilanova Piera, J. (dir.) Historia natural, V p. 239 Esp (BD)
      El trigla lira suele frecuentar las embocaduras de los ríos, aunque tambien se le encuentra á gran distancia en el mar [...]. La carne del lira es consistente y de buen alimento; pero como el pez es pequeño y huesoso no sirve para presentarlo en las mesas.
    • 1990 Vara Donado, J. (ed.) Trad Historia animales, Aristóteles p. 228 Esp (BD)
      Los peces carecen de voz (y esto porque no tienen ni pulmón ni tráquea y laringe), pero emiten ciertos ruidos y gorjeos aquellos peces de los que la gente dice que emiten voces, como es el caso de la lira y el verrugato (pues éstos emiten una especie de gruñido) y el pez jabalí del Aqueloo, y también la dorada silva y el pez cuclillo [...].
  5. s. f. Métr. Estrofa de seis versos heptasílabos y endecasílabos alternados con rima consonante y que presenta diferentes combinaciones.
    docs. (1625-2017) 18 ejemplos:
    • 1625 Castillo Solórzano, A. Tardes entretenidas [1908] Esp (CDH )

      [...] llamando á Lucindo, le mandó que escribiese unos versos en alabanza suya, el cual, viendo el gusto de su dueño puesto en sola la contemplación del trasunto de la que adoraba, procuró dársele; y retirado á su aposento, dentro de media hora le trujo hechas estas liras que le leyó, diciendo así:

      Divinas luces bellas, / de la esfera de amor ardientes rayos, / que oscureciendo estrellas / al mismo Febo le causáis desmayos; / de vuestra lumbre pura / ¿qué altiva libertad está segura? /
    • 2017 Glz, A. "Imágenes Viaje Parnaso" - Viaje Parnaso texto contexto Mx (BD)
      Lope pensó en publicar El Parnaso, sin embargo, murió antes de hacerlo, pero sus amigos y herederos lo publicaron en 1637 (Madrid, Imprenta del Reino) con el título La vega del Parnaso. En esta variopinta publicación se incluyeron los impresos sueltos anteriores a 1633, textos antiguos, poemas de ocasión y algunas obras escritas en los últimos meses de vida del Fénix (algunas especialmente interesantes pues en varios poemas emplea dos tipos de lira de seis versos, lo cual no deja de ser novedoso) [...].
    • 1625 Castillo Solórzano, A. Tardes entretenidas [1908] Esp (CDH )

      [...] llamando á Lucindo, le mandó que escribiese unos versos en alabanza suya, el cual, viendo el gusto de su dueño puesto en sola la contemplación del trasunto de la que adoraba, procuró dársele; y retirado á su aposento, dentro de media hora le trujo hechas estas liras que le leyó, diciendo así:

      Divinas luces bellas, / de la esfera de amor ardientes rayos, / que oscureciendo estrellas / al mismo Febo le causáis desmayos; / de vuestra lumbre pura / ¿qué altiva libertad está segura? /
    • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      Lyra. Se llama cierta composicion métrica, que consta de seis versos desiguales en el número de pies, con consonantes alternados en los quatro primeros, y los dos ultimos con un mismo consonante. Hacense también de cinco versos [...].
    • 1780 RAE DRAE 1.ª ed. (NTLLE)
      LIRA. Cierta composición métrica, que consta de seis versos desiguales en el número de pies, con consonantes alternados en los quatro primeros, y los dos últimos con un mismo consonante.
    • 1859 Miró, J. Fábulas Samaniego anotadas p. 18 Esp (BD)
      Las odas constan de varios trozos, semejantes unos á otros, que se llaman estancias ó estrofas, y los versos que contienen se hallan enlazados entre sí según el capricho del poeta. entre las diversas formas que suelen ofrecer dichas estancias, merecen singular mencion las denominadas liras. Estas constan de cuatro, cinco, ó seis versos, de los que unos son endecasílabos y otros de siete sílabas [...]. Lira de seis versos.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Lira. f. [...] Combinación métrica que consta de seis versos de distinta medida, y en la cual riman los cuatro primeros alternadamente, y los dos últimos entre sí.
    • 1886 Mier, E. Trad Historia Literatura, Shack, II p. 211 Esp (BD)
      La comedia española, por punto general, no excluye ninguna combinación admitida en el idioma castellano; pero es conveniente separar las empleadas sólo excepcionalmente, y en casos singulares, de las comunes y ordinarias. A las últimas pertenecen: I. El trocáico [...] II. El yambo, en oposición al troqueo, la medida más solemne, en esta forma: a. Como octava [...] d. Como lira ó estrofa rimada de seis versos, alternando los yámbicos de tres y de cinco pies, rimando los cuatro primeros de suerte, que el tercero consuena con el primero, el segundo con el cuarto y los dos últimos entre sí.
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )
      Recordemos, asimismo, que en el siglo xvi el nombre de "liras" que nosotros aplicamos a las conocidas estrofas de cinco versos se usaba también, a veces, para designar las de seis versos. Esa estrofa de la Llama podía ser llamada "lira".
    • 1984 Rdz Castelo, H. Letras Audiencia Quito p. LXIII Ve (BD)
      (En este poema Aguirre usa la lira de seis versos, con tres endecasílabos finales, que dan su pesadez golpeante a las estrofas).
    • 1987 Serrano Castilla, F. "Liras Cobaleda" [01-01-1987] p. 296 Archivum (Oviedo) Esp (HD)
      Las "Liras", así tituladas después de indicar "al mismo intento y para el mismo certamen", refiriéndose al del Santísimo Sacramento mencionado, son seis estrofas de seis versos. En realidad son "estrofas aliradas" que componen una canción de igual clase. Son las únicas liras que figuran en el manuscrito cobalediano.
    • 1992 Pz Barroso, Á. Poeta actual siglo XVI p. 43 RD (BD)
      Quien lea esta advertencia y no conozca a Garcilaso se creerá que los versos citados pertenecen a una lira de seis versos como las de la Llama. Nada de eso; se trata de una estrofa compleja y larga de trece versos conforme al siguiente esquema de rimas: Garcilaso: a b C a b C / c d E E D F F. San Juan: a b C a b C.
    • 1998 Schökel, L. A. / Zurro, E. Estudios bíblicos literatura española p. 255 Esp (BD)
      Lope utiliza la lira de seis versos de fórmula 7+11 7+11 7+11, a B a B c C.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      lira [...]. f. Combinación métrica que consta de seis versos de distinta medida, y en la cual riman los cuatro primeros alternadamente, y los dos últimos entre sí.
    • 2002 Maqueo, A. M. / Méndez, V. Español 3 p. 69 Mx (BD)
      El segundo poema, "Amado dueño mío", es una lira. La lira es una combinación de estrofas de cinco o de seis verso de diferente medida. Esta lira de Sor Juana tiene estrofas de seis versos. La medida de estos versos es variable: mezcla los versos de siete y de once sílabas.
    • 2017 Glz, A. "Imágenes Viaje Parnaso" - Viaje Parnaso texto contexto Mx (BD)
      Lope pensó en publicar El Parnaso, sin embargo, murió antes de hacerlo, pero sus amigos y herederos lo publicaron en 1637 (Madrid, Imprenta del Reino) con el título La vega del Parnaso. En esta variopinta publicación se incluyeron los impresos sueltos anteriores a 1633, textos antiguos, poemas de ocasión y algunas obras escritas en los últimos meses de vida del Fénix (algunas especialmente interesantes pues en varios poemas emplea dos tipos de lira de seis versos, lo cual no deja de ser novedoso) [...].
    • 1625 Castillo Solórzano, A. Tardes entretenidas [1908] Esp (CDH )

      [...] llamando á Lucindo, le mandó que escribiese unos versos en alabanza suya, el cual, viendo el gusto de su dueño puesto en sola la contemplación del trasunto de la que adoraba, procuró dársele; y retirado á su aposento, dentro de media hora le trujo hechas estas liras que le leyó, diciendo así:

      Divinas luces bellas, / de la esfera de amor ardientes rayos, / que oscureciendo estrellas / al mismo Febo le causáis desmayos; / de vuestra lumbre pura / ¿qué altiva libertad está segura? /
    • 1734 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      Lyra. Se llama cierta composicion métrica, que consta de seis versos desiguales en el número de pies, con consonantes alternados en los quatro primeros, y los dos ultimos con un mismo consonante. Hacense también de cinco versos [...].
    • 1780 RAE DRAE 1.ª ed. (NTLLE)
      LIRA. Cierta composición métrica, que consta de seis versos desiguales en el número de pies, con consonantes alternados en los quatro primeros, y los dos últimos con un mismo consonante.
    • 1859 Miró, J. Fábulas Samaniego anotadas p. 18 Esp (BD)
      Las odas constan de varios trozos, semejantes unos á otros, que se llaman estancias ó estrofas, y los versos que contienen se hallan enlazados entre sí según el capricho del poeta. entre las diversas formas que suelen ofrecer dichas estancias, merecen singular mencion las denominadas liras. Estas constan de cuatro, cinco, ó seis versos, de los que unos son endecasílabos y otros de siete sílabas [...]. Lira de seis versos.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      Lira. f. [...] Combinación métrica que consta de seis versos de distinta medida, y en la cual riman los cuatro primeros alternadamente, y los dos últimos entre sí.
    • 1886 Mier, E. Trad Historia Literatura, Shack, II p. 211 Esp (BD)
      La comedia española, por punto general, no excluye ninguna combinación admitida en el idioma castellano; pero es conveniente separar las empleadas sólo excepcionalmente, y en casos singulares, de las comunes y ordinarias. A las últimas pertenecen: I. El trocáico [...] II. El yambo, en oposición al troqueo, la medida más solemne, en esta forma: a. Como octava [...] d. Como lira ó estrofa rimada de seis versos, alternando los yámbicos de tres y de cinco pies, rimando los cuatro primeros de suerte, que el tercero consuena con el primero, el segundo con el cuarto y los dos últimos entre sí.
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] 274 Esp (CDH )

      Es decir, abCabC. Recordemos, asimismo, que en el siglo xviel nombre de "liras"que nosotros aplicamos a las conocidas estrofas de cinco versos se usaba también, a veces, para designar las de seis versos. Esa estrofa de la Llamapodía ser llamada "lira".

    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )

      En fin, última inexactitud: quien lea esa advertencia creerá (si no frecuenta a Garcilaso) que los versos citados pertenecen a una "lira"(de seis versos) como las de la Llama. Nada de eso: se trata (lo mismo en el Garcilaso auténtico que en la falsificación de Córdoba) de una estrofa compleja y larga, estrofa de canción, estrofa de nada menos que trece versos.

    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )
      Recordemos, asimismo, que en el siglo xvi el nombre de "liras" que nosotros aplicamos a las conocidas estrofas de cinco versos se usaba también, a veces, para designar las de seis versos. Esa estrofa de la Llama podía ser llamada "lira".
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )

      [...] Fray Luis, que usa tantas formas de estrofa próximas entre sí, casi todas sus odas originales las escribe en la combinación aBabB; más aún: no hay ni una sola de sus grandes odas en que la estrofa no sea ésa. Detrás de él, San Juan de la Cruz compone también en esa combinación los poemas del Cántico Espiritualy de la Noche, si bien para el de la Llamausó una estrofa de seis versos (abCabC). La "lira", pues, pasa por esa columna vertebral formada por los tres mayores poetas del siglo xvi, Garcilaso, Fray Luis, San Juan de la Cruz, y esos tres hitos señalan su subida gradual de profanidad a espiritualidad, de espiritualidad a divinización.

    • 1984 Rdz Castelo, H. Letras Audiencia Quito p. LXIII Ve (BD)
      (En este poema Aguirre usa la lira de seis versos, con tres endecasílabos finales, que dan su pesadez golpeante a las estrofas).
    • 1987 Serrano Castilla, F. "Liras Cobaleda" [01-01-1987] p. 296 Archivum (Oviedo) Esp (HD)
      Las "Liras", así tituladas después de indicar "al mismo intento y para el mismo certamen", refiriéndose al del Santísimo Sacramento mencionado, son seis estrofas de seis versos. En realidad son "estrofas aliradas" que componen una canción de igual clase. Son las únicas liras que figuran en el manuscrito cobalediano.
    • 1992 Pz Barroso, Á. Poeta actual siglo XVI p. 43 RD (BD)
      Quien lea esta advertencia y no conozca a Garcilaso se creerá que los versos citados pertenecen a una lira de seis versos como las de la Llama. Nada de eso; se trata de una estrofa compleja y larga de trece versos conforme al siguiente esquema de rimas: Garcilaso: a b C a b C / c d E E D F F. San Juan: a b C a b C.
    • 1998 Schökel, L. A. / Zurro, E. Estudios bíblicos literatura española p. 255 Esp (BD)
      Lope utiliza la lira de seis versos de fórmula 7+11 7+11 7+11, a B a B c C.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      lira [...]. f. Combinación métrica que consta de seis versos de distinta medida, y en la cual riman los cuatro primeros alternadamente, y los dos últimos entre sí.
    • 2002 Maqueo, A. M. / Méndez, V. Español 3 p. 69 Mx (BD)
      El segundo poema, "Amado dueño mío", es una lira. La lira es una combinación de estrofas de cinco o de seis verso de diferente medida. Esta lira de Sor Juana tiene estrofas de seis versos. La medida de estos versos es variable: mezcla los versos de siete y de once sílabas.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      lira [...]. f. Métr. Combinación métrica que consta de seis versos de distinta medida, y en la cual riman los cuatro primeros alternativamente, y los dos últimos entre sí.
    • 2017 Glz, A. "Imágenes Viaje Parnaso" - Viaje Parnaso texto contexto Mx (BD)
      Lope pensó en publicar El Parnaso, sin embargo, murió antes de hacerlo, pero sus amigos y herederos lo publicaron en 1637 (Madrid, Imprenta del Reino) con el título La vega del Parnaso. En esta variopinta publicación se incluyeron los impresos sueltos anteriores a 1633, textos antiguos, poemas de ocasión y algunas obras escritas en los últimos meses de vida del Fénix (algunas especialmente interesantes pues en varios poemas emplea dos tipos de lira de seis versos, lo cual no deja de ser novedoso) [...].
    1. s. En ocasiones, en aposición a sexteto.
      docs. (1956-2015) 3 ejemplos:
      • 1956 Navarro Tomás, T. Métrica española [1995] Esp (CDH )
        Sexteto lira. — Fueron tan numerosas como en el período anterior las combinaciones de seis versos endecasílabos y heptasílabos con pareado final. El esquema aBaBcC, tan frecuente en el Siglo de Oro, lo usó el Duque de Rivas en una composición dirigida al Conde de Noroña y, con ligera modificación, abABcC, en el segundo acto de Don Álvaro. La variante AbBaCC se halla en Las fuentes del Prado, primera poesía conocida de Zorrilla, fechada en 1831. Ventura de la Vega empleó la forma AbCdeE en su poesía A don Alberto Lista, semejante a ABCDeE de La Historia, de Echeverría.
      • 2014 Domínguez Caparrós, J. Métrica española - Esp (BD)
        El sexteto lira es la combinación de heptasílabos y endecasílabos con rima consonante, que puede presentar distintos esquemas.
      • 2015 Hurtado Bodelón, J. Historia literatura española - Esp (BD)
        Lira [...]. Tuvo mucha acogida en el Renacimiento, decayó su uso en el Barroco y y reaparece en el siglo XVIII y XIX. La lira tiene dos variantes: el sexteto lira, con diferentes modos de rima (AaBCcC, abCabC, etc) y el cuarteto lira (AbAb).
  6. 1⟶metáfora
    s. f. Representación convencional de la lira.
    docs. (1626-2021) 20 ejemplos:
    • 1626 Almansa Mendoza, A. Relaciones 1626 [2001] Cartas y relaciones Esp (CDH )

      Y don Tomás Fontanet sacó en la tarjeta una lira, un rebequín, atravesados de saetas de oro; la letra:

      Tiénelos amor templados, / y, aunque en desigual distancia, / perfecta es la consonancia.
    • 2021 Merino, J. M. "Reloj juicio final" - Noticias del Antropoceno Esp (BD)
      El abuelo, que tanto les había enseñado a su hermana Lina y a él sobre las estrellas, las setas, la basura espacial, los animales del río, los jabalíes y tantas otras cosas, tenía un antiguo reloj de pared con dos pesas y un enorme péndulo adornado con una lira.
    • 1626 Almansa Mendoza, A. Relaciones 1626 [2001] Cartas y relaciones Esp (CDH )

      Y don Tomás Fontanet sacó en la tarjeta una lira, un rebequín, atravesados de saetas de oro; la letra:

      Tiénelos amor templados, / y, aunque en desigual distancia, / perfecta es la consonancia.
    • 1680 Sigüenza Góngora, C. Teatro virtudes políticas [1984] México (CDH )
      En el tablero que a este emperador pertenecía, se pintó la paz y la guerra, ésta con el traje de la discordia, ocupándose las manos con instrumentos militares, como aquélla las suyas con una lira, símbolo de la concordia, y con palmas y coronas de olivos y de laureles.
    • 1788 Martínez, F. Prontuario artístico p. 259 Esp (BD)
      Lira: Mercurio, según la fábula, inventó la lira, y se la regaló a Apolo, Dios de la Armonía y de las bellas Artes. Vease Apolo. En las medallas antiguas quando está la lira junto al laurél y al cuchillo, denotan los juegos Apolinares. [...] Una ó dos liras juntas denotan las Ciudades donde adoraban á Apolo como Presidente de las musas.
    • 1849 Fernán Caballero Gaviota [1997] Esp (CDH )

      — Un león —continuó Rafael—, un águila, un leopardo, un zorro, un oso, un dragón. En fin, el arca de Noé de la heráldica y encima una corona imperial. Por desgracia, el grabador, que no era un Estévez ni un Carmona, no pudo poner cuerdas en una lira que formaba parte de las armas de Polo, pero es un pequeño contratiempo de que nadie hace caso.

    • 1886 Balmaseda, J. "Alfiler sombrero" [10-11-1886] El Correo de la Moda (Madrid) Esp (HD)
      16. Alfiler para sombrero. Forma una flecha de acero sobre una lira de bronce y es muy á propósito para sujetar el lazo de un sombrero.
    • 1894 Icaza, F. A. Examen críticos [1894] México (CDH )

      El único que ha escrito en Les poètes maudits, y en Les hommes d'aujourd'huialgo que más se asemeje á lo que entendemos por crítica, es el padre y maestro de la nueva escuela, Verlaine. Verlaine, ese degenerado á quien de tiempo en tiempo redime la musa de las tristezas. Ese criminal que hizo en la cárcel, de la estrecha ventana de la celda, una lira de luz con cuerdas de hierro.

    • 1935 Loynaz, D. M. Jardín [1992] Cuba (CDH )

      (¿Cómo era el atril? ¿Tallado en ébano o en palo de rosa? ¿Tenía acaso unas incrustaciones de marfil y una cinta de seda un poco pasada, para marcar las hojas?... Cuando el sol pasaba a través de él, echaba en el suelo la filigrana luminosa de su lira...)

    • 1948 Gmz Serna, R. Automoribundia [1948] Esp (CDH )
      No me compensaba de la ciudad tentacular ni de la visión de la lucha por la vida, que está más desnuda y agudizada que nunca en medio de las calles, el poder de su espíritu conservado por sus poetas y el que la poesía esté siempre presentando armas al cielo en la lira que corona el Gran Teatro de la Ópera.
    • 1956 Piñera, V. Cuentos [1999] Cuba (CDH )

      — ¡Es inútil, todo es inútil!...

      Ante tal actitud, el carcelero arrastró a Luisa consigo y dando un horroroso portazo a aquella lira infernal que formaban los hierros de la reja se alejó dejando en su soledad a Teodoro, ovillo humano, que repetía:

      — ¡Es inútil, todo es inútil!...

    • 1962 Carpentier, A. Siglo luces [1979] Cuba (CDH )
      Y por primera vez se vio Sofía fuera, entre mansiones que la noche acrecía en honduras, altura de columnas, anchura de tejados cuyas esquinas empinaban el alero sobre rejas rematadas por una lira, una sirena, o cabezas cabrunas siluetadas por el hierro en algún blasón lleno de llaves, leones y veneras de Santiago.
    • 1989 Landero, L. Juegos [1993] Esp (CDH )

      Durante algunos meses, no hablaron sino del café. Gregorio, guiado por las preguntas de Gil y por unas hojas, en que intentaba prevenir las respuestas, amplió el café, y hasta le puso gradas y una especie de púlpito donde se subían los oradores. En las paredes pintó escenas que simbolizaban las letras y las ciencias: una pluma de ganso, una corona de laurel, una lira, Aquiles detrás de la tortuga (enigma que asombró tanto a Gil que se maravillaba de no haber oído hablar de él hasta entonces), la manzana de Newton, la caverna de Platón, la cometa de Franklin y otros signos alusivos a la magnificencia del progreso, y donde no faltaban la balanza de la justicia y la paloma de la paz.

    • 2001 Gerula, R. L. Radiestesia integral Ar (CORPES)
      Una palma – La victoria. Una lira – La música. Una bandera – Un país. Esto quiere decir que, si tenemos un símbolo, nos puede servir como testigo para sintonizar aspectos de la realidad simbolizada: teniendo la bandera de un país, puedo realizar prospecciones sobre ese país.
    • 2015 Ospina, W. Verano Co (CORPES)
      No quise remontar primero la cuesta rodeada de mármoles; preferí, como seguramente prefieren todos, desplazarme hacia la izquierda, viendo el perfil de la pirámide arriba, y llegar al confín del pequeño cementerio, donde está la tumba que no tiene nombre. Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua. ¿Quién sino el propio muerto escribió ese epitafio que habría debido corresponder más bien a Shelley? La tumba tiene una lira, y debería tener una urna griega llena de relieves, un grupo de jóvenes, una muchacha con su flauta, una música que no puede oírse y que sin embargo permanece y prosigue.
    • 2021 Merino, J. M. "Reloj juicio final" - Noticias del Antropoceno Esp (BD)
      El abuelo, que tanto les había enseñado a su hermana Lina y a él sobre las estrellas, las setas, la basura espacial, los animales del río, los jabalíes y tantas otras cosas, tenía un antiguo reloj de pared con dos pesas y un enorme péndulo adornado con una lira.
    • 1626 Almansa Mendoza, A. Relaciones 1626 [2001] Cartas y relaciones Esp (CDH )

      Y don Tomás Fontanet sacó en la tarjeta una lira, un rebequín, atravesados de saetas de oro; la letra:

      Tiénelos amor templados, / y, aunque en desigual distancia, / perfecta es la consonancia.
    • 1680 Sigüenza Góngora, C. Teatro virtudes políticas [1984] México (CDH )
      En el tablero que a este emperador pertenecía, se pintó la paz y la guerra, ésta con el traje de la discordia, ocupándose las manos con instrumentos militares, como aquélla las suyas con una lira, símbolo de la concordia, y con palmas y coronas de olivos y de laureles.
    • 1788 Martínez, F. Prontuario artístico p. 259 Esp (BD)
      Lira: Mercurio, según la fábula, inventó la lira, y se la regaló a Apolo, Dios de la Armonía y de las bellas Artes. Vease Apolo. En las medallas antiguas quando está la lira junto al laurél y al cuchillo, denotan los juegos Apolinares. [...] Una ó dos liras juntas denotan las Ciudades donde adoraban á Apolo como Presidente de las musas.
    • 1849 Fernán Caballero Gaviota [1997] Esp (CDH )

      — Un león —continuó Rafael—, un águila, un leopardo, un zorro, un oso, un dragón. En fin, el arca de Noé de la heráldica y encima una corona imperial. Por desgracia, el grabador, que no era un Estévez ni un Carmona, no pudo poner cuerdas en una lira que formaba parte de las armas de Polo, pero es un pequeño contratiempo de que nadie hace caso.

    • 1886 Balmaseda, J. "Alfiler sombrero" [10-11-1886] El Correo de la Moda (Madrid) Esp (HD)
      16. Alfiler para sombrero. Forma una flecha de acero sobre una lira de bronce y es muy á propósito para sujetar el lazo de un sombrero.
    • 1894 Icaza, F. A. Examen críticos [1894] México (CDH )

      El único que ha escrito en Les poètes maudits, y en Les hommes d'aujourd'huialgo que más se asemeje á lo que entendemos por crítica, es el padre y maestro de la nueva escuela, Verlaine. Verlaine, ese degenerado á quien de tiempo en tiempo redime la musa de las tristezas. Ese criminal que hizo en la cárcel, de la estrecha ventana de la celda, una lira de luz con cuerdas de hierro.

    • 1913 Agustini, D. Cálices [1993] Poesías Uruguay (CDH )
      En oro, bronce o acero / Líricos grabar yo quiero / Tu Wagneriano perfil; / Perfil supremo y arcano / Que yo torné casi humano: / Asómate a mi buril. / Perfil que me diste un día / Largo de melancolía / Y rojo de corazón; / Perfil de antiguos marfiles, / Diamante de los perfiles, / Mi lira es tu medallón! /
    • 1910-1926 Miró, G. Cerezas cementerio [1991] Esp (CDH )
      Penetraban entre las tablas de la persiana cinco franjas azules de sol haciendo una lira de luz, y el humo del cigarro de Félix ascendía y se mezclaba rizándose, y resucitaba y estremecía el leve cordaje.
    • 1935 Loynaz, D. M. Jardín [1992] Cuba (CDH )

      (¿Cómo era el atril? ¿Tallado en ébano o en palo de rosa? ¿Tenía acaso unas incrustaciones de marfil y una cinta de seda un poco pasada, para marcar las hojas?... Cuando el sol pasaba a través de él, echaba en el suelo la filigrana luminosa de su lira...)

    • 1941 Azorín Valencia p. 77 (FG)
      Las sillas ostentan una lira en el respaldo.
    • 1948 Gmz Serna, R. Automoribundia [1948] Esp (CDH )
      No me compensaba de la ciudad tentacular ni de la visión de la lucha por la vida, que está más desnuda y agudizada que nunca en medio de las calles, el poder de su espíritu conservado por sus poetas y el que la poesía esté siempre presentando armas al cielo en la lira que corona el Gran Teatro de la Ópera.
    • 1956 Piñera, V. Cuentos [1999] Cuba (CDH )

      — ¡Es inútil, todo es inútil!...

      Ante tal actitud, el carcelero arrastró a Luisa consigo y dando un horroroso portazo a aquella lira infernal que formaban los hierros de la reja se alejó dejando en su soledad a Teodoro, ovillo humano, que repetía:

      — ¡Es inútil, todo es inútil!...

    • 1962 Carpentier, A. Siglo luces [1979] Cuba (CDH )
      Y por primera vez se vio Sofía fuera, entre mansiones que la noche acrecía en honduras, altura de columnas, anchura de tejados cuyas esquinas empinaban el alero sobre rejas rematadas por una lira, una sirena, o cabezas cabrunas siluetadas por el hierro en algún blasón lleno de llaves, leones y veneras de Santiago.
    • 1970 Donoso, J. Obsceno pájaro [1990] Chile (CDH )
      El papel que eligió misiá Raquel para la celda de Inés resultó ser un modelo color ocre muy clarito, casi transparente, con un diseño de liras estilizadas como las que tocan los ángeles en el cielo, blancas unas, otras color ocre un poco más oscuro.
    • 1970 Donoso, J. Obsceno pájaro [1990] Chile (CDH )

      Inés se descubrió la cara: era otra cara, que a usted la atemorizó, Madre Benita, porque era como si una de las caras de detrás del empapelado de liras lo hubiera traspasado para ocupar con su alarma el centro de la celda.

    • 1989 Landero, L. Juegos [1993] Esp (CDH )

      Durante algunos meses, no hablaron sino del café. Gregorio, guiado por las preguntas de Gil y por unas hojas, en que intentaba prevenir las respuestas, amplió el café, y hasta le puso gradas y una especie de púlpito donde se subían los oradores. En las paredes pintó escenas que simbolizaban las letras y las ciencias: una pluma de ganso, una corona de laurel, una lira, Aquiles detrás de la tortuga (enigma que asombró tanto a Gil que se maravillaba de no haber oído hablar de él hasta entonces), la manzana de Newton, la caverna de Platón, la cometa de Franklin y otros signos alusivos a la magnificencia del progreso, y donde no faltaban la balanza de la justicia y la paloma de la paz.

    • 1991 Cerezales, A. Escaleras [1991] 132 Esp (CDH )

      Por otra parte, los años no pasaban en balde, mugían por la noche en el establo e inducían a la vaca a mirarse en el espejo: los cuernos le dibujaban una graciosa lira sobre la cabeza, y el mechón teñido de verde le daba un aire bastante respetable, pero ello no eliminaba los problemas.

    • 2001 Gerula, R. L. Radiestesia integral Ar (CORPES)
      Una palma – La victoria. Una lira – La música. Una bandera – Un país. Esto quiere decir que, si tenemos un símbolo, nos puede servir como testigo para sintonizar aspectos de la realidad simbolizada: teniendo la bandera de un país, puedo realizar prospecciones sobre ese país.
    • 2015 Ospina, W. Verano Co (CORPES)
      No quise remontar primero la cuesta rodeada de mármoles; preferí, como seguramente prefieren todos, desplazarme hacia la izquierda, viendo el perfil de la pirámide arriba, y llegar al confín del pequeño cementerio, donde está la tumba que no tiene nombre. Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua. ¿Quién sino el propio muerto escribió ese epitafio que habría debido corresponder más bien a Shelley? La tumba tiene una lira, y debería tener una urna griega llena de relieves, un grupo de jóvenes, una muchacha con su flauta, una música que no puede oírse y que sin embargo permanece y prosigue.
    • 2021 Merino, J. M. "Reloj juicio final" - Noticias del Antropoceno Esp (BD)
      El abuelo, que tanto les había enseñado a su hermana Lina y a él sobre las estrellas, las setas, la basura espacial, los animales del río, los jabalíes y tantas otras cosas, tenía un antiguo reloj de pared con dos pesas y un enorme péndulo adornado con una lira.
  7. s. f. Anat. Conjunto de líneas que se forman en la cara cóncava del trígono cerebral.
    Sinónimo: salterio
    docs. (1784-2020) 10 ejemplos:
    • 1784 Anónimo Memorial literario Madrid p. 13 Esp (BD)
      El cerebro y cerebelo son sustancias, lo que es el centro oval, todas las eminencias que se hallan dentro del cerebro, de las quales tienen su origen los diez pares principales de nervios, como son las eminencias nates y testes, los cuerpos olivares y piramidales; la eminencia anular ó puente de Barolio, la glandula pituitaria, la pineal, lo que es el plexus coroideo, la lira de saloides y los ántros ó cuernos de acmon.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 513 Esp (CDH )

      La cara inferiores cóncava y libre en mucha parte de su extensión, formando una verdadera bóveda que cubre los ventrículos del cerebro; se compone de fibras transversales; hacia adelante y en su línea media está adherida al septo lúcido; hacia atrás está en contacto del trígono cerebral, el cual adhiere sus fibras de ambos órganos una disposición tan regular y bella, que ha merecido los nombres de lira, corpus psalloidesy psalterium; hacia los lados, la cara que me ocupa está vestida por el epéndimo del techo de los ventrículos laterales. /

    • 1784 Anónimo Memorial literario Madrid p. 13 Esp (BD)
      El cerebro y cerebelo son sustancias, lo que es el centro oval, todas las eminencias que se hallan dentro del cerebro, de las quales tienen su origen los diez pares principales de nervios, como son las eminencias nates y testes, los cuerpos olivares y piramidales; la eminencia anular ó puente de Barolio, la glandula pituitaria, la pineal, lo que es el plexus coroideo, la lira de saloides y los ántros ó cuernos de acmon.
    • 1806 Ballano, A. DiccMedicina y Cirugía, II s. v. cerebro Esp (BD)
      La bóveda de tres pilares se percibe levantando el cuerpo calloso, sobre cuya parte media y superior estriba el septo lucido [...]. Su cara cóncava está apoyada sobre la union de los tálamos ópticos, de quienes la separa una continuacion de la pia-mater, llamada membrana ó tela coroidea por los muchos vasos sanguineos que tiene, y porque se continúa con los plexôs coroides. Atraviesan esta cara varias líneas, que son las señales que imprimen los vasos de dicha membrana coroidea, á quienes se les da el nombre de Lira ó Salterio de Psaloydes.
    • 1823 Bobadilla, A. Hippotomía, II p. 239 Esp (BD)
      "Del cerebro" [...] La lira ó salterio son ciertas líneas, la mayor parte longitudinales, producidas por la impresión de la tela coroidea.
    • 1838 Zuriaga Clemente, A. Compendio Anatomía, II p. 340 (BD)
      BÓVEDA DE TRES PILARES. (Testudo, fornix, trígono cerebral, Ch.). Es una lámina medular, triangular, mas ancha hácia atras, horizontal, combada á modo de bóveda, situada por debajo del cuerpo calloso. [...] La cara inferior tapizada de la tela choroydea está contigua á los tálamos ópticos y mas ó menos señalada con varias líneas, una ó dos longitudinales, y algunas oblícuas, unidas á las longitudinales en ángulos mas ó menos agudos: á estas líneas han dado los autores el sonoro nombre de lira ó salterio.
    • 1845 Moreno Martín, R. Trad Anatomía, Munnicks pp. 279-280 Esp (BD)
      La bóveda de tres pilares, sobre cuya parte media se apoya el septo lúcido, triángulo medular de Haller, apoya su cara cóncava sobre los tálamos ópticos, tiene muchos vasos sanguíneos, y se continúa con los plexos coroides; atraviesan esta cara varias lineas, cuya direccion varia, aunque en lo general son oblícuas y convergentes, de donde viene el nombre de lira o psalterio, por suponer que aquellas se asemejan á dichos instrumentos músicos.
    • 1868 Gómez, J. M. Compendio Anatomía descriptiva, II p. 492 Esp (BD)
      La cara inferior, cóncava, forma el techo del ventrículo medio; se vé en ella la disposicion de las fibras que constituyen esta lámina, las cuales hácia los bordes son ántero-posteriores y por consiguiente oblícuas y divergentes hácia atrás, mientras que en la parte media son trasversales, cuya disposicion ha dado motivo á que se le diera el nombre de lira ó salterio.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 513 Esp (CDH )

      La cara inferiores cóncava y libre en mucha parte de su extensión, formando una verdadera bóveda que cubre los ventrículos del cerebro; se compone de fibras transversales; hacia adelante y en su línea media está adherida al septo lúcido; hacia atrás está en contacto del trígono cerebral, el cual adhiere sus fibras de ambos órganos una disposición tan regular y bella, que ha merecido los nombres de lira, corpus psalloidesy psalterium; hacia los lados, la cara que me ocupa está vestida por el epéndimo del techo de los ventrículos laterales. /

    • 1784 Anónimo Memorial literario Madrid p. 13 Esp (BD)
      El cerebro y cerebelo son sustancias, lo que es el centro oval, todas las eminencias que se hallan dentro del cerebro, de las quales tienen su origen los diez pares principales de nervios, como son las eminencias nates y testes, los cuerpos olivares y piramidales; la eminencia anular ó puente de Barolio, la glandula pituitaria, la pineal, lo que es el plexus coroideo, la lira de saloides y los ántros ó cuernos de acmon.
    • 1806 Ballano, A. DiccMedicina y Cirugía, II s. v. cerebro Esp (BD)
      La bóveda de tres pilares se percibe levantando el cuerpo calloso, sobre cuya parte media y superior estriba el septo lucido [...]. Su cara cóncava está apoyada sobre la union de los tálamos ópticos, de quienes la separa una continuacion de la pia-mater, llamada membrana ó tela coroidea por los muchos vasos sanguineos que tiene, y porque se continúa con los plexôs coroides. Atraviesan esta cara varias líneas, que son las señales que imprimen los vasos de dicha membrana coroidea, á quienes se les da el nombre de Lira ó Salterio de Psaloydes.
    • 1823 Bobadilla, A. Hippotomía, II p. 239 Esp (BD)
      "Del cerebro" [...] La lira ó salterio son ciertas líneas, la mayor parte longitudinales, producidas por la impresión de la tela coroidea.
    • 1829 Hurtado Mendoza, M. Trat Anatomía II p. 580 Esp (BD)
      Antes de los siete meses de la vida intra-uterina se halla tan poco desarrollado el cerebro que no cubre mas que la parte anterior de los cuerpos estriados, los talamos ópticos, y la protuberancia anular. A los ocho meses, se estiende hasta sobre el cerebelo. La sustancia gris principia á manifestarse en la misma época; el desarrollo de las comisuras se verifica á los tres meses, el del cuerpo calloso no se efectúa hasta pasado este tiempo; el desarrollo mas difícil de concebir es el del trígono cerebral [...]. El pilar anterior se halla bien dividido, pero la formación de la lira debida á la producción de las fibras trasversas, borra en parte esta division.
    • 1838 Zuriaga Clemente, A. Compendio Anatomía, II p. 340 (BD)
      BÓVEDA DE TRES PILARES. (Testudo, fornix, trígono cerebral, Ch.). Es una lámina medular, triangular, mas ancha hácia atras, horizontal, combada á modo de bóveda, situada por debajo del cuerpo calloso. [...] La cara inferior tapizada de la tela choroydea está contigua á los tálamos ópticos y mas ó menos señalada con varias líneas, una ó dos longitudinales, y algunas oblícuas, unidas á las longitudinales en ángulos mas ó menos agudos: á estas líneas han dado los autores el sonoro nombre de lira ó salterio.
    • 1840 Hurtado Mendoza, M. VocMédico-Quirúrgico Esp (BD)
      Cuerpo psaloides, Lira, ó Salterio de Psaloides. s. m. (anat.) Corpus psalloydes. Nombre dado a un conjunto de líneas que se observan en la cara inferior de la bóveda de tres pilares.
    • 1845 Moreno Martín, R. Trad Anatomía, Munnicks pp. 279-280 Esp (BD)
      La bóveda de tres pilares, sobre cuya parte media se apoya el septo lúcido, triángulo medular de Haller, apoya su cara cóncava sobre los tálamos ópticos, tiene muchos vasos sanguíneos, y se continúa con los plexos coroides; atraviesan esta cara varias lineas, cuya direccion varia, aunque en lo general son oblícuas y convergentes, de donde viene el nombre de lira o psalterio, por suponer que aquellas se asemejan á dichos instrumentos músicos.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Lira, s. f. [...]. ó Salterio de Psaloides. Anat. Nombre de una parte del cerebro que tiene alguna semejanza con el instrumento llamado lira, y constituye la superficie interior de la bóveda de tres pilares.
    • 1868 Gómez, J. M. Compendio Anatomía descriptiva, II p. 492 Esp (BD)
      La cara inferior, cóncava, forma el techo del ventrículo medio; se vé en ella la disposicion de las fibras que constituyen esta lámina, las cuales hácia los bordes son ántero-posteriores y por consiguiente oblícuas y divergentes hácia atrás, mientras que en la parte media son trasversales, cuya disposicion ha dado motivo á que se le diera el nombre de lira ó salterio.
    • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] 513 Esp (CDH )

      La cara inferiores cóncava y libre en mucha parte de su extensión, formando una verdadera bóveda que cubre los ventrículos del cerebro; se compone de fibras transversales; hacia adelante y en su línea media está adherida al septo lúcido; hacia atrás está en contacto del trígono cerebral, el cual adhiere sus fibras de ambos órganos una disposición tan regular y bella, que ha merecido los nombres de lira, corpus psalloidesy psalterium; hacia los lados, la cara que me ocupa está vestida por el epéndimo del techo de los ventrículos laterales. /

    1. s. En ocasiones, con el complemento de David.
      docs. (1980-2020) 6 ejemplos:
      • 1980 Jmz Collado, J. / Nombela Gmz, M. / Sobrado Pz, J. Atlas sistema nervioso central - Esp (BD)
        CORTE O. Corte frontal pasando por el rodete del cuerpo calloso y por detrás de la lira de David. 1. Rodete del cuerpo calloso y fibras de la lira de David; 2, Fimbria del hipocampo.
      • 2020 Gzlz Darder, J. M. et alii "Abordajes lesiones profundas" p. 27 Abordajes Neuroquirúrgicos Esp (BD)
        Los fascículos de fibras comisurales atraviesan la línea media y conectan estructuras homólogas de ambos hemisferios. Las más superficiales son el cuerpo calloso entre ambos hemisferios, la comisura anterior entre ambos lóbulos temporales y el salterio o las fibras de la lira de David que comunican ambas astas de Ammon.
      • 1980 Jmz Collado, J. / Nombela Gmz, M. / Sobrado Pz, J. Atlas sistema nervioso central - Esp (BD)
        CORTE O. Corte frontal pasando por el rodete del cuerpo calloso y por detrás de la lira de David. 1. Rodete del cuerpo calloso y fibras de la lira de David; 2, Fimbria del hipocampo.
      • 1993 Anónimo Trad DiccCienciasMédicas, Stedman p. 308 (BD)
        comisura [...] del trígono (of fornix) [commissura fornicis, NA]. C. del hipocampo; trígono transversal; delta del trígono; lira de David; salterio (1); placa subcallosa triangular de fibras comisurales que resultan de la convergencia de los haces derecho e izquierdo del trígono que intercambian numerosas fibras que se incurvan hacia atrás en el trígono contralateral para terminar en el hipocampo del lado opuesto.
      • 1998 Viso Rdz, J. Nomenclatura anatómica p. 407 Ve (BD)
        Comisura de Fórnix: Fibras Transversales: Lira de David: Psalterium: Commissura Fornicci o Commissura Hippocampi: ocupan el espacio central, placa de unión formada por fibras cruzadas entre los pilares del fórnix.
      • 2008 Puelles Lpz, L. / Mtz Pz, S. / Mtz Torre, M. Neuroanatomía p. 38 Esp (BD)
        COMISURAS TELENCEFÁLICAS [...]. Debajo del cuerpo calloso encontramos el cuerpo del trígono o comisura del hipocampo, resultado de la intercomunicación de las fimbrias hipocámpicas derecha e izquierda (también denominadas pilares posteriores del trígono). Es en la porción más caudal del cuerpo del trígono, cuando está íntimamente unido a la cara ventral del rodete del cuerpo calloso, cuando las fibras saltan de un lado a otro, formando la llamada lira de David o psalterio.
      • 2019 Anónimo Trad Neuropsicología, Gil p. 210 Esp (BD)
        Morfología de las comisuras interhemisféricas. 1. Esplenio del cuerpo calloso. 2. Rodilla del cuerpo calloso. 3. Rostrum o pico del cuerpo calloso. 4. Fórnix o trígono, cuyas fibras transversales constituyen el salterio o lira de David.
      • 2020 Gzlz Darder, J. M. et alii "Abordajes lesiones profundas" p. 27 Abordajes Neuroquirúrgicos Esp (BD)
        Los fascículos de fibras comisurales atraviesan la línea media y conectan estructuras homólogas de ambos hemisferios. Las más superficiales son el cuerpo calloso entre ambos hemisferios, la comisura anterior entre ambos lóbulos temporales y el salterio o las fibras de la lira de David que comunican ambas astas de Ammon.
  8. s. f. Instrumento musical de cuerda frotada consistente en una caja de resonancia de forma parecida a la de un violín, una rueda interior que fricciona las cuerdas, accionada por una manivela, y un teclado, generalmente superpuesto a la caja; se toca colocándolo horizontalmente.
    docs. (1787-2017) 2 ejemplos:
    • 1787 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      LIRA, instrumento de Música con cuerdas [...]. También se suelen llamar Liras á algunos instrumentos que tienen juntamente cuerdas y teclas: en la Santa Iglesia de Toledo hai una Lira, ó que le dan este nombre, y para tocarla dan vuelta á una rueda, que mueve á un cilindro, tocando al mismo tiempo el Músico las teclas, como lo hacen tambien con la gaita gallega.
    • 2017 Torres, D. Palos de ciego Esp (CORPES)
      En Ucrania, música, poesía y ceguera se entrelazan en la figura del kobzar, bajo cuya denominación se agrupan también los banduristi y los lirniki: tres maneras de nombrar a los bardos ciegos ambulantes que tocaban la kobza (un instrumento de la familia del laúd), la bandura (semejante a una cítara) o la lira (una especie de zanfoña).
    1. s. En ocasiones, con el modificador rústica o el complemento de rueda.
      docs. (1901-2006) 6 ejemplos:
      • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )

        Instrumentos de cuerdas frotadas por el mecanismo de un teclado.– La viola( vielle, en francés), es una modificación del organistrum, obtenida por la aplicación de una especie de tecladillo destinado á reemplazar la acción directa de los dedos sobre las cuerdas. Cuando en las crónicas y en la lírica de los poetas de la Edad media se habla de la rota, de la sambuca rotata, de la lyra mendicorum, de la chinfonia, de la viola da orbo, de la stampella, de la lyra rústicay más y más nombres, pues pocos intrumentos han obtenido tantos, tan variados y hasta disparatados, debe entenderse que se habla de la viola, el instrumento de troveros, trovadores y juglares [...].

      • 2006 Le Barbier Ramos, E. "Evolución zanfona imágenes" [01-01-2006] p. 142 Liño. Revista Anual de Historia del Arte (Oviedo) Esp (HD)
        La terminología de la zanfona proviene de la palabra latina "symphonía", que significa unión de diversas voces, considerando la capacidad de éste instrumento de producir varios sonidos simultáneamente. A lo largo de su historia ha recibido numerosas denominaciones; el vocablo más antiguo fue el de organistrum, utilizado durante la edad media. Posteriormente, surgieron diversidad de nombres derivados de symphonía, como cifonía, cinfonía, chinfonía y zanfona. Además en español tiene otros apelativos como los de vihuela de rueda, viola de ciego, gaita de rueda o lira de rueda.
      • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )

        Instrumentos de cuerdas frotadas por el mecanismo de un teclado.– La viola( vielle, en francés), es una modificación del organistrum, obtenida por la aplicación de una especie de tecladillo destinado á reemplazar la acción directa de los dedos sobre las cuerdas. Cuando en las crónicas y en la lírica de los poetas de la Edad media se habla de la rota, de la sambuca rotata, de la lyra mendicorum, de la chinfonia, de la viola da orbo, de la stampella, de la lyra rústicay más y más nombres, pues pocos intrumentos han obtenido tantos, tan variados y hasta disparatados, debe entenderse que se habla de la viola, el instrumento de troveros, trovadores y juglares [...].

      • 1906 Ovejero, E. "Trad Velázquez, Justi" [01-09-1906] La España Moderna (Madrid) Esp (HD)
        En el interesante cuadro de la Galeria Czernin, en Viena (número 64), que representa un ciego tocando la lira rústica, creí yo reconocer la manera de Herrera.
      • 1980 Valera de Vega, J. B. "Anotaciones históricas zanfona" [01-01-1980] - Revista de Folklore (Valladolid) Esp (HD)
        Una de las cuestiones que más llaman la atención en torno a la zanfona es la abundancia terminológica existente para denominarla, no sólo en nuestro idioma, sino también en otros, por lo que, sin ánimo de agotar el tema hemos recopilado el mayor número de vocablos posible, y en los siguientes idiomas: español, francés, italiano, alemán e inglés. De alguno de estos vocablos consta su antigüedad gramatical, como veremos a continuación. Español.-"Armonía", "Cinfonia", "Çinfonía", "Çanpoña", "Chifonía", ,Chinfonia", "Gaita de rabil", "Gaita zamorana", "Lira alemana", "Lira rústica", "Organistrum", "Rota", "Rota britannica", "Sanfona", "Sanfonia", "Simphonia", "Sinfonía", "Symphonia", "Symponia", "Viela", "Viola", "Viola de amor", "Viola de rueda", "Zanfona", "Zanfonia", "Zanfonía", "Zanfoña", "Zamponna", "Zampoña", "Zarrabete".
      • 2000 Glz Casado, P. DiccAkalTérMus p. 40 Esp (BD)
        cinfonía [cifonía, chimfonía, chinfonía, zanfona, zanfoña, zampoña, zanfonía, vihuela de rueda, vihuela de ciego, viola de ciego, rabel de rueda, lira de rueda, gaita de rueda, organistrum] instr. hurdy-gurdy.
      • 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales p. 488 Esp (BD)
        viola de rueda [...]. Cordófono formado por un resonador y un pequeño teclado, cuyo sonido se produce frotando las cuerdas con una rueda untada de colofonia, que es accionada por una manivela situada en el extremo derecho del resonador. Su diversidad terminológica responde a la propia evolución del instrumento, a los diferentes lugares geográficos de su cultivo y a los distintos ámbitos musicales a los que perteneció, desde la Edad Media hasta el siglo XIX. En español tiene variados apelativos, como los de vihuela de rueda, vihuela de ciego, viola de ciego, rabel de rueda, gaita de rueda, lira de rueda, zarrabete y música ratonera, además de los nombres derivados del de sinfonía —del latín symphonia— como cifonía, cinfonía, chimfonía, chinfonía; las voces zanfona, zanfonía, zanfoña, zampoña, que hallan su origen en el mismo término latino, parecen proceder del gallego zanfona y zanfoña.
      • 2006 Le Barbier Ramos, E. "Evolución zanfona imágenes" [01-01-2006] p. 142 Liño. Revista Anual de Historia del Arte (Oviedo) Esp (HD)
        La terminología de la zanfona proviene de la palabra latina "symphonía", que significa unión de diversas voces, considerando la capacidad de éste instrumento de producir varios sonidos simultáneamente. A lo largo de su historia ha recibido numerosas denominaciones; el vocablo más antiguo fue el de organistrum, utilizado durante la edad media. Posteriormente, surgieron diversidad de nombres derivados de symphonía, como cifonía, cinfonía, chinfonía y zanfona. Además en español tiene otros apelativos como los de vihuela de rueda, viola de ciego, gaita de rueda o lira de rueda.
  9. 1⟶metonimia
    s. f. Estilo poético propio de un autor, de un movimiento literario o de una época determinada.
    Sinónimo: cítara
    docs. (1806-1958) 17 ejemplos:
    • c1806 Jovellanos, G. M. Descripción castillo Bellver [1970] 285 Esp (CDH )
      ¿Y a qué otra escuela se debieron los encantos de la bella Laura, la Safo de su edad, y aquel su amor puro y celestial, que sacó de la lira de Petrarca los sublimes suspiros que todavía respiran en las almas sensibles?
    • 1942-a1958 Jiménez, J. R. Españoles [1987] Esp (CDH )

      Jorge Guillén

      (1928)

      Se le ve la lira, lira de ópera, rito sagrado y profano (como se le veía oropel la de opereta a Don Manuel Reina que medio quiso y no supo ni pudo). Siempre la lleva, San Pedro la llave, aunque no la pulse.

    • 1836 Larra, M. J. Literatura [2000] Fígaro Esp (CDH )

      Una vez puros, se creyeron originales. Así que, en poesía, vimos conservado el saber poético de nuestros buenos tiempos: parecíanos oír todavía la lira de Herrera y de Rioja; y en prosa fue declarado delito toda innovación en el lenguaje de Cervantes.

    • 1859 Castelar, E. Discurso 05/05/1859 [1861] 219 Discursos Esp (CDH )

      Y despues de esto, el señor Malo resucitaba con su palabra los tiempos antiguos en un discurso de doctrina, porque el de esta noche ha sido un discurso de polémica, y pedía con grandes clamores aquellas épocas en que nuestros sábios se llamaban San Isidoro, Alfonso X, Nebrija, Arias Montano, el Brocense; en que nuestros escritores, usaban la divina lengua de las Querellas, del Laberinto, del Quijote; en que nuestros poetas pulsaban la robusta lira de Lope, Rioja, Calderon; en que nuestros pintores arrebolaban los cuadros históricos de Velázquez, los penitentes de Rivera, los Cristos de Morales, las Vírgenes de Murillo, en que nuestros teólogos, hablaban en el concilio de Trento, y nuestros doctores enseñaban en la Universidad de Paris [...].

    • 1869 Altamirano, I. M. Clemencia [1959] México (CDH )

      Jalisco es la tierra de Prisciliano Sánchez, de López Cotilla, de Otero, de Herrera y Cairo, de Cruz Aedo, y de Epitacio Jesús de los Ríos; y bajo aquel cielo de fuego se ha templado la lira de esa Isabel Prieto, que naciera en España, se ha desarrollado desde su niñez bajo la influencia de nuestro sol, y nos pertenece por entero, como nuestro Alarcón pertenece a España.

    • 1880-1881 Mesonero Romanos, R. Memorias setentón [1994] Esp (CDH )

      Las musas verdaderas acudieron a lamentar esta desdicha, y entre otras se alzó la voz enérgica de don Juan Nicasio Gallego, en una inspirada elegía, digna de su sonora lira; pero tal era la intolerancia, o más bien la insensatez, dominante en aquel tiempo, que no permitió la impresión de estos tercetos, en que dirigiéndose el poeta a la difunta Reina, la decía:

      De ti esperaba el fin de los prolijos [...]. /
    • 1879-1890 Campoamor, R. Poética [1902] 303 Esp (CDH )

      Los poetas de este siglo están obligados á tener en su lira, además de todas las cuerdas de sus predecesores, una cuerda más, y esa completamente suya.

    • 1902 Cayey, E. "Isla de Puerto Rico" [18-03-1902] La Correspondencia de España (Madrid) Esp (HD)
      Se ha publicado un tomo de poesías titulado Primavera sentimental. Su autor es D. Fabio Fiallo, cuya lira es muy notable, pero solo canta á la tristeza.
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )

      ¡Pero esa lira, esa cítara de Machado y de Fray Luis tiene aún raíces mucho más hondas! Y otra vez nos sumergimos en los pitagóricos

    • 1942-a1958 Jiménez, J. R. Españoles [1987] Esp (CDH )

      Jorge Guillén

      (1928)

      Se le ve la lira, lira de ópera, rito sagrado y profano (como se le veía oropel la de opereta a Don Manuel Reina que medio quiso y no supo ni pudo). Siempre la lleva, San Pedro la llave, aunque no la pulse.

    • c1806 Jovellanos, G. M. Descripción castillo Bellver [1970] 285 Esp (CDH )
      ¿Y a qué otra escuela se debieron los encantos de la bella Laura, la Safo de su edad, y aquel su amor puro y celestial, que sacó de la lira de Petrarca los sublimes suspiros que todavía respiran en las almas sensibles?
    • 1808 Lista Aragón, A. Elogio conde Floridablanca [1867] Esp (CDH )
      Aquélla tambien fué la época en que el genio poético de la nacion empezó á salir de su aletargamiento, y la lira de Anacreonte y la de Horacio volvió á resonar desde las playas del mar Cantábrico hasta las riberas del Estrecho.
    • 1813 Quintana, M. J. Prólogo poesías Cienfuegos [1969] Poesías Esp (CDH )

      Tengan en buen hora otros escritores la gloria de pintar con más halago las gratas ilusiones de la edad primera. Haga en buen hora su mano resonar con más gracia el laúd de Tíbulo o la lira de Anacreonte.

    • 1826 Olmedo, J. J. Al Libertador [1960] Epistolario Ecuador (CDH )

      Lejos de mi patria y familia, rodeado de sinsabores y atenciones graves y molestísimas, no, señor, no era la ocasión de templar la lira.

    • 1828 Heredia, J. M. Revisión F. Calderón [1947] 183 Escritos literarios Cuba (CDH )

      Por el interés de su propia gloria y la de su país, rogamos al señor Calderón que, dejando la lira de Anacreonte, emprenda este nuevo y brillante camino, y haga a su musa enérgica interpretadora de grandes principios y sublimes verdades.

    • 1836 Larra, M. J. Literatura [2000] Fígaro Esp (CDH )

      Una vez puros, se creyeron originales. Así que, en poesía, vimos conservado el saber poético de nuestros buenos tiempos: parecíanos oír todavía la lira de Herrera y de Rioja; y en prosa fue declarado delito toda innovación en el lenguaje de Cervantes.

    • 1842-1851 Mesonero Romanos. R. Escenas matritenses [1993] Esp (CDH )

      Patética iba estando mi imaginación, sin que bastase a distraerla el sabroso diálogo que poco después entablamos con un hombre que yacía tendido en medio de la calle: el cual, inspirado por el influjo del mosto que encerraba en su interior, se soñaba feliz en brazos de su esposa, y dirigía sus caricias al inmediato guarda-cantón; asunto eminentemente clásico, y digno de la lira de Anacreonte.

    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Lira, s. f. [...]. Fig. La pluma del poeta épico; la inspiración del vate dramático, etc. Así vemos mentar la lira, por vulgar abuso y aun pobreza de ingenio, en todo género de composiciones poéticas.
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      lira. s. f. [...] Fig. La pluma del poeta épico [...].
    • 1855 Castelar, E. Ernesto [2003] Esp (CDH )

      — Aquella mujer era poetisa, literata. Hablaba con las musas, y pulsaba la lira de Anacreonte. Aún recuerdo un cantar que dedicó a una copa colmada de vino. Esa mujer se llamaba Eugenia de Vistabella.

    • 1859 Castelar, E. Discurso 05/05/1859 [1861] 219 Discursos Esp (CDH )

      Y despues de esto, el señor Malo resucitaba con su palabra los tiempos antiguos en un discurso de doctrina, porque el de esta noche ha sido un discurso de polémica, y pedía con grandes clamores aquellas épocas en que nuestros sábios se llamaban San Isidoro, Alfonso X, Nebrija, Arias Montano, el Brocense; en que nuestros escritores, usaban la divina lengua de las Querellas, del Laberinto, del Quijote; en que nuestros poetas pulsaban la robusta lira de Lope, Rioja, Calderon; en que nuestros pintores arrebolaban los cuadros históricos de Velázquez, los penitentes de Rivera, los Cristos de Morales, las Vírgenes de Murillo, en que nuestros teólogos, hablaban en el concilio de Trento, y nuestros doctores enseñaban en la Universidad de Paris [...].

    • 1869 Altamirano, I. M. Clemencia [1959] México (CDH )

      Jalisco es la tierra de Prisciliano Sánchez, de López Cotilla, de Otero, de Herrera y Cairo, de Cruz Aedo, y de Epitacio Jesús de los Ríos; y bajo aquel cielo de fuego se ha templado la lira de esa Isabel Prieto, que naciera en España, se ha desarrollado desde su niñez bajo la influencia de nuestro sol, y nos pertenece por entero, como nuestro Alarcón pertenece a España.

    • 1880-1881 Mesonero Romanos, R. Memorias setentón [1994] Esp (CDH )

      Las musas verdaderas acudieron a lamentar esta desdicha, y entre otras se alzó la voz enérgica de don Juan Nicasio Gallego, en una inspirada elegía, digna de su sonora lira; pero tal era la intolerancia, o más bien la insensatez, dominante en aquel tiempo, que no permitió la impresión de estos tercetos, en que dirigiéndose el poeta a la difunta Reina, la decía:

      De ti esperaba el fin de los prolijos [...]. /
    • 1879-1890 Campoamor, R. Poética [1902] 303 Esp (CDH )

      Los poetas de este siglo están obligados á tener en su lira, además de todas las cuerdas de sus predecesores, una cuerda más, y esa completamente suya.

    • 1902 Cayey, E. "Isla de Puerto Rico" [18-03-1902] La Correspondencia de España (Madrid) Esp (HD)
      Se ha publicado un tomo de poesías titulado Primavera sentimental. Su autor es D. Fabio Fiallo, cuya lira es muy notable, pero solo canta á la tristeza.
    • 1950 Alonso, D. Poesía española [1993] Esp (CDH )

      ¡Pero esa lira, esa cítara de Machado y de Fray Luis tiene aún raíces mucho más hondas! Y otra vez nos sumergimos en los pitagóricos

    • 1942-a1958 Jiménez, J. R. Españoles [1987] Esp (CDH )

      Jorge Guillén

      (1928)

      Se le ve la lira, lira de ópera, rito sagrado y profano (como se le veía oropel la de opereta a Don Manuel Reina que medio quiso y no supo ni pudo). Siempre la lleva, San Pedro la llave, aunque no la pulse.

  10. 1⟶metáfora
    s. f. Impr. Pieza fija en forma de lira que constituye las piernas que aseguran la estabilidad de una imprenta manual.
    docs. (1852-1922) 8 ejemplos:
    • 1852 Serra Oliveres, A. Manual tipografía española p. 206 Esp (BD)
      Las partes principales de la prensa son el cuerpo, llamado la lira, que queda siempre inmóvil, el carro, la frasqueta, el tímpano, la plátina y la barra que recibe un movimiento horizontal ó bien perpendicular; las restantes están unidas a éstas.
    • 1922 Anónimo Enc univ europeo-americana, XLVII p. 139 Esp (BD)
      La prensa Stanhope, más común y típica, tiene por base un zócalo de madera en forma de cruz latina, sobre cuyos brazos descansa la lira, su pieza principal, voluminosa y maciza, de hierro. Un grueso husillo atraviesa por el centro la parte superior y sostiene en su extremo inferior el cuadro que efectúala presión. El movimiento que la determina es un juego de piezas combinadas y en conexión con la barra que accionan en ambas caras de la lira por medio de la cigüeña cuando el prensista tira hacia sí la barra, pues entonces baja el cuadro al descender el tornillo que le sustenta é impele.
    • 1852 Serra Oliveres, A. Manual tipografía española p. 206 Esp (BD)
      Las partes principales de la prensa son el cuerpo, llamado la lira, que queda siempre inmóvil, el carro, la frasqueta, el tímpano, la plátina y la barra que recibe un movimiento horizontal ó bien perpendicular; las restantes están unidas a éstas.
    • 1884 Giráldez, J. TratTipografía [1884] Esp (CDH )

      BALLESTAS. – Piezas de acero que abrazan la parte interior de la lira de la prensa por su parte superior, las cuales contribuyen á hacer la ejecución.

    • 1884 Martínez, E. / Orgaz, C. Vocabulario Tratado Tipografía, Giráldez p. 203 Esp (BD)
      De la prensa de mano.— Damos el nombre de prensa de mano a la máquina que sirve á producir la impresión del molde ejecutado por el cajista, la que es puesta en movimiento por un operario llamado prensista [...]. Las partes de que por regla general se compone, se reducen á la lira, el carro, el tímpano, la frasqueta, la platina, el cuadro, la barra y otras secundarias unidas á éstas.
    • 1900 Morato, J. J. VocTipográfico (FG)
      LIRA. Pieza importante de la prensa, que tiene esta forma.
    • 1915 Morante, P. Trad Manual tipográfico, Fournier. II p. 260 Esp (BD)
      Cuerpo de prensa o lira.— El cuerpo de prensa está hecho en forma de lira. La cabeza recibe la tuerca de la prensa; la partes laterales son cimbradas y forman las piernas.
    • 1922 Anónimo Enc univ europeo-americana, XLVII p. 139 Esp (BD)
      La prensa Stanhope, más común y típica, tiene por base un zócalo de madera en forma de cruz latina, sobre cuyos brazos descansa la lira, su pieza principal, voluminosa y maciza, de hierro. Un grueso husillo atraviesa por el centro la parte superior y sostiene en su extremo inferior el cuadro que efectúala presión. El movimiento que la determina es un juego de piezas combinadas y en conexión con la barra que accionan en ambas caras de la lira por medio de la cigüeña cuando el prensista tira hacia sí la barra, pues entonces baja el cuadro al descender el tornillo que le sustenta é impele.
    • 1852 Serra Oliveres, A. Manual tipografía española p. 206 Esp (BD)
      Las partes principales de la prensa son el cuerpo, llamado la lira, que queda siempre inmóvil, el carro, la frasqueta, el tímpano, la plátina y la barra que recibe un movimiento horizontal ó bien perpendicular; las restantes están unidas a éstas.
    • 1884 Giráldez, J. TratTipografía [1884] Esp (CDH )

      BALLESTAS. – Piezas de acero que abrazan la parte interior de la lira de la prensa por su parte superior, las cuales contribuyen á hacer la ejecución.

    • 1884 Giráldez, J. TratTipografía [1884] Esp (CDH )

      De la prensa de mano. – Damos el nombre de prensa de mano á la máquina que sirve á producir la impresión del molde ejecutado por el cajista, la que es puesta en movimiento por un operario llamado prensista. Hoy, desde la adopción de la prensa mecánica, su empleo ha quedado reducido á limitadas localidades y á un determinado número de impresiones.

      Las partes de que por regla general se compone, se reducen á la lira, el carro, el tímpano, la frasqueta, la platina, el cuadro, la barra y otras secundarias unidas á éstas.

    • 1884 Martínez, E. / Orgaz, C. Vocabulario Tratado Tipografía, Giráldez Esp (BD)
      LIRA.— Se llama así al cuerpo de las prensas á la Stanhope, sin duda por su forma, parecida á este instrumento, en cuyo centro ú ojo, por la parte superior, está colocado el estómago de la prensa, de donde pende el cuadro.
    • 1884 Martínez, E. / Orgaz, C. Vocabulario Tratado Tipografía, Giráldez p. 203 Esp (BD)
      De la prensa de mano.— Damos el nombre de prensa de mano a la máquina que sirve á producir la impresión del molde ejecutado por el cajista, la que es puesta en movimiento por un operario llamado prensista [...]. Las partes de que por regla general se compone, se reducen á la lira, el carro, el tímpano, la frasqueta, la platina, el cuadro, la barra y otras secundarias unidas á éstas.
    • 1900 Morato, J. J. VocTipográfico (FG)
      LIRA. Pieza importante de la prensa, que tiene esta forma.
    • 1915 Morante, P. Trad Manual tipográfico, Fournier. II p. 260 Esp (BD)
      Cuerpo de prensa o lira.— El cuerpo de prensa está hecho en forma de lira. La cabeza recibe la tuerca de la prensa; la partes laterales son cimbradas y forman las piernas.
    • 1922 Anónimo Enc univ europeo-americana, XLVII p. 139 Esp (BD)
      La prensa Stanhope, más común y típica, tiene por base un zócalo de madera en forma de cruz latina, sobre cuyos brazos descansa la lira, su pieza principal, voluminosa y maciza, de hierro. Un grueso husillo atraviesa por el centro la parte superior y sostiene en su extremo inferior el cuadro que efectúala presión. El movimiento que la determina es un juego de piezas combinadas y en conexión con la barra que accionan en ambas caras de la lira por medio de la cigüeña cuando el prensista tira hacia sí la barra, pues entonces baja el cuadro al descender el tornillo que le sustenta é impele.
  11. Acepción en desuso
  12. s. m. Zool. Pez marino de la familia de los calinonímidos, de hasta 40 centímetros de longitud, de cuerpo alargado y comprimido, de color rojizo por el lomo y blanco amarillento con manchas azuladas en los costados, sin escamas, cabeza comprimida, ojos poco distantes entre , boca de labios gruesos y aletas muy espinosas; se entierra en la arena; su carne es comestible. Nombre científico: Callionymus lyra.
    docs. (1855-1879) 2 ejemplos:
    • 1855 Monlau, J. (dir.) Trad Reinos naturaleza, Buffon, V p. 351 Esp (BD)
      CALIONIMO DRAGON (Lign.) Hay fundado motivos para creer que este sea la hembra del lira, pues siempre se les ve reunidos, y su única diferencia consiste en tener la cabeza algo mas corta, los colores menos vivos y el lóbulo genital mas pequeño, circunstancias que caracterizan comunmente al sexo femenino.
    • 1879 Valverde Manual pescador [2010] p. 53 Esp (BD)
      El calionimo lira. A este pez también se le denomina lavandera y raton de mar. M. Dumeril dice que se encuentra esta especie en casi todos los mares de Europa, pero rara vez en el Océano. Aliméntase de crustáceos pequeños y de insectos; su carne es blanca y muy estimada; llega hasta un pié de longitud. Hásele dado el nombre de lira porque se creyó encontrar alguna analogía en longitud y grueso entre los radios de la aleta del lomo y las cuerdas de un instrumento músico.
  13. s. f. Instrumento musical de percusión formado por una serie de láminas o tubos metálicos, ordenados horizontalmente según su tamaño y sonido, que se toca con dos baquetas.
    docs. (1857-2011) 10 ejemplos:
    • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 111 Esp (BD)
      Los sonidos de la Lira se producen por pequeñas láminas de acero, heridas, por una baqueta de ballena cuya cabeza es de metal. Hay también Liras compuestas de campanitas o de timbres, que hacen el oficio de las laminitas de acero.
    • 2011 Anónimo Trad Enciclopedia Moderna p. 1141 Ch (BD)
      glockenspiel Instrumento de percusión compuesto por un conjunto de láminas de acero afinadas y dispuestas como el teclado del piano que son golpeadas con macillos. Otra forma alternativa del instrumento se toca con teclado real. Su alcance normal es de dos octavas y media. La lira o campanólogo que se sujeta en forma vertical, es la forma portátil del glockenspiel usado por las bandas de desfiles.
    • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 111 Esp (BD)
      Los sonidos de la Lira se producen por pequeñas láminas de acero, heridas, por una baqueta de ballena cuya cabeza es de metal. Hay también Liras compuestas de campanitas o de timbres, que hacen el oficio de las laminitas de acero.
    • 1870 Eslava, H. Discurso preliminar Tratado instrumentación p. 7 Esp (BD)
      En los períodos-modelos de esta sección se practican también algunos efectos particulares del grupo anterior, que es el del viento-metal. En la sexta se trata de los instrumentos de percusión: tales son bombo, platillos, triángulo, tam-tam, redoblante, tambor, tamborcillo, campanitas, timbres, lira ó carrillon, pandereta y castañuelas.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Carillón de planchas de acero (vulgo lira). Instrumento de percusión compuesto de planchas ó láminas de acero que producen, ordinariamente, una octava cromática de sonidos.
    • 1898 Anónimo (N. I. N.) "Apuntes histórico-musicales" [01-01-1898] - Luz (Barcelona) Esp (HD)
      [...] no vacilo en asegurar que el verdadero inventor de la lira china, y el que primero ensayó la música entre los chinos fué Fou-Hi I á quien se debe también la invención de la sse, especie de guitarra de 36 cuerdas. Los instrumentos que progresivamente fueron conociendo son: el tambor, el timbal, los platillos, el sistro, la flauta, el salterio, las campanillas, el carillón, lira con láminas de acero y el tam-tam.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) p. 108 Esp (BD)
      Carillón [...]. Los carillones portátiles que antes llevaban las mús. militares han sido sustituídos sucesivamente por el de timbres que facilita una octava diatónica, y por la lira con láminas de acero que alcanzan una octava cromática.
    • 1986 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, III Ch (NTLLE)
      lira. f. mus. Instrumento de percusión en forma de U, provisto de placas metálicas transversales que se hacen vibrar por medio de una varilla que se lleva en una mano, mientras con la otra se sostiene el mango que lleva en la base.
    • 1994 Blasco Vercher, F. / Sanjosé Huguet, V. Instrumentos musicales p. 159 Esp (BD)
      Las bandas de música militares, sobre todo francesas y alemanas, utilizan la lira militar (Mozart la utilizó en la Flauta mágica y Wagner, en su motivo del Fuego mágico de la Walkiria), que en realidad consiste en un carillón de láminas portátil.
    • 2006 Ramírez, M. Enciclopedia instrumentos musicales, Abrashev y Gadjev p. 292 Esp (BD)
      Carillón de martillos. Las barras de metal están ordenadas en dos filas sobre un soporte diseñado para ello, y se tocan con dos martillos. La extensión es de tres octavas, pero puede ser mayor en los instrumentos de gran tamaño. Una variante de este instrumento es la lira, en la que el armazón y las barras de metal se colocan verticalmente. Con la forma de una lira antigua y bellamente decorada, la lira se emplea en las bandas militares y cumple una función tanto ornamental como musical.
    • 2011 Anónimo Trad Enciclopedia Moderna p. 1141 Ch (BD)
      glockenspiel Instrumento de percusión compuesto por un conjunto de láminas de acero afinadas y dispuestas como el teclado del piano que son golpeadas con macillos. Otra forma alternativa del instrumento se toca con teclado real. Su alcance normal es de dos octavas y media. La lira o campanólogo que se sujeta en forma vertical, es la forma portátil del glockenspiel usado por las bandas de desfiles.
    • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 111 Esp (BD)
      Los sonidos de la Lira se producen por pequeñas láminas de acero, heridas, por una baqueta de ballena cuya cabeza es de metal. Hay también Liras compuestas de campanitas o de timbres, que hacen el oficio de las laminitas de acero.
    • 1870 Eslava, H. De la instrumentación p. 111 Esp (BD)
      La Lira ó Carillón toma el primero ó segundo nombre de su configuración. Si esta es de Lira, se la denomina asi: y si no lo es, se llama Carillón; nombre tomado de los órganos de campanas que hay en algunas torres de iglesias extrangeras, especialmente de Bélgica.
    • 1870 Eslava, H. Discurso preliminar Tratado instrumentación p. 7 Esp (BD)
      En los períodos-modelos de esta sección se practican también algunos efectos particulares del grupo anterior, que es el del viento-metal. En la sexta se trata de los instrumentos de percusión: tales son bombo, platillos, triángulo, tam-tam, redoblante, tambor, tamborcillo, campanitas, timbres, lira ó carrillon, pandereta y castañuelas.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Carillón de planchas de acero (vulgo lira). Instrumento de percusión compuesto de planchas ó láminas de acero que producen, ordinariamente, una octava cromática de sonidos.
    • 1898 Anónimo (N. I. N.) "Apuntes histórico-musicales" [01-01-1898] - Luz (Barcelona) Esp (HD)
      [...] no vacilo en asegurar que el verdadero inventor de la lira china, y el que primero ensayó la música entre los chinos fué Fou-Hi I á quien se debe también la invención de la sse, especie de guitarra de 36 cuerdas. Los instrumentos que progresivamente fueron conociendo son: el tambor, el timbal, los platillos, el sistro, la flauta, el salterio, las campanillas, el carillón, lira con láminas de acero y el tam-tam.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) p. 108 Esp (BD)
      Carillón [...]. Los carillones portátiles que antes llevaban las mús. militares han sido sustituídos sucesivamente por el de timbres que facilita una octava diatónica, y por la lira con láminas de acero que alcanzan una octava cromática.
    • 1986 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, III Ch (NTLLE)
      lira. f. mus. Instrumento de percusión en forma de U, provisto de placas metálicas transversales que se hacen vibrar por medio de una varilla que se lleva en una mano, mientras con la otra se sostiene el mango que lleva en la base.
    • 1994 Blasco Vercher, F. / Sanjosé Huguet, V. Instrumentos musicales p. 159 Esp (BD)
      Las bandas de música militares, sobre todo francesas y alemanas, utilizan la lira militar (Mozart la utilizó en la Flauta mágica y Wagner, en su motivo del Fuego mágico de la Walkiria), que en realidad consiste en un carillón de láminas portátil.
    • 2006 Ramírez, M. Enciclopedia instrumentos musicales, Abrashev y Gadjev p. 292 Esp (BD)
      Carillón de martillos. Las barras de metal están ordenadas en dos filas sobre un soporte diseñado para ello, y se tocan con dos martillos. La extensión es de tres octavas, pero puede ser mayor en los instrumentos de gran tamaño. Una variante de este instrumento es la lira, en la que el armazón y las barras de metal se colocan verticalmente. Con la forma de una lira antigua y bellamente decorada, la lira se emplea en las bandas militares y cumple una función tanto ornamental como musical.
    • 2011 Anónimo Trad Enciclopedia Moderna p. 1141 Ch (BD)
      glockenspiel Instrumento de percusión compuesto por un conjunto de láminas de acero afinadas y dispuestas como el teclado del piano que son golpeadas con macillos. Otra forma alternativa del instrumento se toca con teclado real. Su alcance normal es de dos octavas y media. La lira o campanólogo que se sujeta en forma vertical, es la forma portátil del glockenspiel usado por las bandas de desfiles.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, con el complemento de Moritz.
      docs. (1857-1899) 3 ejemplos:
      • 1857 Anónimo Almacén instrumentos Bernabé Carrafa p. 5 Esp (BD)
        LIRA DE MORlTZ.— El sonido es dulce, misterioso y de una esmerada finura. Este instrumento se presta á los mas rápidos movimientos, y vale mucho mas que el Campanólogo. Moritz, como verdadero artista, no cesa de estudiar y perfeccionar; de dia en dia introduce reformas útiles, como acortar y mejorar la pulsacion de los cilindros, y con especialidad su mecanismo interior; variar los modelos de los instrumentos, dándoles mas sencillez y pureza de tono, etc., etc.
      • 1860 Camps Soler, Ó. Trad Tratado instrumentación Berlioz p. 217 Esp (BD)
        De todos los juegos de campanillas que se han construido hasta aqui el mejor es el moderno campanólogo, ó lira de Moritz, que ha sustituido á los antiguos glockenspiel propiamente dichos, los cuales se construian de indeterminados tamaños y estensiones.
      • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) Esp (BD)
        Campanólogo ó Lira de Moritz.— Conjunto de 23 placas metálicas para obtener otros tantos sonidos cromáticos. Es el mejor de los carillones.
  14. s. f. Anat. Conjunto de pliegues que se forman en el conducto del cuello uterino.
    docs. (1860-1999) 5 ejemplos:
    • 1860 Cordero y Hoyos, Fco. Tratado de la generación p. 108 Mx (BD)
      La cavidad del cuello del útero es cilíndrica, aplastada, presenta en sus paredes anterior y posterior algunas arrugas que forman un conjunto muy regular, constituidas por una columna media que se continúa con la del cuerpo; ocupa toda la longitud del cuello, y parten de ella otras columnas mas pequeñas, con la que forman ángulos agudos asemejándose por la forma á una hoja de helecho. A esto se ha llamado árbol de la vida ó lira; estas arrugas desaparecen algunas veces despues de un parto, mientras que otras permanecen por toda la vida.
    • 1862 Álvz Osorio, C. Tratado cirugía menor, I p. 144 Esp (BD)
      La cavidad del cuello del útero es redonda, aplastada un poco de delante atrás y presentan dos particularidades en su interior, la una las rugocidades que han recibido el nombre de árbol de la vida ó lira, y la otra unas vesículas trasparentes mas o menos considerables que han sido llamadas huevos de Naboth.
    • 1873 Triviño, C. Cirujano dentista p. 95 Esp (BD)
      La cavidad del cuello es redonda y aplanada de delante atrás aunque menos que la cavidad uterina. Presenta en la parte anterior y posterior un relieve que ocupa toda su longitud, y de sus lados parten pequeñas columnas, cuyo conjunto se ha comparado con una hoja de helecho y designado con el nombre de lira ó árbol de vida, disposicion que desaparece generalmente despues del primer parto.
    • 1874 Calleja Schz, J. Apuntes esplanología p. 43 Esp (BD)
      Utero [...] La túnica interior es verdadera mucosa, vestida de epitelio y provista de glándulas; forma en la cavidad del cuello unos repliegues denominados lira ó árbol uterino; algunas veces sus glándulas forman pequeños quistes que llevan el nombre de huevos de Naboth.
    • 1887 Pagés, A. (dir.) DiccEnciclopHispanoamericano, II p. 515 Esp (BD)
      Árbol de la vida.— (Lira de la cavidad del cuello del útero). Relieves arboriformes de las paredes anterior y posterior del cuello uterino. Existe un relieve ó columna anterior y otra posterior de las cuales parten en ángulos variables, otros relieves ó rugoridades [sic] más pequeñas.
    1. s. En ocasiones, con el modificador uterina.
      docs. (1887-1999) 6 ejemplos:
      • 1887 Calleja Schz, J. / Oloriz, F. Anatomía descriptiva, II p. 459 Esp (BD)
        La membrana mucosa en el cuerpo es lisa, rosácea y por lo regular, está cubierta de mucus; en el cuello tiene dos crestas verticales, una anterior, algo derecha y otra posterior, algo izquierda, de donde parten algunos pliegues laterales y oblicuos que limitan pequeños espacios ó depresiones; el aspecto de esa plegadura ha hecho que algunos le llamen árbol ó lira uterina.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )

        La membrana mucosa en el cuerpoes lisa, rosácea y por lo regular está cubierta de mucus; en el cuellotiene dos crestas verticales, una anterior, algo derecha, y otra posterior, algo izquierda, de donde parten algunos pliegues laterales y oblicuos que limitan pequeños espacios ó depresiones; el aspecto de esa plegadura ha hecho que algunos le llamen árboló lira uterina.

      • 1993 Anónimo Trad DiccCienciasMédicas, Stedman (BD)
        lira uterina (uterina) [plicae palmatae, NA]. Pliegues en palma del conducto del cuello uterino.
      • 1993 Anónimo Trad DiccCienciasMédicas, Stedman p. 1098 (BD)
        pliegue en palma (palmate) [plicae palmatae, NA]. Árbol de la vida del útero; lira uterina; los dos rebordes longitudinales, anterior y posterior, de la mucosa que tapiza el cuello del útero, desde los que se ramifican numerosos p. secundarios o arrugas.
      • 1887 Calleja Schz, J. / Oloriz, F. Anatomía descriptiva, II p. 459 Esp (BD)
        La membrana mucosa en el cuerpo es lisa, rosácea y por lo regular, está cubierta de mucus; en el cuello tiene dos crestas verticales, una anterior, algo derecha y otra posterior, algo izquierda, de donde parten algunos pliegues laterales y oblicuos que limitan pequeños espacios ó depresiones; el aspecto de esa plegadura ha hecho que algunos le llamen árbol ó lira uterina.
      • 1870-1901 Calleja Schz, J. Anatomía descriptiva, II [1901] Esp (CDH )

        La membrana mucosa en el cuerpoes lisa, rosácea y por lo regular está cubierta de mucus; en el cuellotiene dos crestas verticales, una anterior, algo derecha, y otra posterior, algo izquierda, de donde parten algunos pliegues laterales y oblicuos que limitan pequeños espacios ó depresiones; el aspecto de esa plegadura ha hecho que algunos le llamen árboló lira uterina.

      • 1993 Anónimo Trad DiccCienciasMédicas, Stedman (BD)
        lira uterina (uterina) [plicae palmatae, NA]. Pliegues en palma del conducto del cuello uterino.
      • 1993 Anónimo Trad DiccCienciasMédicas, Stedman (BD)
        árbol de la vida del útero [arbor vitae uteri]. Lira uterina.
      • 1993 Anónimo Trad DiccCienciasMédicas, Stedman p. 1098 (BD)
        pliegue en palma (palmate) [plicae palmatae, NA]. Árbol de la vida del útero; lira uterina; los dos rebordes longitudinales, anterior y posterior, de la mucosa que tapiza el cuello del útero, desde los que se ramifican numerosos p. secundarios o arrugas.
      • 1999 Beatty, W. K. et alii Dicc bilingüe ciencias médicas [2004] (BD)
        arbor vitae uteri (á. de la vida del útero ). [plica palmatae]. Lira uterina.
  15. 1⟶metáfora
    s. f. Pieza de metal con forma de lira que sirve para colgar una lámpara.
    docs. (1861-1990) 12 ejemplos:
    • 1861 Anónimo "Buena ocasión" [23-03-1861] Diario Oficial de Avisos de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Se cede la tienda de la calle de la Abada, núm. 20: se vende la anaquelería, mostrador de caoba y escaparate, y lámpara de lira. Todo es sumamente barato.
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      lira. C. Rica, Cuba, Chile, Ecuad. y Perú. Pieza de metal en forma de instrumento músico del mismo nombre, que se usa para sostener el quinqué.
    • 1861 Anónimo "Buena ocasión" [23-03-1861] Diario Oficial de Avisos de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Se cede la tienda de la calle de la Abada, núm. 20: se vende la anaquelería, mostrador de caoba y escaparate, y lámpara de lira. Todo es sumamente barato.
    • 1888 Clairac y Sáenz, P. Dicc arquitectura ingeniería, IV p. 292 Esp (BD)
      Vinieron luego las lámparas colgadas, de lira ó sin sombra, por la particularidad de no arrojar ninguna en su derredor, invención de Phillips, y la de Bordier Marcet, á que dijo lámpara astral.
    • 1889 Molina, E. "Administración contribuciones" [29-05-1889] Diario Oficial de Avisos de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      EFECTOS QUE SE SUBASTAN Siete espejos marco negro con copete de 65 centímetros de alto por 50 de ancho. Diecinueve quinqués pequeños de porcelana con lira de hierro y pantalla de zinc. Cuatro mesas de pino pintado, en mal estado.
    • 1903 Jaén Fuentes, R. "Crónica" [15-08-1903] Gente Nueva (Elche) Esp (HD)
      El melonero escoje una sandia, la mayor, y la parle en forma de estrella, dando la mitad á los descargadores que hunden su rostro en la roja carne, sorbiendo con estrépito, como temerosos de que se desperdicie una sola gota del azucarado líquido. La otra mitad, se coloca en el semicírculo que remata la lira del quinqué.
    • 1909 Anónimo "Lámpara (Anuncio)" [24-07-1909] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      POR SOLO § 12.60 ¡LÁMPARA DE BRONCE PARA MESA! Con pantalla, tubo, mecha y alcohol carburado para 20 HORAS. Por el importe indicado mandámosle enseguida una lámpara de pie de bronce ó niquelada según grabado, lista para funcionar. Prefiriendo la de colgar con lira de bronce, mande pesos 14.60 , la misma pero lira de fierro, § 11.60.
    • 1916 Asplanato, A. "Pantalla pie" [08-09-1916] El Hogar (Buenos Aires) Ar (HD)
      Sobre la parte superior del pie se coloca una lira de bronce oscuro, entre la cual va colocada la lámpara para luz eléctrica; de estas liras las hay con una, dos y tres luces; en la parte superior de la lira lleva una perilla con tornillo que es la que sujeta la pantalla de alambre [...].
    • 1917 Asplanato, A. "Lámparas Imperio" [06-07-1917] El Hogar (Buenos Aires) Ar (HD)
      Pero lo que es realmente ingenioso y demuestra un gusto original, es la transformación de las lámparas antiguas, que sólo conservan los méritos de antigüedad y de su modelado o cincelado con dibujos artísticos, en labor moderna dentro de la utilidad práctica que desempeña en el adorno de la mansión. Tales son los dos modelos que ofrezco a las gentiles lectoras de El Hogar, transformados en lámparas eléctricas modernas; estas lámparas llevan como adorno y como sostén de la pantalla y de la luz una lira de bronce lisa o con dibujos de ornatos con doble arco, que forma el sostén de la pantalla.
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      lira. C. Rica, Cuba, Chile, Ecuad. y Perú. Pieza de metal en forma de instrumento músico del mismo nombre, que se usa para sostener el quinqué.
    • 1861 Anónimo "Buena ocasión" [23-03-1861] Diario Oficial de Avisos de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      Se cede la tienda de la calle de la Abada, núm. 20: se vende la anaquelería, mostrador de caoba y escaparate, y lámpara de lira. Todo es sumamente barato.
    • 1888 Clairac y Sáenz, P. Dicc arquitectura ingeniería, IV p. 292 Esp (BD)
      Vinieron luego las lámparas colgadas, de lira ó sin sombra, por la particularidad de no arrojar ninguna en su derredor, invención de Phillips, y la de Bordier Marcet, á que dijo lámpara astral.
    • 1889 Molina, E. "Administración contribuciones" [29-05-1889] Diario Oficial de Avisos de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      EFECTOS QUE SE SUBASTAN Siete espejos marco negro con copete de 65 centímetros de alto por 50 de ancho. Diecinueve quinqués pequeños de porcelana con lira de hierro y pantalla de zinc. Cuatro mesas de pino pintado, en mal estado.
    • 1903 Jaén Fuentes, R. "Crónica" [15-08-1903] Gente Nueva (Elche) Esp (HD)
      El melonero escoje una sandia, la mayor, y la parle en forma de estrella, dando la mitad á los descargadores que hunden su rostro en la roja carne, sorbiendo con estrépito, como temerosos de que se desperdicie una sola gota del azucarado líquido. La otra mitad, se coloca en el semicírculo que remata la lira del quinqué.
    • 1909 Anónimo "Lámpara (Anuncio)" [24-07-1909] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      POR SOLO § 12.60 ¡LÁMPARA DE BRONCE PARA MESA! Con pantalla, tubo, mecha y alcohol carburado para 20 HORAS. Por el importe indicado mandámosle enseguida una lámpara de pie de bronce ó niquelada según grabado, lista para funcionar. Prefiriendo la de colgar con lira de bronce, mande pesos 14.60 , la misma pero lira de fierro, § 11.60.
    • 1916 Asplanato, A. "Pantalla pie" [08-09-1916] El Hogar (Buenos Aires) Ar (HD)
      Sobre la parte superior del pie se coloca una lira de bronce oscuro, entre la cual va colocada la lámpara para luz eléctrica; de estas liras las hay con una, dos y tres luces; en la parte superior de la lira lleva una perilla con tornillo que es la que sujeta la pantalla de alambre [...].
    • 1917 Asplanato, A. "Lámparas Imperio" [06-07-1917] El Hogar (Buenos Aires) Ar (HD)
      Pero lo que es realmente ingenioso y demuestra un gusto original, es la transformación de las lámparas antiguas, que sólo conservan los méritos de antigüedad y de su modelado o cincelado con dibujos artísticos, en labor moderna dentro de la utilidad práctica que desempeña en el adorno de la mansión. Tales son los dos modelos que ofrezco a las gentiles lectoras de El Hogar, transformados en lámparas eléctricas modernas; estas lámparas llevan como adorno y como sostén de la pantalla y de la luz una lira de bronce lisa o con dibujos de ornatos con doble arco, que forma el sostén de la pantalla.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      LIRA. f. [...] Pieza de metal, en forma de instrumento músico de su nombre, que sirve en las casas para sostener el quinqué.
    • 1948 Gmz Serna, R. Automoribundia [1948] Esp (CDH )
      ¿Esa bruja que cuelga de la lira de la luz de gas? Se mueve siempre como buscando un niño que comerse, pero no le ha encontrado aún. Las noches de los sábados se pone más inquieta que nunca.
    • 1953 Rdz Herrera, E. Pichardo novísimo Cu (NTLLE)
      Lira. — N. s. f.— La pieza de metal en forma de instrumento músico, que sostiene el receptáculo y tornillo del gas, para iluminar salas, aposentos, &c. Ya nadie recuerda este nombre, pues ha sido sustituído por el de mechero, el mechero de gas que todos dicen.
    • 1966 Morínigo, Marcos A. Diccionario de Americanismos [1966] (FG)
      LIRA. f. Cuba, Chile y Puerto Rico. Pieza de metal en forma de marco lirado usada para tener el quinqué en las casas pobres.
    • 1990 Álvz Vita, J. DiccPeruanismos Pe (NTLLE)
      lira. C. Rica, Cuba, Chile, Ecuad. y Perú. Pieza de metal en forma de instrumento músico del mismo nombre, que se usa para sostener el quinqué.
  16. 1⟶metáfora
    s. f. Aparato que sirve para dar luz que consta de un depósito para gas o petróleo, una mecha, un tubo de cristal que protege la llama y un aro en forma de lira.
    docs. (1886-2003) 9 ejemplos:
    • 1886 Navarro, F. B. "Trad Bofetón, Oller" p. 321 Trad Novelas sueltas, Oller Esp (BD)
      Allí, en aquella silla, delante de la lira de gas que á media luz alumbraba melancólicamente la blanca mesa que había recogido las primeras gotas de su sudor, con tanto gozo vertidas para la prosperidad de aquella casa, allí, sola, traicionada, despreciada por el adorado esposo [....], veía desfilar en descoloridas imágenes todos los acontecimientos de su existencia [...].
    • 2003 Arroyo Almaraz, A. Poética urbano novela p. 76 Esp (BD)
      Al comparar un comedor con el otro, contrasta la pobreza y deterioro del primero con el lujo y el esplendor del segundo. Uno tiene las paredes desconchadas mientras que el otro tiene las paredes empapeladas de color malva. Las sillas de caoba y junco ennegrecidas contrastan con las atas sillas de nogal con asiento y respaldo de cuero, o la sencilla lira de gas con la lámpara de bronce pendiente del techo. Como se puede apreciar, el espacio apoya toda la intención de la escena. Al hacer la nueva casa se inicia un nuevo mundo para la familia de Gil Foix y, a su vez, da paso a la trama de la novela.
    • 1886 Navarro, F. B. "Trad Bofetón, Oller" p. 321 Trad Novelas sueltas, Oller Esp (BD)
      Allí, en aquella silla, delante de la lira de gas que á media luz alumbraba melancólicamente la blanca mesa que había recogido las primeras gotas de su sudor, con tanto gozo vertidas para la prosperidad de aquella casa, allí, sola, traicionada, despreciada por el adorado esposo [....], veía desfilar en descoloridas imágenes todos los acontecimientos de su existencia [...].
    • 1893 Pina Domínguez, M. Chiquitín casa p. 25 Esp (BD)
      La altura del tabique que divide la escena será la suficiente para que un hombre subido en una silla pueda ver desde un cuarto lo que pasa en el otro. Una sola lira de gas colocada sobre la división, alumbra los dos gabinetes.
    • 1902 Baroja, P. Camino perfección [1920] p. 213 Esp (BD)
      Entró en la sala de espera, convertida en dormitorio. Un mechero de gas, en una lira de hierro, temblaba, iluminando con su luz roja y vacilante las paredes sucias, llenas de carteles de ferias y anuncios, los hombres dormidos embozados en las mantas.
    • 1920 Francés, J. "Juventud, divino tesoro" p. 153 Novelas Esp (BD)
      Fueron en coches distintos a Chamartín. Una tarde de lluvia y de invierno. Se refugiaron en una taberna, que parecía una venta al borde del camino, con su porche y su público de arrieros y trajinantes. A la luz densa y mortecina de la lira de gas se hablaban con las manos juntas y las miradas fijas. Luego, en medio del campo, bajo la lluvia, detrás de las tapias del colegio, se besaron angustiosamente.
    • 1948 Gmz Serna, R. Automoribundia [1948] Esp (CDH )
      Fué encantador aquel descubrimiento en la casa fuerte y pareduda, bajo la amamantación lírica y cordial de las liras de gas, todos diciéndonos la confidencia verdadera, desfacedores de entuertos, con moral y equidad propia, sin otra ambición que la sosegada pesquisa del crimen de los ambiciosos capaces del crimen y del robo.
    • 1942-a1958 Jiménez, J. R. Españoles [1987] Esp (CDH )
      Sin falta. La misma morenez orla de luto, tomada de espaldas. Un poco arlequín con joroba doble y un poco dianche con tupé. La posibilidad del cómico, quizás del cura, no, sin embargo, del torero. Morenez lustrosa, calificativa de determinadas familias españolas, en las que sale de lo cotidiano, como un hongo, un futuro. Y en sus casas, de veras o en alma, sin necesidad de alterar lo corriente heredado, mueble de caoba, reos verde, espejos fríos, hule oscuro, humedad, liras de petróleo o gas; corazón hipertrofiado de Madrid.
    • 1991 Diego Abad de Santillán Diccionario de argentinismos, 2. ª ed. Ar (BD)
      lira. f. Llamóse así, entre nosotros, a un aparato para alumbrado a gas, que se ponía comúnmente en zaguanes y vestíbulos, constando de un aro para colgarlo y una bomba de cristal. Por su forma semejaba una lira, de donde proviene su nombre.
    • 2003 Arroyo Almaraz, A. Poética urbano novela p. 76 Esp (BD)
      Al comparar un comedor con el otro, contrasta la pobreza y deterioro del primero con el lujo y el esplendor del segundo. Uno tiene las paredes desconchadas mientras que el otro tiene las paredes empapeladas de color malva. Las sillas de caoba y junco ennegrecidas contrastan con las atas sillas de nogal con asiento y respaldo de cuero, o la sencilla lira de gas con la lámpara de bronce pendiente del techo. Como se puede apreciar, el espacio apoya toda la intención de la escena. Al hacer la nueva casa se inicia un nuevo mundo para la familia de Gil Foix y, a su vez, da paso a la trama de la novela.
    • 1886 Navarro, F. B. "Trad Bofetón, Oller" p. 321 Trad Novelas sueltas, Oller Esp (BD)
      Allí, en aquella silla, delante de la lira de gas que á media luz alumbraba melancólicamente la blanca mesa que había recogido las primeras gotas de su sudor, con tanto gozo vertidas para la prosperidad de aquella casa, allí, sola, traicionada, despreciada por el adorado esposo [....], veía desfilar en descoloridas imágenes todos los acontecimientos de su existencia [...].
    • 1893 Pina Domínguez, M. Chiquitín casa p. 25 Esp (BD)
      La altura del tabique que divide la escena será la suficiente para que un hombre subido en una silla pueda ver desde un cuarto lo que pasa en el otro. Una sola lira de gas colocada sobre la división, alumbra los dos gabinetes.
    • 1902 Baroja, P. Camino perfección [1920] p. 213 Esp (BD)
      Entró en la sala de espera, convertida en dormitorio. Un mechero de gas, en una lira de hierro, temblaba, iluminando con su luz roja y vacilante las paredes sucias, llenas de carteles de ferias y anuncios, los hombres dormidos embozados en las mantas.
    • 1920 Francés, J. "Juventud, divino tesoro" p. 153 Novelas Esp (BD)
      Fueron en coches distintos a Chamartín. Una tarde de lluvia y de invierno. Se refugiaron en una taberna, que parecía una venta al borde del camino, con su porche y su público de arrieros y trajinantes. A la luz densa y mortecina de la lira de gas se hablaban con las manos juntas y las miradas fijas. Luego, en medio del campo, bajo la lluvia, detrás de las tapias del colegio, se besaron angustiosamente.
    • 1948 Gmz Serna, R. Automoribundia [1948] Esp (CDH )
      Fué encantador aquel descubrimiento en la casa fuerte y pareduda, bajo la amamantación lírica y cordial de las liras de gas, todos diciéndonos la confidencia verdadera, desfacedores de entuertos, con moral y equidad propia, sin otra ambición que la sosegada pesquisa del crimen de los ambiciosos capaces del crimen y del robo.
    • 1942-a1958 Jiménez, J. R. Españoles [1987] Esp (CDH )
      Sin falta. La misma morenez orla de luto, tomada de espaldas. Un poco arlequín con joroba doble y un poco dianche con tupé. La posibilidad del cómico, quizás del cura, no, sin embargo, del torero. Morenez lustrosa, calificativa de determinadas familias españolas, en las que sale de lo cotidiano, como un hongo, un futuro. Y en sus casas, de veras o en alma, sin necesidad de alterar lo corriente heredado, mueble de caoba, reos verde, espejos fríos, hule oscuro, humedad, liras de petróleo o gas; corazón hipertrofiado de Madrid.
    • 1986 Morales Pettorino, F. / Quiroz Mejías, Ó. / Peña Álvz, J. J. DiccChilenismos, III Ch (NTLLE)
      lira f. [...] fig. hist. desus. Lámpara de gas con la forma del instrumento músico antiguo.
    • 1991 Diego Abad de Santillán Diccionario de argentinismos, 2. ª ed. Ar (BD)
      lira. f. Llamóse así, entre nosotros, a un aparato para alumbrado a gas, que se ponía comúnmente en zaguanes y vestíbulos, constando de un aro para colgarlo y una bomba de cristal. Por su forma semejaba una lira, de donde proviene su nombre.
    • 2003 Arroyo Almaraz, A. Poética urbano novela p. 76 Esp (BD)
      Al comparar un comedor con el otro, contrasta la pobreza y deterioro del primero con el lujo y el esplendor del segundo. Uno tiene las paredes desconchadas mientras que el otro tiene las paredes empapeladas de color malva. Las sillas de caoba y junco ennegrecidas contrastan con las atas sillas de nogal con asiento y respaldo de cuero, o la sencilla lira de gas con la lámpara de bronce pendiente del techo. Como se puede apreciar, el espacio apoya toda la intención de la escena. Al hacer la nueva casa se inicia un nuevo mundo para la familia de Gil Foix y, a su vez, da paso a la trama de la novela.
  17. 1⟶metáfora
    s. f. Instrumento de cocina consistente en un marco de madera o metal y unos alambres finos, que sirve para cortar la cuajada.
    docs. (1922-2014) 11 ejemplos:
    • 1922 Anónimo Enc univ europeo-americana, XLVIII p. 1017 Esp (BD)
      Con la lira, que es un marco metálico provisto de alambres de latón y colocados en la dirección del mango, que es de madera, se divide la cuajada en pequeñas porciones y con el batidor agitando la masa constantemente, se consigue que la temperatura sea uniforme en toda la masa usándose indistintamente batidores de formas diversas.
    • 2014 Isique Huaroma, J. C. Elaboración quesos p. 38 Pe (BD)
      La lira debe tener un bastidor que sea rígido, pero no demasiado grueso; de otra manera, el arista frontal del bastidor romperá la cuajada a medida que la lira avanza a lo largo y ancho de la tina de quesería (en lugar de cortarla) una y otra vez, día tras día, acumulando pérdidas innecesaria de rendimiento y de utilidades. El bastidor de la lira debe estar fabricado de acero inoxidable especial. Los hilos deben ser de acero inoxidable especial, para este uso (lo más delgado posible, pero con la resistencia mecánica y flexibilidad necesarias para que no se rompa) y deben estar libres de nudos.
    • 1922 Anónimo Enc univ europeo-americana, XLVIII p. 1017 Esp (BD)
      Con la lira, que es un marco metálico provisto de alambres de latón y colocados en la dirección del mango, que es de madera, se divide la cuajada en pequeñas porciones y con el batidor agitando la masa constantemente, se consigue que la temperatura sea uniforme en toda la masa usándose indistintamente batidores de formas diversas.
    • 1942 Anónimo "Quesos peruanos" [01-01-1942] p. 11 Divulgaciones de Agricultura y Ganadería (Lima) Pe (HD)
      Una vez que se coagula la leche se dejará reposar de 5 a 10 minutos. Pasado este tiempo, se procede a dividir la cuajada por medio de una lira u hoja cortante, en tajadas de 4 centímetros de grosor. El fraccionamiento se puede comenzar después de un breve descanso.
    • 1951 Glz Cantisano, Á. B. "Queso romano argentino" [01-01-1951] p. 124 Almanaque del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Buenos Aires) Ar (HD)
      Uno de los procedimientos más eficaces para conocer el momento oportuno para iniciar el corte de la cuajada, es el de introducir un dedo en la misma, haciéndolo correr horizontalmente, y si ya tiene suficiente consistencia, se cortará nítidamente, sin dejar partículas adheridas al dedo. Luego de unos pocos minutos de reposo, se inicia lentamente el corte con la lira, primero en un sentido y después cruzando esta dirección.
    • 1953 Salvador, T. Cuerda de presos p. 282 Esp (FG)
      No le estorbaban, era la verdad, y mientras se enfriaba la leche limpió la desnatadora y la lira, filtrando el cuajo.
    • 1993 Rivadeneira Candel, A. / Simón, G. Producción leche p. 41 Ec (BD)
      Corte de la cuajada.— Se debe realizar con un aparato llamado lira, que puede ser con hilos en sentido vertical u horizontal. Primero se corta con la lira horizontal en dos sentidos; luego con la lira vertical, también en los dos sentidos. Al cortar con las liras se forman en la cuajada cubos geométricos que se denominan "granos de queso".
    • 2005 Sánchez, C. "Generalidades productos lácteos" Manual producción caprinos y ovinos Ve (CORPES)
      Equipos y materiales necesarios: Entre los equipos imprescindibles que ha de contar toda quesera están: nevera, cocina, tanque de coagulación, mesa de trabajo, pesas, cucharón de acero inoxidable, termómetro, lira para cortar la leche ya cuajada, agitador, moldes, tijeras, envases para medir líquidos, buretra, beakers, tanque para desnatar (opcional) y cantaras.
    • 2010 Battro, P. Quesos Artesanales p. 68 Ar (BD)
      Se llama lirado a la operación de subdivir, cortar, la cuajada en trozos más o menos pequeños para facilitar la expulsión del suero y la contracción de la cuajada: la sinéresis. El término "lirar" proviene del instrumento que se utiliza para cortar la cuajada, la lira, utensilio que se asemeja al insturmento musical.
    • 2014 Isique Huaroma, J. C. Elaboración quesos p. 38 Pe (BD)
      La lira debe tener un bastidor que sea rígido, pero no demasiado grueso; de otra manera, el arista frontal del bastidor romperá la cuajada a medida que la lira avanza a lo largo y ancho de la tina de quesería (en lugar de cortarla) una y otra vez, día tras día, acumulando pérdidas innecesaria de rendimiento y de utilidades. El bastidor de la lira debe estar fabricado de acero inoxidable especial. Los hilos deben ser de acero inoxidable especial, para este uso (lo más delgado posible, pero con la resistencia mecánica y flexibilidad necesarias para que no se rompa) y deben estar libres de nudos.
    • 1922 Anónimo Enc univ europeo-americana, XLVIII p. 1017 Esp (BD)
      Con la lira, que es un marco metálico provisto de alambres de latón y colocados en la dirección del mango, que es de madera, se divide la cuajada en pequeñas porciones y con el batidor agitando la masa constantemente, se consigue que la temperatura sea uniforme en toda la masa usándose indistintamente batidores de formas diversas.
    • 1942 Anónimo "Quesos peruanos" [01-01-1942] p. 11 Divulgaciones de Agricultura y Ganadería (Lima) Pe (HD)
      Una vez que se coagula la leche se dejará reposar de 5 a 10 minutos. Pasado este tiempo, se procede a dividir la cuajada por medio de una lira u hoja cortante, en tajadas de 4 centímetros de grosor. El fraccionamiento se puede comenzar después de un breve descanso.
    • 1951 Glz Cantisano, Á. B. "Queso romano argentino" [01-01-1951] p. 124 Almanaque del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Buenos Aires) Ar (HD)
      Uno de los procedimientos más eficaces para conocer el momento oportuno para iniciar el corte de la cuajada, es el de introducir un dedo en la misma, haciéndolo correr horizontalmente, y si ya tiene suficiente consistencia, se cortará nítidamente, sin dejar partículas adheridas al dedo. Luego de unos pocos minutos de reposo, se inicia lentamente el corte con la lira, primero en un sentido y después cruzando esta dirección.
    • 1953 Salvador, T. Cuerda de presos p. 282 Esp (FG)
      No le estorbaban, era la verdad, y mientras se enfriaba la leche limpió la desnatadora y la lira, filtrando el cuajo.
    • 1993 Rivadeneira Candel, A. / Simón, G. Producción leche p. 41 Ec (BD)
      Corte de la cuajada.— Se debe realizar con un aparato llamado lira, que puede ser con hilos en sentido vertical u horizontal. Primero se corta con la lira horizontal en dos sentidos; luego con la lira vertical, también en los dos sentidos. Al cortar con las liras se forman en la cuajada cubos geométricos que se denominan "granos de queso".
    • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. DiccDiferencial Canarias Esp (NTLLE)
      lira. f. p. us. Cuchillo de madera que se usa especialmente para dar cortes a la cuajada y facilitar la salida del suero.
    • 2005 Sánchez, C. "Generalidades productos lácteos" Manual producción caprinos y ovinos Ve (CORPES)
      Equipos y materiales necesarios: Entre los equipos imprescindibles que ha de contar toda quesera están: nevera, cocina, tanque de coagulación, mesa de trabajo, pesas, cucharón de acero inoxidable, termómetro, lira para cortar la leche ya cuajada, agitador, moldes, tijeras, envases para medir líquidos, buretra, beakers, tanque para desnatar (opcional) y cantaras.
    • 2005 Sánchez, C. "Generalidades productos lácteos" Manual producción caprinos y ovinos Ve (CORPES)
      Corte de cuajada: consiste en cortar en cubos uniformes la cuajada obtenida del proceso de pre-escurrido. A mayores temperaturas las leches tienden a ser mas ácidas, hay que cortar los cubos más finos. Para esto es conveniente hacer dos liras, una donde los hilos que cortan estén colocados horizontalmente y la otra donde éstos estén colocados verticalmente. La lira es un marco cuadrado o rectangular en forma de paleta, donde internamente están dispuestos hilos que cortan al queso. Estos hilos pueden ser hilo de pescar.
    • 2010 Battro, P. Quesos Artesanales p. 68 Ar (BD)
      Se llama lirado a la operación de subdivir, cortar, la cuajada en trozos más o menos pequeños para facilitar la expulsión del suero y la contracción de la cuajada: la sinéresis. El término "lirar" proviene del instrumento que se utiliza para cortar la cuajada, la lira, utensilio que se asemeja al insturmento musical.
    • 2012 Lpz Iturriaga, M. "Gruyer agujeros" El comidista (Madrid): elcomidista.elpais.com Esp (CORPES)
      En la quesería Les Martel, en Neuchatel, vivimos en directo los siguientes pasos. La leche cruda sin pasterizar y con un máximo de 18 horas de existencia —otras dos normas de la DOC— se transforma en una especie de yogur espeso al darle temperatura y mezclarlo con cuajo —trocitos desecados del tercer estómago de terneritos no aptos para veganos y espíritus sensibles— y bacterias para fermentar [...]. Unos 40 minutos después, la pasta se corta con unas liras (se llaman así por su parecido con el instrumento musical) en constante movimiento.
    • 2014 Isique Huaroma, J. C. Elaboración quesos p. 38 Pe (BD)
      La lira debe tener un bastidor que sea rígido, pero no demasiado grueso; de otra manera, el arista frontal del bastidor romperá la cuajada a medida que la lira avanza a lo largo y ancho de la tina de quesería (en lugar de cortarla) una y otra vez, día tras día, acumulando pérdidas innecesaria de rendimiento y de utilidades. El bastidor de la lira debe estar fabricado de acero inoxidable especial. Los hilos deben ser de acero inoxidable especial, para este uso (lo más delgado posible, pero con la resistencia mecánica y flexibilidad necesarias para que no se rompa) y deben estar libres de nudos.
  18. s. f. Constr. Estructura de metal que soporta la plataforma de un andamio.
    docs. (1930-2013) 10 ejemplos:
    • 1930 Mtz Ángel, M. / Gato Soldevila, C. Apuntes oficios construcción [1930] 151 Esp (CDH )
      Por la inseguridad e inconvenientes que presentan los andamios descritos anteriormente se ha tratado de substituír el colgado con lías de las andamiadas por el empleo de bastidores o liras metálicas, en los que se apoyan y sujetan los tablones de las andamiadas. Estas liras, en su parte superior, se cierran en forma de arco, que lleva en su centro un gancho o anilla que sirve para su colgado de los pescantes colocados en la armadura del tejado.
    • 2013 Tamborero Pino, J. M.ª Andamios colgados accionamiento motorizado p. 1 Esp (BD)
      Plataforma: Estructura formada por una plataforma de trabajo de longitud habitual de 2 a 18 m, aunque pueden ser mas pequeñas de uso individual; va equipada con liras extremas o liras en C, con suelo antideslizante sobre la que se sitúan la carga y las personas. Lira: Estructura metálica que sirve para soportar la plataforma del andamio.
    • 1930 Mtz Ángel, M. / Gato Soldevila, C. Apuntes oficios construcción [1930] 151 Esp (CDH )
      Por la inseguridad e inconvenientes que presentan los andamios descritos anteriormente se ha tratado de substituír el colgado con lías de las andamiadas por el empleo de bastidores o liras metálicas, en los que se apoyan y sujetan los tablones de las andamiadas. Estas liras, en su parte superior, se cierran en forma de arco, que lleva en su centro un gancho o anilla que sirve para su colgado de los pescantes colocados en la armadura del tejado.
    • 1999 Llaneza Gmz, E. "Módulo pinturas barnices" p. 18 Esp (BD)
      Andamios [...] De colgar. Se utilizan fundamentalmente en fachadas o paramentos verticales de gran altura. Constan de tres elementos: Lira. Trócola. Tiro.
    • 1999 Tamborero Pino, J. M. Andamios colgados móviles - Esp (BD)
      Las liras deben ser metálicas y soportan la plataforma del andamio. En función de la longitud de la plataforma pueden necesitarse dos o tres liras de sustentación. Existen diversos modelos según su situación central o lateral en el andamio.
    • 2005 Espeso Santiago, J. A. / Espeso Expósito, M. "Evaluación riesgos edificación" p. 464 Coordinadores seguridad construcción Esp (BD)
      La plataforma puede estar compuesta por uno o varios módulos, que pueden ser de diferentes longitudes, entre 1 y 3 m. Cada módulo está compuesto por el chasis y las barandillas de protección. El chasis lleva un suelo antideslizante y dos zócalos que constituyen la istente (figura 43). Su unión es articulada y se hace mediante orejas situadas en los extremos de los zócalos y por medio de un eje que a su vez soporta el accesorio llamado lira, a la que va unida el aparejo de elevación. El diseño de las liras permite el paso entre los módulos interiores.
    • 2006 González Barriga, J. M. et alii Coordinador seguridad salud p. 446 Esp (BD)
      La plataforma puede estar compuesta por uno o varios módulos (por chasis y barandillas), que pueden ser de diferentes longitudes, de 1 a 3 m. Los dos extremos de la plataforma se cierran mediante un complemento acoplable a la lira y hasta 1 m de altura que hace las funciones de protección lateral.
    • 2013 Tamborero Pino, J. M.ª Andamios colgados accionamiento motorizado p. 1 Esp (BD)
      Plataforma: Estructura formada por una plataforma de trabajo de longitud habitual de 2 a 18 m, aunque pueden ser mas pequeñas de uso individual; va equipada con liras extremas o liras en C, con suelo antideslizante sobre la que se sitúan la carga y las personas. Lira: Estructura metálica que sirve para soportar la plataforma del andamio.
    • 1930 Mtz Ángel, M. / Gato Soldevila, C. Apuntes oficios construcción [1930] 151 Esp (CDH )
      Por la inseguridad e inconvenientes que presentan los andamios descritos anteriormente se ha tratado de substituír el colgado con lías de las andamiadas por el empleo de bastidores o liras metálicas, en los que se apoyan y sujetan los tablones de las andamiadas. Estas liras, en su parte superior, se cierran en forma de arco, que lleva en su centro un gancho o anilla que sirve para su colgado de los pescantes colocados en la armadura del tejado.
    • 1930 Mtz Ángel, M. / Gato Soldevila, C. Apuntes oficios construcción [1930] Esp (CDH )

      Andamio de trócolas.– Este andamio se compone de dos o más órdenes de tablones, apoyados por sus extremos en dos puentes, que los enlazan y sujetan. Estas puentes se cuelgan por medio de cuerdas o tiros de cáñamo a un juego de trócolas colgadas de pescantes volados sobre la armadura del tejado. En lugar de estas puentes de madera se emplean más generalmente liras o bastidores metálicos.

    • 1930 Mtz Ángel, M. / Gato Soldevila, C. Apuntes oficios construcción [1930] 151 Esp (CDH )
      Estas liras, en su parte superior, se cierran en forma de arco, que lleva en su centro un gancho o anilla que sirve para su colgado de los pescantes colocados en la armadura del tejado. Existen varios tipos o modelos de esta clase de andamios, algunos de ellos patentados.
    • 1930 Mtz Ángel, M. / Gato Soldevila, C. Apuntes oficios construcción [1930] 142 Esp (CDH )
      Como elementos auxiliares para el colgado, enlace y sujeción de los diferentes elementos del andamio tenemos las lías, la clavazón, tornillos, pernos pasantes, las bragas, las trócolas, las liras o bastidores, los tiros de esparto y de cáñamo, la cuerda de nudos y el sillín, etcétera.
    • 1999 Llaneza Gmz, E. "Módulo pinturas barnices" p. 18 Esp (BD)
      Andamios [...] De colgar. Se utilizan fundamentalmente en fachadas o paramentos verticales de gran altura. Constan de tres elementos: Lira. Trócola. Tiro.
    • 1999 Tamborero Pino, J. M. Andamios colgados móviles - Esp (BD)
      Las liras deben ser metálicas y soportan la plataforma del andamio. En función de la longitud de la plataforma pueden necesitarse dos o tres liras de sustentación. Existen diversos modelos según su situación central o lateral en el andamio.
    • 2001 Monjo Carrió, J. / Vega Amado, S. (dirs.) DiccArquitectura Esp (BD)
      lira. Cerco grande y grueso de acero, doblado en forma de lira, que se usaba en las obras para izar o descolgar a un hombre que se coloca sobre él, o para constituir un andamio, atravesando tablones entre dos de ellos.
    • 2005 Espeso Santiago, J. A. / Espeso Expósito, M. "Evaluación riesgos edificación" p. 464 Coordinadores seguridad construcción Esp (BD)
      La plataforma puede estar compuesta por uno o varios módulos, que pueden ser de diferentes longitudes, entre 1 y 3 m. Cada módulo está compuesto por el chasis y las barandillas de protección. El chasis lleva un suelo antideslizante y dos zócalos que constituyen la istente (figura 43). Su unión es articulada y se hace mediante orejas situadas en los extremos de los zócalos y por medio de un eje que a su vez soporta el accesorio llamado lira, a la que va unida el aparejo de elevación. El diseño de las liras permite el paso entre los módulos interiores.
    • 2006 González Barriga, J. M. et alii Coordinador seguridad salud p. 446 Esp (BD)
      La plataforma puede estar compuesta por uno o varios módulos (por chasis y barandillas), que pueden ser de diferentes longitudes, de 1 a 3 m. Los dos extremos de la plataforma se cierran mediante un complemento acoplable a la lira y hasta 1 m de altura que hace las funciones de protección lateral.
    • 2013 Tamborero Pino, J. M.ª Andamios colgados accionamiento motorizado p. 1 Esp (BD)
      Plataforma: Estructura formada por una plataforma de trabajo de longitud habitual de 2 a 18 m, aunque pueden ser mas pequeñas de uso individual; va equipada con liras extremas o liras en C, con suelo antideslizante sobre la que se sitúan la carga y las personas. Lira: Estructura metálica que sirve para soportar la plataforma del andamio.
    1. s. En ocasiones, en un complemento con de de andamio.
      docs. (1930-2001) 2 ejemplos:
      • 1930 Mtz Ángel, M. / Gato Soldevila, C. Apuntes oficios construcción [1930] Esp (CDH )
        3.º Andamios colgados, que comprenden los andamios corrientes del revocador, los andamios de lira o bastidores y los andamios de trócolas.
      • 2001 Monjo Carrió, J. / Vega Amado, S. (dirs.) DiccArquitectura Esp (BD)
        andamio de liras. El formado por tablones atravesados entre dos liras, que se cuelgan de maromas con lo que puede regular su posición en altura. Sin.: andamio colgado / andamio colgante.
  19. s. f. Ár. estadounid. Mx ES Ni Instrumento musical de cuerda pulsada compuesto por una caja de resonancia en forma de ocho, un mástil largo con trastes y cuerdas, generalmente seis, que se tocan con los dedos, y un clavijero.
    Sinónimos: guitarra; vihuela; viola
    docs. (1953-2014) 5 ejemplos:
    • 1953 Cerda, G. / Cabaza, B. / Farias, J. VocEspTexas (NTLLE)
      lira, f. Guitarra.
    • 2003 Martínez Arias, E. "Estrellas guitarra" [04-05-2003] El Siglo de Torreón (Torreón) Mx (CORPES)
      Pero la guitarra, lira, mástil o el brazo de seis cuerdas —según la conozcan— resulta ser indispensable tanto para rockeros como para intérpretes de cumbia, balada o música ranchera. Pablo Montero la define como "el instrumento con el que se expresa el sentimiento desde el corazón".
    • 2009 Vázquez Ángeles, J. El jardín de las delicias Mx (CORPES)
      Georgina, a su vez, le contó cómo aprendió a tocar la lira —como ella llamaba a la guitarra—, mostrándole el método que su padre empleó para enseñarle.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      lira. f. Mx, Ni, pop; ES, carc. Guitarra.
    • 2014 Moreno Villarreal, J. "Guitarra eléctrica" Letras Libres (Ciudad de México) Mx (CORPES)
      Antes, con una buena guitarra valenciana se podía aspirar a hacer el camino de la vida. Hoy, no basta con tener una sola lira eléctrica.
  20. s. f. Constr. Parte de un tubo en forma de U que permite absorber las variaciones de longitud que desarrolla una tubería al dilatarse por cambios de temperatura.
    docs. (1974-2017) 8 ejemplos:
    • 1974 Ferrer Viñals, J. Trad Proyectar edificación, Bayon p. 356 Esp (BD)
      Antes del vertido del hormigón los serpentines deberán ser comprobados a presión hidráulica siendo acoplados a las columnas montantes por medio de una lira de dilatación, con grifo de regulación micrométrica, que será precintado después del ensayo pudiendo ser aislado cada apartamento respecto al del vecino.
    • 2017 Barreneche, R. Ó. Instalaciones sanitarias sostenibles p. 244 Ar (BD)
      En casos donde la compensación con cambios de dirección no es posible, como por ejemplo: un tramo largo de tubería pasando por grapas de fijación y entre dos sectores, se utiliza un compensador de dilatación (Lira de expansión, dilatador en un fuelle, etc.)
    • 1974 Ferrer Viñals, J. Trad Proyectar edificación, Bayon p. 356 Esp (BD)
      Antes del vertido del hormigón los serpentines deberán ser comprobados a presión hidráulica siendo acoplados a las columnas montantes por medio de una lira de dilatación, con grifo de regulación micrométrica, que será precintado después del ensayo pudiendo ser aislado cada apartamento respecto al del vecino.
    • 1985 Portillo Franquelo, P. Energía solar [1985] Esp (CDH )

      Para terminar la parte correspondiente al montaje de las distintas tuberías, estudiaremos el problema de la dilatación de la red como consecuencia de la elevación de temperatura del agua que circula por su interior. Estas dilataciones deben ser absorbidas, bien por los propios accidentes del terreno, bien por la colocación de conectores de dilatación o «liras de dilatación», colocados en los tramos largos.

    • 1997 Alarcón Creus, J. Trad Instalaciones frigoríficas, II p. 411 Esp (BD)
      Liras de dilatación. Utilizadas en las tuberías de acero, corresponden a los bucles de las tuberías de cobre y, como su denominación indica, tienen como papel principal absorber las variaciones de longitud debidas a las fluctuaciones de temperaturas experimentadas por las tuberías [...] La selección de este dispositivo debe permitir, además de la absorción de las dilataciones de las tuberías, que se evite la formación de bolsas de vapor, o de líquido o de aceite; las dimensiones de los arcos del círculo de la lira están en relación con el diámetro de la tubería interesada.
    • 1999 Seco, M. / Andrés, O. / Ramos, G. DEA Esp (BD)
      lira f (Constr.) Sección de tubo de forma de arco o de omega, que permite las contracciones y dilataciones que podrían deformar o romper la canalización.
    • 2012 Pancorbo Floristán, F. J. / Soriano Rull, A. Suministro agua sanitaria p. 152 Esp (BD)
      Para que los efectos de la dilatación no provoquen deformaciones apreciables y/o tensiones peligrosas en determinados tramos de la instalación, se contemplaran [sic] algunas de las pautas que se señalan a continuación: [...] Recurrir a la instalación de liras de dilatación para permitir la libre dilatación, atendiendo a todos los parámetros necesarios para el cálculo de la lira o bucle de dilatación necesario.
    • 2013 Glz Pz, R. Criogenia p. 208 Esp (BD)
      El cambiador tipo BEM puede disponer de una junta de expansión (lira de dilación[sic]) situada en la envolvente y que debe tenerse en cuenta cuando la diferencia de los balances térmicos son importantes a lo largo de la misma, evitando las deformaciones y roturas por dilatación de los tubos o envolvente (véase Figura 21.10). El cambiador tipo CFU no necesita lira de dilatación [...].
    • 2017 Barreneche, R. Ó. Instalaciones sanitarias sostenibles p. 244 Ar (BD)
      En casos donde la compensación con cambios de dirección no es posible, como por ejemplo: un tramo largo de tubería pasando por grapas de fijación y entre dos sectores, se utiliza un compensador de dilatación (Lira de expansión, dilatador en un fuelle, etc.)
    • 1974 Ferrer Viñals, J. Trad Proyectar edificación, Bayon p. 356 Esp (BD)
      Antes del vertido del hormigón los serpentines deberán ser comprobados a presión hidráulica siendo acoplados a las columnas montantes por medio de una lira de dilatación, con grifo de regulación micrométrica, que será precintado después del ensayo pudiendo ser aislado cada apartamento respecto al del vecino.
    • 1985 Portillo Franquelo, P. Energía solar [1985] Esp (CDH )

      Para terminar la parte correspondiente al montaje de las distintas tuberías, estudiaremos el problema de la dilatación de la red como consecuencia de la elevación de temperatura del agua que circula por su interior. Estas dilataciones deben ser absorbidas, bien por los propios accidentes del terreno, bien por la colocación de conectores de dilatación o «liras de dilatación», colocados en los tramos largos.

    • 1997 Alarcón Creus, J. Trad Instalaciones frigoríficas, II p. 411 Esp (BD)
      Liras de dilatación. Utilizadas en las tuberías de acero, corresponden a los bucles de las tuberías de cobre y, como su denominación indica, tienen como papel principal absorber las variaciones de longitud debidas a las fluctuaciones de temperaturas experimentadas por las tuberías [...] La selección de este dispositivo debe permitir, además de la absorción de las dilataciones de las tuberías, que se evite la formación de bolsas de vapor, o de líquido o de aceite; las dimensiones de los arcos del círculo de la lira están en relación con el diámetro de la tubería interesada.
    • 1999 Seco, M. / Andrés, O. / Ramos, G. DEA Esp (BD)
      lira f (Constr.) Sección de tubo de forma de arco o de omega, que permite las contracciones y dilataciones que podrían deformar o romper la canalización.
    • 2001 Monjo Carrió, J. / Vega Amado, S. (dirs.) DiccArquitectura Esp (BD)
      lira de dilatación. Trozo curvado de tubería, en forma de "u" más o menos deformada, que se intercala en la línea y está destinada a absorber los movimientos producidos por la dilatación térmica de la tubería.
    • 2012 Pancorbo Floristán, F. J. / Soriano Rull, A. Suministro agua sanitaria p. 152 Esp (BD)
      Para que los efectos de la dilatación no provoquen deformaciones apreciables y/o tensiones peligrosas en determinados tramos de la instalación, se contemplaran [sic] algunas de las pautas que se señalan a continuación: [...] Recurrir a la instalación de liras de dilatación para permitir la libre dilatación, atendiendo a todos los parámetros necesarios para el cálculo de la lira o bucle de dilatación necesario.
    • 2013 Glz Pz, R. Criogenia p. 208 Esp (BD)
      El cambiador tipo BEM puede disponer de una junta de expansión (lira de dilación[sic]) situada en la envolvente y que debe tenerse en cuenta cuando la diferencia de los balances térmicos son importantes a lo largo de la misma, evitando las deformaciones y roturas por dilatación de los tubos o envolvente (véase Figura 21.10). El cambiador tipo CFU no necesita lira de dilatación [...].
    • 2017 Barreneche, R. Ó. Instalaciones sanitarias sostenibles p. 244 Ar (BD)
      En casos donde la compensación con cambios de dirección no es posible, como por ejemplo: un tramo largo de tubería pasando por grapas de fijación y entre dos sectores, se utiliza un compensador de dilatación (Lira de expansión, dilatador en un fuelle, etc.)
  21. Ar Ur Cocina Instrumento de cocina consistente en una espátula que se utiliza como accesorio de la batidora.
    docs. (2020-2022) 3 ejemplos:
    • 2020 Fuente, L. Alfajores Ur (CORPES)
      Con la batidora vas a utilizar el accesorio llamado lira, pala o espátula plana, que es la indicada para batir a blanco las preparaciones que contienen materia grasa.
    • 2020 Garat, A. / Villaamil, M. E. Estilo alimentario p. 232 Ar (BD)
      TARTA DE FRUTOS ROJOS [...] Precaliente el horno a 180° C. Disponga todos los ingredientes secos junto a la manteca en una procesadora, o batidora con lira. Mezcle bien.
    • 2022 Temporini, A. Panadería sin gluten - Ar (BD)
      Criollitos [...] Preparación. Colocar el agua y el huevo en el bowl de la batidora y comenzar a batir con la lira, luego contunuar con lso secos, batir unos 15 minutos.
  22. Acepción lexicográfica
  23. s. f. "Composición métrica, breve y sublime acomodada al canto" (RAE, DRAE 5.ª ed.-1817).
    docs. (1611-1817) 4 ejemplos:
    • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
      LIRA [...] se llamaron liras, o versos liricos, cierto genero de cancion, que se tañia y cantaua a la lira, y los que los compusieron y cantaron se llamaron Poetas Liricos, como Pindaro, y Horacio.
    • 1611 Rosal, F. Etimología vocablos lengua castellana Esp (NTLLE)
      Lira manera de Verso, del Latino y Griego que llama Lyra a la Harpa ó Vihuela; y de alli Verso Lyrico a estas canciones o Lyras.
    • 1803 RAE DRAE 4.ª ed. (NTLLE)
      LIRA. Composición métrica, suave y lacónica que trata de las alabanzas de los dioses, y de los héroes, de los amores, convite y juegos públicos, de la amenidad de los prados, montes, &c. y de otros inumerables obgetos que son acomodados á la brevedad, concisión y sublimidad del canto.
    • 1817 RAE DRAE 5.ª ed. (NTLLE)
      LIRA. Composición métrica, breve y sublime acomodada al canto.
  24. Acepción lexicográfica
  25. s. f. "Voz referida a una gran diversidad de instrumentos musicales, dado su valor emblemático, ya que vincula el término al conocido cordófono usado en la Antigüedad griega y romana" (Andrés, Dicc Instrumentos musicales-2001).
    docs. (1611-2001) 5 ejemplos:
    • 1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast Esp (NTLLE)
      CITARA, instrumento músico [...]. Por otro nombre se llama Lira. La antigua era cierto modo de Harpa, que tenía la forma de la [delta] griega, con ventiquatro cuerdas, vnas más gruessas que otras, y de distancias diuersas, siendo las más graues las mayores en tramo y en proporción, y van disminuyendo en tamaño y grosor. Estas se tocauan con ambas manos, haziendo sus consonancias y sus passages de vna cuerda en otra. Finalmente, la lyra, o cithara tenía poca diferencia de nuestra harpa, aunque la pintan con alguna diferencia y adorno.
    • 1787 Terreros Pando, E. DiccCastVocesCienciasArtes (NTLLE)
      LIRA [...]. En la Sacristía alta del Escorial hai otra lira, que es una especie de Salterio: prueba de que hoi dan el nombre de Lira á instrumentos de diversas especies; pero de suyo la Lira no tiene sino solo cuerdas con su caja &c. y sin teclas, como se puede ver en la imájen de Apolo, en las armas de los Liras, &c.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica p. 92 Esp (BD)
      Cithara [...] Algunos suelen llamarle, también, Lyra.
    • 1985 Pz Gtz, M. DiccMúsica II [1985] Esp (BD)
      Lira. Término que comprende un conjunto de instrumentos de cuerda, con yugo transversal apoyado en dos brazos laterales. Fue el instrumento de cuerda más importante de Grecia. Su origen es oriental según unos y nórdico según otros. En su forma griega, parece que estuvo hecha de cáscara de tortuga y se tocaba con plectro.
    • 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales Esp (BD)
      lira (gr. lyra; al., Leier, Leyer, Lyra; fr., lire, lyre; i., lyra, lyre; it., lira) Voz referida a una gran diversidad de instrumentos musicales, dado su valor emblemático, ya que vincula el término al conocido cordófono usado en la Antigüedad griega y romana. Así, encontramos descritos con este nombre a partir de la Edad Media cordófonos tan diversos como el crwth, la fidula, el rabel e incluso el arpa, asignándose a partir del siglo XVI a diversos tipos de viola y también a la viola de rueda, toda vez que fue utilizada como cultismo para designar el laúd, el violín y todo instrumento de cuerdas susceptible de alusión poética.
  26. Acepción lexicográfica
  27. s. f. "Especie de concha que afecta la figura de una lira" (Domínguez, DiccNacional (S)-1853).
    docs. (1853) Ejemplo:
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Lira, s. f. Zool. Especie de concha que afecta la figura de una lira.
  28. Acepción lexicográfica
  29. s. f. "Nombre específico de dos pescados de diversos géneros" (Domínguez, DiccNacional-1853).
    docs. (1853) Ejemplo:
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      Lira, s. f. Ictiol. Nombre específico de dos pescados de diversos géneros.
  30. Acepción lexicográfica
  31. s. f. "Numen o inspiración de un poeta determinado" (RAE, DLE 23.ª ed.-2014).
    docs. (1853-2014) 4 ejemplos:
    • 1853 Domínguez, R. J. DiccNacional (NTLLE)
      lira. s. f. [...] Fig. [...] la inspiración del vate dramático.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (S) (NTLLE)
      Lira. f. [...] fig. Numen ó inspiración de un poeta determinado. La lira de Anacreonte, de Horacio, de Herrera.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      Lira [...] f. Numen o inspiración de un poeta determinado. La lira de Anacreonte, de Horacio, de Herrera.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      Lira [...] f. Numen o inspiración de un poeta determinado. La lira de Anacreonte, de Horacio, de Herrera.
  32. Acepción lexicográfica
  33. s. f. "Género de plantas de la familia de las orquídeas, cuyas especies son herbáceas y originarias de la Mauritania" (Serrano, Dicc Universal LengCast, VII-1878).
    docs. (1855-1918) 3 ejemplos:
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      LIRA: s. f. [...] Bot.: género de plantas de la familia de las orquideas, cuyas especies son herbáceas y orijinarias de la Mauritania.
    • 1878 Serrano, N. M. (dir.) Dicc Universal LengCast, VII [1878] Esp (BD)
      Lira: s. f. [...] Bot. Género de plantas de la familia de las orquídeas, cuyas especies son herbáceas y originarias de la Mauritania.
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Lira, f. [...]. Bot. Género de plantas orquidáceas, cuyas especies son hierbas originarias de Fez (Marruecos).
  34. Acepción lexicográfica
  35. s. f. Ni "Equivale a asma" (Castellón, DiccNicaraguanismos-1939).
    docs. (1874-1939) 2 ejemplos:
    • 1874 Berendt, C. H. Palabras Nicaragua [1992] Ni (FG)
      LIRA: asma, sofocación.
    • 1939 Castellón, H. A. DiccNicaraguanismos Ni (NTLLE)
      Lira. f.: Equivale a asma. Liriento el que padece de asma.
  36. Acepción lexicográfica
  37. s. f. Gu "Caballo flaco, rocín, matalote" (Morínigo, DiccAmericanismos-1966).
    docs. (1892-1966) 3 ejemplos:
    • 1892 Batres Jáuregui, A. Vicios lenguaje Guatemala Gu (BD)
      Lira. Caballo flaco, rocinante.
    • 1917 Alemany Bolufer, J. DiccLengEsp (NTLLE)
      LIRA. f. [...]. En Guatemala, matalote, rocín, caballejo malo.
    • 1966 Morínigo, Marcos A. Diccionario de Americanismos [1966] (FG)
      LIRA. f. [...] Guat. Caballo flaco, rocín, matalote.
  38. Acepción lexicográfica
  39. s. f. "Emblema de la música que se pone en todo lugar consagrado a tan bello arte" (Rdz Navas Carrasco, DiccGralTécnHispanoamericano-1918).
    docs. (1918) Ejemplo:
    • 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)
      Lira, f. [...]. Emblema de la música que se pone en todo lugar consagrado a tan bello arte.
  40. Acepción lexicográfica
  41. s. f. Mús. "En los órganos, registro de percusion que imita los sonidos del carillon mediante barras de acero" (Subirá, "Cédula académica"-1930).
    docs. (1930) Ejemplo:
    • 1930 Subirá, José "Cédula académica" Esp (FG)
      LIRA, f. Mus. En los órganos, registro de percusion que imita los sonidos del carillon mediante barras de acero. Tambien se lo denomina "campanólogo".
  42. Acepción lexicográfica
  43. s. f. PR "Nombre popular que se da al tulipán en Puerto Rico" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
    docs. (1942) Ejemplo:
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      LIRA. f. Nombre popular que se da al tulipán (género Hibiscus) en Puerto Rico. En Centro américa se llama clavel y clavelón; obelisco y súchil, en Méjico; bonche, en Colombia; en Filipinas, araña.
  44. Acepción lexicográfica
  45. s. f. Mús. "Pieza a modo de atril, que se fija en algunos instrumentos de aire para que el intérprete pueda tener a la vista el papel de música" (Subirá, Cédula académica [Fichero general, s. v. lira, ficha 270]-1943).
    docs. (1943) Ejemplo:
    • 1943 Subirá, J. "Cédula académica" Esp (FG)
      Lira. f. Mus. Pieza a modo de atril, que se fija en algunos instrumentos de aire para que el intérprete pueda tener a la vista el papel de música.
  46. Acepción lexicográfica
  47. s. f. Esp: Merid (And) "Aparato de madera ahorquillado que se utiliza para hacer cordón" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1951).
    docs. (1951) Ejemplo:
    • 1951 Alcalá Venceslada, A. VocAndaluz [1980] Esp (NTLLE)
      LIRA.— Aparato de madera ahorquillado que se utiliza para hacer cordón. "Entre las cosas que había en la cómoda encontré una lira de hacer cordones".
  48. Acepción lexicográfica
  49. s. f. Esp: Occ "Cuerno de toro serrado por ambas partes y tapado con corchos o madera que usaban los campesinos para llevar aceitunas y sal" (Murga Bohigas, HablaPopExtremadura (S)-1979).
    docs. (1979) Ejemplo:
    • 1979 Murga Bohigas, A. HablaPopExtremadura (S) Esp (NTLLE)
      LIRA (Siberia).— Aliara. Cuerno de toro serrado por ambas partes y tapado con corchos o madera que usaban los campesinos para llevar aceitunas y sal.
  50. Acepción lexicográfica
  51. s. f. Radio Tele. "Soporte de la pasarela que al unirse a otros presenta la forma del instrumento musical y que permite que los iluminadores puedan sujetarse a él en sus acciones" (Cebrián Herreros, DiccRadioTelevisión-1981).
    docs. (1981) Ejemplo:
    • 1981 Cebrián Herreros, M. Diccionario de radio y televisión Esp (FG)
      lira. Soporte de la pasarela que al unirse a otros presenta la forma del instrumento musical y que permite que los iluminadores puedan sujetarse a él en sus acciones.
  52. Acepción lexicográfica
  53. s. f. Co "Instrumento musical de doce o más cuerdas, forma redondeada y sonido muy agudo. Es parecido a la vihuela y más pequeño que el tiple" (Haensch / Werner (dirs.), NDiccColombianismos-1993).
    docs. (1993) Ejemplo:
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      lira f tamb Ant, Cald Instrumento musical de doce o más cuerdas, forma redondeada y sonido muy agudo. Es parecido a la vihuela y más pequeño que el tiple [Col: bandola].
  54. Acepción lexicográfica
  55. s. f. Esp: Merid (Can) "Enfermedad del mosto que se manifestaba en forma de pequeñas motas blancas y anunciaba pesadez del vino" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, Tesoro LexicogrCanarias-1996).
    docs. (1996) Ejemplo:
    • 1996 Corrales Zumbado, C. / Corbella Díaz, D. / Álvz Mtz, M. Á. Tesoro LexicogrCanarias Esp (NTLLE)
      lira. [...] Enfermedad del mosto que se manifestaba en forma de pequeñas motas blancas y anunciaba pesadez del vino.
  56. Acepción lexicográfica
  57. s. f. ES "Individuo, persona" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2003-2010) 2 ejemplos:
    • 2003 Romero, M. DiccSalvadoreñismos ES (BD)
      lira. f. [...] (léx. marig. [sic]) Alguien, una persona.
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      lira [...]. f. ES. Individuo, persona. pop + cult → espon ^ desp.
  58. Acepción lexicográfica
  59. s. f. Ni "Sonido en el pecho de quienes padecen enfermedades bronquiales" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
    docs. (2010) Ejemplo:
    • 2010 ASALE DiccAmericanismos (NTLLE)
      lira [...]. f. Ni. Sonido en el pecho de quienes padecen enfermedades bronquiales.
  60. Acepción lexicográfica
  61. s. f. "En la lotería de algunos países, aparato formado por diez varillas metálicas donde se ordenan las bolas tras su recuento y comprobación antes de introducirlas en el bombo" (RAE, DLE 23.ª ed.-2014).
    docs. (2014) Ejemplo:
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      lira [...] f. En la lotería de algunos países, aparato formado por diez varillas metálicas donde se ordenan las bolas tras su recuento y comprobación antes de introducirlas en el bombo.
colgar la lira
  1. loc. verb. Dejar de ejercer alguna profesión u oficio.
    docs. (1886-2009) 11 ejemplos:
    • 1886 Fray Candil (Emilio Bobadilla) "Letras Cuba" [09-02-1886] La Discusión (Madrid) Cu (HD)
      Pujol —no Pancho, sino Marcelo— redactor en otro tiempo de La Voz, ha colgado la lira y entregádose en cuerpo y alma á la filosofía; pero la filosofía, señora encopetada, si las hay, maldito el caso que le hace.
    • 2009 Arbeláez, J. "Sueños cumplidos" [10-03-2009] El País (Cali): elpais.com.co Co (CORPES)
      Uno no debería ver cumplirse sus sueños, porque no tendría motivo para levantarse mañana. No hay nada peor que la misión cumplida, no importa lo bien o mal remunerada que sea. Encontrar el amor de la vida es perderse del placer de la búsqueda. Recibir la medalla, colgar la lira. El que se jacte de haber acabado algo está acabado.
    • 1886 Fray Candil (Emilio Bobadilla) "Letras Cuba" [09-02-1886] La Discusión (Madrid) Cu (HD)
      Pujol —no Pancho, sino Marcelo— redactor en otro tiempo de La Voz, ha colgado la lira y entregádose en cuerpo y alma á la filosofía; pero la filosofía, señora encopetada, si las hay, maldito el caso que le hace.
    • 1887 Clarín Apolo Pafos [1989] Esp (CDH )

      Ya sabes que el dios Momo, cierto día de asamblea celestial, me condenó, con la autoridad de Júpiter, a escoger entre mis varias profesiones de adivino, citarista y médico; pues bien: yo escogí la cítara; pero, según se han puesto las cosas, ya reniego de la elección, y casi casi estoy decidido a colgar la lira y a dedicarme a una especialidad cualquiera del arte de curar.

    • 1891 Vieyra de Abreu, C. "Peñaranda Apuntes biográficos" [07-08-1891] El Álbum Iberoamericano (Madrid) Esp (HD)
      No es menester presentarlo en el mundo literario, es harto conocido en él Carlos Peñaranda y casi huelgan juicios y comentarios de sus obras que han sido sancionadas ya por el público [...]. Actualmente se encuentra de nuevo lejos de la madre patria; es Gobernador civil de Pangasinán en las islas Filipinas, pero tenemos la persuasión de que no habrá colgado la lira fascinado por su gerarquía administrativa.
    • 1896 Anónimo "Poeta argentino" [23-11-1896] La Ilustración Artística (Barcelona) Esp (HD)
      Sus poemas más notables son La fibra salvaje y Lázaro, y sus poesías líricas mejor sentidas El misionero, La oración, Lágrima, El poeta y el soldado y La hermana de la Caridad. El Dr. Gutiérrez había colgado su lira hacía ya muchos años para dedicarse por completo á la medicina.
    • 1889-1909 Echeverría, A. J. Poesías [1953] Concherías Costa Rica (CDH )
      ¡No vuelvo a escribir de gorra! / ¡Cuelgo la lira y me callo; / si no les gusta mi fallo, / que se vayan a la porra! /
    • 1924 Lpz Molina "Poeta genial" [02-08-1924] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)
      Pasaron siete años, durante los cuales no tuve el honor de enfrentarme con el portalira baudeleriano. "La Voz de la Patria" tampoco se honraba ya insertando sus versos incomprensibles. ¿Qué era de la vida maravillosa de Ricard o Barzoratti? ¿Había colgado La lira? ¡Imposible! Aquel hombre se sentía el más poeta de todos los poetas habidos y por haber. ¿Renunciar Ricardo Barzoratti a la gloria literaria? ¡Jamás!
    • 1951 Devoto, D. "Paremiología musical porteña" [01-01-1951] p. 76 Filología (Buenos Aires) Ar (HD)
      Colgar la lira es invitación para que alguien suspenda sus pretensiones artísticas o simplemente idealistas.
    • 1964 Alario di Filippo, M. LexColombianismos Co (NTLLE)
      Lira. La frase "Colgar la lira", por suspender alguna actividad u oficio, si es de origen colombiano, prueba la afición de nuestro pueblo a la música y a la poesía.
    • 1983 Acuña, L. A. DiccBogotanismos Co (FG)
      Colgar la lira. No continuar lo que se estaba ejecutando; cambiar de empleo; dejar de ejercer una habilidad: "Continuas escribiendo en los periódicos? No; colgué la lira hace ya años".
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      colgar la lira E- coloq Dejar de ejercer una profesión, abandonar una actividad [E: ahorcar los hábitos].
    • 2009 Arbeláez, J. "Sueños cumplidos" [10-03-2009] El País (Cali): elpais.com.co Co (CORPES)
      Uno no debería ver cumplirse sus sueños, porque no tendría motivo para levantarse mañana. No hay nada peor que la misión cumplida, no importa lo bien o mal remunerada que sea. Encontrar el amor de la vida es perderse del placer de la búsqueda. Recibir la medalla, colgar la lira. El que se jacte de haber acabado algo está acabado.
  2. Acepción lexicográfica
  3. loc. verb. Co "Morir" (Haensch / Werner (dirs.), NDiccColombianismos-1993).
    docs. (1993) Ejemplo:
    • 1993 Haensch, G. / Werner, R. (dirs.) NDiccColombianismos Co (NTLLE)
      colgar la lira [...]. hum Morir [E: diñarla, hincar el pico, E, Col +: irse al otro barrio, estirar la para; Col: V. colgar /para los tenis].
lira popular
  1. s. f. Ch Publicación suelta consistente en grandes pliegos impresos en blanco y negro, con grabados, en la que se relatan noticias y acontecimientos nacionales escritos en verso.
    docs. (1997-2018) 5 ejemplos:
    • 1997 Subercaseaux, B. Historia ideas Chile, II p. 74 Ch (BD)
      La ópera, la zarzuela y la lira popular fueron, entonces, tres circuitos culturales que respondieron a constelaciones sociales y a ideales de vida distintos, pero también a lógicas de producción y de consumo diferentes.
    • 1997 Subercaseaux, B. Historia ideas Chile, II p. 194 Ch (BD)
      La lira popular circuló en hojas y pliegos sueltos rudimentariamente impresos o en folletos y cancioneros que o bien se cantaban, se leían, se recitaban o se payaban.
    • 2003 Checa Montúfar, F. El Extra: las marcas de la infamia. Ec (CORPES)
      El melodrama, heredado de Europa pero recreado en la complejidad de las matrices culturales latinoamericanas, tiene una larga trayectoria en nuestra región; sus antecedentes son el folletín, las gacetas en Argentina, la literatura de cordel en Brasil, las liras populares en Chile, las narraciones de caso, etc. y que ahora ha tomado cuerpo en otras expresiones culturales contemporáneas como la telenovela (el género melodramático por excelencia), radionovela, tango, bolero, pasillo, cine mexicano y, sin duda, la crónica roja.
    • 2012 Lpz Beckett, P. "Capítulo 2. Cultura tradicional" Tesoros humanos vivos Ch (CORPES)
      Durante el siglo XIX el trabajo de los cantores rurales logró su mayor divulgación y posicionamiento en el país, sobre todo en el valle central, ya que muchos de ellos dieron a conocer sus composiciones mediante la difusión de la lira popular, serie de publicaciones sueltas consistentes en grandes pliegos impresos en blanco y negro que relataban noticias y acontecimientos nacionales con versos escritos en forma de décima y grabados que ilustraban los temas tratados.
    • 2018 Menares, F. / Palacios, I. / Sáez Baeza, C. "Poesía popular impresa" p. 114 Apuntes historia comunicación Chile Ch (BD)
      Lo que Martín-Barbero estudia en el cordel español puede asemejarse al fenómeno de la lira popular chilena.
14.ª Entrega (julio de 2023)
Versión del 31/07/2023
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
lira2 s. (1644-)
lira
También en esta página: lira (1300-)
Etim. Voz tomada del italiano lira, como 'unidad monetaria de algunos estados italianos desde la Edad Media, llamada así porque originalmente correspondía a una libra (o lira) de plata' (véase GDLI, s. v.) y esta, a su vez, del latín libra, ae como 'medida de peso que contiene doce onzas romanas' (véase OLD, s. v).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'unidad monetaria de diferentes Estados italianos desde la Edad Media hasta el reinado de Víctor Manuel II', en 1644, en Arismetica gvarisma, de F. Ochoa de Samaniego. Se consigna por vez primera en Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig, II (1855). La voz lira se utiliza para designar unidades monetarias de diferente valor en momentos diversos de la historia de Italia. La acepción 'unidad monetaria de Italia desde el reinado de Víctor Manuel II hasta 2002', momento en que se adopta el euro, se atestigua en 1861, en De Madrid a Nápoles [...] Viaje de recreo, realizado durante la Guerra de 1860 y sitio de Gaeta en 1861, de P. Alarcón. Se consigna por vez primera en el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana (1895), de Zerolo. También se aplica esta voz a unidades monetarias de otros estados: como 'unidad monetaria de Turquía desde 1844', se atestigua en 1864, en el artículo anónimo "Noticias Estranjeras [...]. Turquía", publicado en La Esperanza (Madrid). Se consigna por vez primera en el DMILE (1984). Como 'unidad monetaria del Vaticano desde 1929 hasta 2002', se atestigua en 1982, en la Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana [...]. Suplemento anual, 1977-1978.

  1. ac. etim.
    s. f. Unidad monetaria de diferentes Estados italianos desde la Edad Media hasta el reinado de Víctor Manuel II.
    docs. (1644-2022) 16 ejemplos:
    • 1644 Ochoa Samaniego, F. Arismetica gvarisma p. 208 Esp (BD)
      LIRAS DE GENOVA CORRIENTES A LIRAS de oro su rreduzion. Para reduzir liras de Genoua de moneda corriente de sueldos .90. a liras de dicha Genoua de oro de sueldos .68, se haze en la forma siguiente; que de la cantidad que se quiere reduzir se ha de añadir dos vezes 2/3 de aquella cantidad, y del 1/3 se saca 1/5 que se añade a la suma y deste 1/5 se saca el 1/3 que asi mismo se añade y sumado, saldra la cantidad de liras de oro [...].
    • 2022 Quartapelle, A. "Circunnavegación África" [01-01-2022] p. 303 Revista de Historia Canaria (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      En dos escritos, uno del 26 de julio y el otro del 1° de agosto de 1291, Tedisio Doria negociaba con un grupo, primero de cuatro y luego de seis mercaderes genoveses, el flete de dos galeras para zarpar a principios de agosto ad partes Syrie, quedando acordado el naulum bastante alto, de 950 y 750 liras genoveses [sic] respectivamente.
    • 1644 Ochoa Samaniego, F. Arismetica gvarisma p. 208 Esp (BD)
      LIRAS DE GENOVA CORRIENTES A LIRAS de oro su rreduzion. Para reduzir liras de Genoua de moneda corriente de sueldos .90. a liras de dicha Genoua de oro de sueldos .68, se haze en la forma siguiente; que de la cantidad que se quiere reduzir se ha de añadir dos vezes 2/3 de aquella cantidad, y del 1/3 se saca 1/5 que se añade a la suma y deste 1/5 se saca el 1/3 que asi mismo se añade y sumado, saldra la cantidad de liras de oro [...].
    • 1761 Rdz Campomanes, P. "Noticia monedas estrangeras" p. 69 Itinerario carreras posta Esp (BD)
      SABOYA Y PIAMONTE. Se pagan 6. liras piamontesas por cada posta, y dos caballos. Al Postillon se le dán de ahujetas, ó mancia 2. liras de la propia moneda por la misma razon,
    • 1793 Anónimo "Comercio Madrid enero" [31-01-1793] Correo Mercantil de España y sus Indias (Madrid) Esp (HD)
      Amsterdam dá por un ducado de cambio nuestro 95 dineros de gros mas ó menos, de los quales 40 componen un florín, que equivale á 8 reales, y 27 maravedís. Genova dá 100 pesos foribanco de 5 y tres quartillos liras corrientes, de los quales cada uno equivale á 18 reales y 29 maravedís, por 122 pesos nuestros mas ó menos.
    • 1827 Anónimo "Moneda" [01-01-1827] p. 245 Mercurio de España (Madrid) Esp (HD)
      Las monedas de vellón del Piamonte y del ducado de Genova tendrán curso cumulativamente en estas dos partes del estado; pero las piezas de 40 y de 20 centesimos no podrán darse en pago de las cantidades que pasen de 50 liras, salvo por la décima parte de lo que pase de dicha cantidad.
    • 1831 Carnerero, J. M. Cartas Españolas, II p. 185 Esp (BD)
      Las mismas operaciones, por el mismo método, ejecuta sobre Génova, suponiendo dividida la lira piamontesa, en 100 céntimas; y el cambio desde 5 liras, á 5 y 41 céntimas.
    • 1831 Yturburu, J. Nuevo sistema cambio p. 85 Esp (BD)
      Cambio nuevo establecido en Madrid sobre Génova de 5 liras piamontesas á 5 liras 41 céntimas por peso de 20 reales ó de 100 céntimas.
    • 1853 Florez, J. S. (dir.) Almanaque universal hispano-americano p. 76 Esp (BD)
      El papel moneda en circulación, á fines de junio de 1852, era de 167,883,981 florines. Además, hay los billetes del tesoro lombardo-véneto, que importan 2,110,860 liras.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      LIRA: s. f. [...]. Moneda de plata que se usa en Italia y que vale treinta y dos cuartos poco más ó menos de nuestra moneda.
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados HNatural Esp (CDH )
      En 1817 recobraron los franceses sus antiguos privilegios, mas la competencia italiana no cesó, hasta que en 1832, a raíz de la conquista de Argelia por Francia, se impuso a las barcas de Italia una contribución anual de 1695 liras por las dos temporadas de pesca, quedando los franceses libres de esa gabela. Por último, en el ya citado año de 1832, el Bey de Túnez cedió a estos el derecho exclusivo de la pesca del coral en los mares de su jurisdicción, mediante el pago de 13000 piastras por año.
    • 1935 Vela, D. Mito Colón [1935] Guatemala (CDH )

      Sin ser precaria, la situación económica de su familia estaba muy lejos de la bonanza; lo prueban así varios documentos. Bonilla de San Martín menciona una sentencia arbitral en que Colón y su padre Domenico son condenados a pagar 35 liras a Jerónimo de Porto, dato que coincide con la relación que de su puño y letra agregó el Almirante a su testamento: "Primeramente a los herederos de Gerónimo del Puerto, Chanceller en Génova, veinte ducados o su valor."

    • 1987 Álvaro Zamora, M. I. "Irradiación cerámica ligur" [01-01-1987] p. 139 Artigrama (Zaragoza) Esp (HD)
      En unos casos el alfarero vendía una cantidad de obra y el adquirente, normalmente mercader, corría el riesgo tanto de no encontrar mercado comprador como de perderla integramente en la navegación. Finalmente, con menor frecuencia, el patrón del barco se encargaba únicamente del transporte del producto que debía depositar en un puerto indicado en manos de quien, a su vez, se ocupara de comercializarlo desde allí. Ejemplos de estas fórmulas son el contrato de 1604 por el que el savonés Bernardo Serruto entrega al comerciante Nicola de Facio vajilla por un valor de 130 liras de Génova, para exportarla a Cádiz.
    • 1990 García García, B. J. Trad Europa siglo XVII, Munck p. 161 Esp (BD)
      El florín holandés (guilder) equivalía exactamente a 10 gramos de plata hasta que se depreció un poco durante el último tercio del siglo, y también la libra tornesa en Francia, qur alcanzó una equivalencia semejante a la del florín en los años 1630, sufrió diversas depreciaciones durante la época de Luis XIV y llegó a decaer hasta los 7 gramos de plata en 1700. Asimismo, en el transcurso del siglo se depreció la lira veneciana (2/13 de un ducado) por debajo de los 3 gramos de plata.
    • 2006 Arranz Márquez, L. Cristóbal Colón p. 117 Esp (BD)
      Entre 1470 y 1473 se han encontrado cinco documentos pertenecientes al genovés Cristóforo Colombo que reflejan sus actividades comerciales [...]. En el cuarto, de 26 de agosto de 1472, reconoce con su padre una deuda contraído con el mercader Giovanni di Signorio de 14 liras genovesas.
    • 2018 Quartapelle, A. "Loco vuelo" [01-01-2018] p. 237 Revista de Historia Canaria (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      En 1860, Giuseppe Canale, uno de los más serios historiadores de Génova, encontró un acta notarial del 26 de marzo de 1291, solo dos meses anterior al viaje de los Vivaldi, en la que figura que un tal Daniele Tartaro había invertido 75 liras genovesas en las galeras Sant’Antonio y Alegrancia, propiedad de Tedisio Doria.
    • 2022 Quartapelle, A. "Circunnavegación África" [01-01-2022] p. 303 Revista de Historia Canaria (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      En dos escritos, uno del 26 de julio y el otro del 1° de agosto de 1291, Tedisio Doria negociaba con un grupo, primero de cuatro y luego de seis mercaderes genoveses, el flete de dos galeras para zarpar a principios de agosto ad partes Syrie, quedando acordado el naulum bastante alto, de 950 y 750 liras genoveses [sic] respectivamente.
    • 1644 Ochoa Samaniego, F. Arismetica gvarisma p. 208 Esp (BD)
      LIRAS DE GENOVA CORRIENTES A LIRAS de oro su rreduzion. Para reduzir liras de Genoua de moneda corriente de sueldos .90. a liras de dicha Genoua de oro de sueldos .68, se haze en la forma siguiente; que de la cantidad que se quiere reduzir se ha de añadir dos vezes 2/3 de aquella cantidad, y del 1/3 se saca 1/5 que se añade a la suma y deste 1/5 se saca el 1/3 que asi mismo se añade y sumado, saldra la cantidad de liras de oro [...].
    • 1761 Rdz Campomanes, P. "Noticia monedas estrangeras" p. 69 Itinerario carreras posta Esp (BD)
      SABOYA Y PIAMONTE. Se pagan 6. liras piamontesas por cada posta, y dos caballos. Al Postillon se le dán de ahujetas, ó mancia 2. liras de la propia moneda por la misma razon,
    • 1793 Anónimo "Comercio Madrid enero" [31-01-1793] Correo Mercantil de España y sus Indias (Madrid) Esp (HD)
      Amsterdam dá por un ducado de cambio nuestro 95 dineros de gros mas ó menos, de los quales 40 componen un florín, que equivale á 8 reales, y 27 maravedís. Genova dá 100 pesos foribanco de 5 y tres quartillos liras corrientes, de los quales cada uno equivale á 18 reales y 29 maravedís, por 122 pesos nuestros mas ó menos.
    • 1827 Anónimo "Moneda" [01-01-1827] p. 245 Mercurio de España (Madrid) Esp (HD)
      Las monedas de vellón del Piamonte y del ducado de Genova tendrán curso cumulativamente en estas dos partes del estado; pero las piezas de 40 y de 20 centesimos no podrán darse en pago de las cantidades que pasen de 50 liras, salvo por la décima parte de lo que pase de dicha cantidad.
    • 1831 Carnerero, J. M. Cartas Españolas, II p. 185 Esp (BD)
      Las mismas operaciones, por el mismo método, ejecuta sobre Génova, suponiendo dividida la lira piamontesa, en 100 céntimas; y el cambio desde 5 liras, á 5 y 41 céntimas.
    • 1831 Yturburu, J. Nuevo sistema cambio p. 85 Esp (BD)
      Cambio nuevo establecido en Madrid sobre Génova de 5 liras piamontesas á 5 liras 41 céntimas por peso de 20 reales ó de 100 céntimas.
    • 1853 Florez, J. S. (dir.) Almanaque universal hispano-americano p. 76 Esp (BD)
      El papel moneda en circulación, á fines de junio de 1852, era de 167,883,981 florines. Además, hay los billetes del tesoro lombardo-véneto, que importan 2,110,860 liras.
    • 1855 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, II (NTLLE)
      LIRA: s. f. [...]. Moneda de plata que se usa en Italia y que vale treinta y dos cuartos poco más ó menos de nuestra moneda.
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados HNatural Esp (CDH )
      En 1817 recobraron los franceses sus antiguos privilegios, mas la competencia italiana no cesó, hasta que en 1832, a raíz de la conquista de Argelia por Francia, se impuso a las barcas de Italia una contribución anual de 1695 liras por las dos temporadas de pesca, quedando los franceses libres de esa gabela. Por último, en el ya citado año de 1832, el Bey de Túnez cedió a estos el derecho exclusivo de la pesca del coral en los mares de su jurisdicción, mediante el pago de 13000 piastras por año.
    • 1935 Vela, D. Mito Colón [1935] Guatemala (CDH )

      Sin ser precaria, la situación económica de su familia estaba muy lejos de la bonanza; lo prueban así varios documentos. Bonilla de San Martín menciona una sentencia arbitral en que Colón y su padre Domenico son condenados a pagar 35 liras a Jerónimo de Porto, dato que coincide con la relación que de su puño y letra agregó el Almirante a su testamento: "Primeramente a los herederos de Gerónimo del Puerto, Chanceller en Génova, veinte ducados o su valor."

    • 1987 Álvaro Zamora, M. I. "Irradiación cerámica ligur" [01-01-1987] p. 139 Artigrama (Zaragoza) Esp (HD)
      En unos casos el alfarero vendía una cantidad de obra y el adquirente, normalmente mercader, corría el riesgo tanto de no encontrar mercado comprador como de perderla integramente en la navegación. Finalmente, con menor frecuencia, el patrón del barco se encargaba únicamente del transporte del producto que debía depositar en un puerto indicado en manos de quien, a su vez, se ocupara de comercializarlo desde allí. Ejemplos de estas fórmulas son el contrato de 1604 por el que el savonés Bernardo Serruto entrega al comerciante Nicola de Facio vajilla por un valor de 130 liras de Génova, para exportarla a Cádiz.
    • 1990 García García, B. J. Trad Europa siglo XVII, Munck p. 161 Esp (BD)
      El florín holandés (guilder) equivalía exactamente a 10 gramos de plata hasta que se depreció un poco durante el último tercio del siglo, y también la libra tornesa en Francia, qur alcanzó una equivalencia semejante a la del florín en los años 1630, sufrió diversas depreciaciones durante la época de Luis XIV y llegó a decaer hasta los 7 gramos de plata en 1700. Asimismo, en el transcurso del siglo se depreció la lira veneciana (2/13 de un ducado) por debajo de los 3 gramos de plata.
    • 2002 Lpz Torrijos, R. "Juan Bautista Perolli" [01-01-2002] p. 153 Archivo Español de Arte (Madrid) Esp (HD)
      Como vimos al tratar de la escultura de Bautista Grimaldi, la estatua corresponde al agradecimiento que la comunidad manifiesta hacia su benefactor financiero y que, según lo establecido, se había de expresar a través de la colocación en el palacio de San Giorgio de una escultura del donante, el cual habría de ser representado de pie cuando la cantidad donada no superase las 100.000 liras genovesas.
    • 2006 Arranz Márquez, L. Cristóbal Colón p. 117 Esp (BD)
      Entre 1470 y 1473 se han encontrado cinco documentos pertenecientes al genovés Cristóforo Colombo que reflejan sus actividades comerciales [...]. En el cuarto, de 26 de agosto de 1472, reconoce con su padre una deuda contraído con el mercader Giovanni di Signorio de 14 liras genovesas.
    • 2018 Quartapelle, A. "Loco vuelo" [01-01-2018] p. 237 Revista de Historia Canaria (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      En 1860, Giuseppe Canale, uno de los más serios historiadores de Génova, encontró un acta notarial del 26 de marzo de 1291, solo dos meses anterior al viaje de los Vivaldi, en la que figura que un tal Daniele Tartaro había invertido 75 liras genovesas en las galeras Sant’Antonio y Alegrancia, propiedad de Tedisio Doria.
    • 2022 Quartapelle, A. "Circunnavegación África" [01-01-2022] p. 303 Revista de Historia Canaria (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      En dos escritos, uno del 26 de julio y el otro del 1° de agosto de 1291, Tedisio Doria negociaba con un grupo, primero de cuatro y luego de seis mercaderes genoveses, el flete de dos galeras para zarpar a principios de agosto ad partes Syrie, quedando acordado el naulum bastante alto, de 950 y 750 liras genoveses [sic] respectivamente.
      Acepción en desuso
    1. s. f. En particular, unidad monetaria del Reino napoleónico de Italia.
      docs. (1798-1812) 5 ejemplos:
      • 1798 Anónimo "Plaza de Génova" [01-01-1798] p. 493 Almanak Mercantil ó Guía de Comerciantes (Madrid) Esp (HD)
        MONEDAS, PESOS Y MEDIDAS de esta Plaza. Las cuentas se tienen en esta Plaza en liras de 20 sueldos, y el sueldo de 12 dineros: cada lira equivale a 3 rs. 19 mrs. de Castilla.
      • 1804 Anónimo "Don Andrés Ortiz Zarate" [07-04-1804] Diario de Madrid (Madrid) Esp (HD)
        La mayor parte de los autores franceses, en sus operaciones de cambios, sobre Genova, quando esta da en cambio un escudo de otro banco, conceptúan este escudo por de 10 liras, 14 sueldos foribanco, en lo que se echa de ver huyen de la difcultad, pues estando la moneda de banco de Genova, a la foribanco, en razon de 20 á 23: dicho escudo será 10 liras, 13 sueldos, 11 dineros y 284/675 y en estos términos propongo un cambio, para que desde luego se vea la sencillez de mis operaciones.
      • 1804 Anónimo "Parte política Italia" [31-08-1804] Mercurio de España (Madrid) Esp (HD)
        [...] se ha hecho entre otras una ley por la qual se dispone que substituya á las diferentes monedas antiguas una sola nueva [...]. Habrá una moneda nacional, que tendrá curso y valor en toda la República. Quatro dineros de plata del nuevo peso de la República, establecido por la ley de 27 de Octubre de 1803, al quilate de nueve décimos de afino, constituyen la unidad monetaria, que conservará el nombre de lira.
      • 1807 Rebollo y Morales, J. Curso matemáticas puras Lacroix, I p. 305 Esp (BD)
        Cambios de Madrid con las principales plazas de Europa. Amsterdam... 90 dineros de grueso (mas ó ménos) por 1 ducado de plata. Génova... 23 liras por 1 doblon de oro ó por 40 reales de plata. Hamburgo... 88 dineros de grueso por 1 ducado de plata.
      • 1812 Anónimo "Reino Italia" [07-06-1812] Gazeta de Madrid (Madrid) Esp (HD)
        Algunos monederos falsos han intentado poner en circulacion en muchas ciudades de este reino varias especies de moneda falsa, á saber, piezas de 25 á 50 centésimas, y liras italianas sencillas y dobles, piezas de cinco liras, cequines de Venecia, y algunas otras monedas de cuño veneciano.
  2. ac. etim.
    s. f. Unidad monetaria de Italia desde el reinado de Víctor Manuel II hasta 2002.
    docs. (1861-2022) 47 ejemplos:
    • 1861 Alarcón, P. A. De Madrid a Nápoles [1861] Esp (CDH )

      La mutaes una moneda especial del Piamonte, que ni es de cobre, ni de plata, sino una mezcla de plata y cobre, como la que antiguamente se llamaba vellónen España. Cada lira, o sea cada franco, equivale a cinco mutas. Nos habían, pues, pedido, unos tres reales por cada sillón de orquesta.

    • 2022 Chávez, G. Antes olvido Pe (CORPES)
      Negulesco compró de un solo golpe todos los cuadros para sus escenografías. Recuerdo que puso un paquete con cinco mil liras italianas sobre el piano de cola y me dijo: "Cuéntelo, por favor". Nunca había tenido tanto dinero en mis manos.
    • 1861 Alarcón, P. A. De Madrid a Nápoles [1861] Esp (CDH )

      La mutaes una moneda especial del Piamonte, que ni es de cobre, ni de plata, sino una mezcla de plata y cobre, como la que antiguamente se llamaba vellónen España. Cada lira, o sea cada franco, equivale a cinco mutas. Nos habían, pues, pedido, unos tres reales por cada sillón de orquesta.

    • 1880 Blasco, E. Malas costumbres p. 22 Esp (BD)
      Como en Italia no se concede peso alguno al viajero, y todo es exceso ménos lo que se lleva á la mano [...], llevábamos por todo equipaje un saco de noche, que colocábamos en el hueco que hay bajo el asiento, y cuyo contenido era el siguiente: Cuatro camisas de color, que nos lavaban y planchaban en los hoteles de un día para otro. Dos camisas de dormir. Seis pañuelos de á peseta. Un traje de hilo, que nos costó en Florencia cincuenta liras. Seis pares de calcetines.
    • 1881 Anónimo Trad HNatural Brehm, VI p. 15 Esp (BD)
      La especie carcinus moenas es quizás el cangrejo mas comun de los mares europeos [...]. Todos los años se vendian como alimento en Venecia y en tierra firme, ascendiendo, segun se dice, los productos de esta venta á medio millon de liras venecianas.
    • 1891 Clarín (Leopoldo Alas) Hijo [1990] Esp (CDH )
      Mochi recibió sus doscientas liras, como él las llamaba, con más expresivas muestras de agradecimiento que esperaba su nuovo amico; pero de devolución no dijo nada.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      LIRA [...] Moneda italiana de plata, cuyo valor equivale aproximadamente al de la peseta española.
    • a1912 Blanco, E. Tradiciones épicas [1912] Venezuela (CDH )
      Yo no soy rico, pero tampoco me faltan doscientas liras que ofrecer á un amigo en calidad de préstamo, cuando las necesite. Conque así, pelillos á la mar, y procede conmigo como si fuéramos hermanos.
    • 1948 Gmz Serna, R. Automoribundia [1948] Esp (CDH )
      De vez en cuando me llegaban unos francos o unas liras que cada vez significaban menos, y después de una larga correspondencia con Ángel Flores y de firmar un contrato de diez hojas con la casa Macaulay de Nueva York, sólo recibí 42 dólares, que como llegaron a mí cuando los bancos norteamericanos se fundían, me fué muy difícil poderlos cobrar.
    • 1958 Delibes, M. Diario emigrante [1958] Esp (CDH )
      La película era en italiano y yo sudé por cada pelo una gota para entenderla y cuando quise preguntarle al chileno que había dicho un gilí al que parecía que todas las cosas se le torcían, el tío frito. Luego tuvimos té-baile, con una orquesta muy apañada, y la chavala y yo nos marcamos un bugui que fué la sensación. Ya veo yo que fuera de España no se baila. Se mueven de acá para allá, pero no hay gracia, ni ritmo, ni nada, esta es la fetén. En la cena le pregunté al chileno si era cierto que en Chile había campo, y él me salió con que en ninguna parte pagan por dormir. A la noche jugamos unas liras a los caballitos. Anduve con la chorrina y embolsé quinientas, que no está mal.
    • 1985 Sampedro, J. L. Sonrisa etrusca [1995] Esp (CDH )

      ¡Sí, sí, buen agüero! Todo lo contrario. Ya le pone en guardia la aparatosa instalación, y le dan mala espina la untuosa palabrería y la insistencia en ofrecerle cosméticos. Aunque los rechaza todos, al final del servicio le piden seis mil liras por un simple afeitado.

      ¡Seis mil liras!

    • 1997 Prensa ABC Electrónico, 02/06/1997 [1997] Esp (CDH )
      Alrededor de los estadios merodean los maleteros con los maletines repletos de billetes, primas de terceros por ganar y premiar la victoria, y quizá alguna vez por perder y celebrar la derrota, que de todo ha de haber en la viña del Señor, y el fútbol está convirtiéndose en una guerra de ducados contra peluconas, de marcos contra florines o de liras contra pesetas, en un asunto al fin del Poderoso Caballero.
    • 2001 Majfud, J. Reina de América [2004] Ur (CORPES)
      Pero, ¿cómo es eso de inexplicables fortunas? Acaso usted no conoce el caso de Romanelli, ese mismo, el de los zapatos Romanelli Shoes, que cuando vino de Italia se bajó del barco con cinco liras y un pedazo de queso en la valija y ahora se acaba de construir una mansión en Punta del Este de dos millones de dólares. Inexplicable porque usted no conoce la historia de Romanelli, que trabajaba en un altillo de Mitre y Rincón, de las seis de la mañana hasta las dos de la madrugada, mientras estos criollos de mierda se la pasaban sentados en la puerta del conventillo tomando mate.
    • 2006 Rivera Cruz, M. Tiempo prodigios Esp (CORPES)
      Zachary West me explicó qué era cada cosa. Había cuatro cajas de puros habanos, dos abanicos de encaje y dos mantones de Manila bordados en seda. Me entregó además un sobre con una fortuna en liras italianas.
    • 2022 Chávez, G. Antes olvido Pe (CORPES)
      Negulesco compró de un solo golpe todos los cuadros para sus escenografías. Recuerdo que puso un paquete con cinco mil liras italianas sobre el piano de cola y me dijo: "Cuéntelo, por favor". Nunca había tenido tanto dinero en mis manos.
    • 1861 Alarcón, P. A. De Madrid a Nápoles [1861] Esp (CDH )

      La mutaes una moneda especial del Piamonte, que ni es de cobre, ni de plata, sino una mezcla de plata y cobre, como la que antiguamente se llamaba vellónen España. Cada lira, o sea cada franco, equivale a cinco mutas. Nos habían, pues, pedido, unos tres reales por cada sillón de orquesta.

    • 1880 Blasco, E. Malas costumbres p. 22 Esp (BD)
      Como en Italia no se concede peso alguno al viajero, y todo es exceso ménos lo que se lleva á la mano [...], llevábamos por todo equipaje un saco de noche, que colocábamos en el hueco que hay bajo el asiento, y cuyo contenido era el siguiente: Cuatro camisas de color, que nos lavaban y planchaban en los hoteles de un día para otro. Dos camisas de dormir. Seis pañuelos de á peseta. Un traje de hilo, que nos costó en Florencia cincuenta liras. Seis pares de calcetines.
    • 1881 Anónimo Trad HNatural Brehm, VI p. 15 Esp (BD)
      La especie carcinus moenas es quizás el cangrejo mas comun de los mares europeos [...]. Todos los años se vendian como alimento en Venecia y en tierra firme, ascendiendo, segun se dice, los productos de esta venta á medio millon de liras venecianas.
    • 1891 Clarín (Leopoldo Alas) Hijo [1990] Esp (CDH )
      Mochi recibió sus doscientas liras, como él las llamaba, con más expresivas muestras de agradecimiento que esperaba su nuovo amico; pero de devolución no dijo nada.
    • 1891 Clarín (Leopoldo Alas) Hijo [1990] Esp (CDH )

      Mochi había seducido a su discípula para dominarla; mucho tiempo creyó tener en ella una gloria futura y una renta de muchos miles de liras, que pronto se empezarían a cobrar.

    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      LIRA [...] Moneda italiana de plata, cuyo valor equivale aproximadamente al de la peseta española.
    • 1899 RAE DRAE 13.ª ed. (NTLLE)
      Lira. f. [...] Moneda italiana de plata, que equivale a una peseta.
    • 1901 Toro Gmz, M. NDiccEnciclLengCast (NTLLE)
      Lira. f. [...] Moneda italiana equivalente a una peseta.
    • 1903 Bobadilla, E. Fuego [2003] Cuba (CDH )
      La culpa, en parte, la tiene ese cochino gobierno italiano, que nos obliga a pagarle a tocateja más de diez millones de liras; de lo contrario, nos bombardea.
    • a1912 Blanco, E. Tradiciones épicas [1912] Venezuela (CDH )
      Yo no soy rico, pero tampoco me faltan doscientas liras que ofrecer á un amigo en calidad de préstamo, cuando las necesite. Conque así, pelillos á la mar, y procede conmigo como si fuéramos hermanos.
    • 1912 Montero Torres, E. Barcos submarinos [1912] Esp (CDH )
      El sumergible italiano Foca costó á su Gobierno 1.200.000 liras y por ese mismo precio construyó la casa Fiat-San-Giorgio el sumergible Hvalen para el Gobierno sueco.
    • 1914 Pagés, A. GDiccLengCastellana (NTLLE)
      LIRA (Del ital. lira; del lat. libra). fr. Moneda italiana de plata, que á la par equivale á una peseta.
    • 1914 RAE DRAE 14.ª ed. (NTLLE)
      lira (Del ital. lira, y este del lat. libra). f. Moneda italiana de plata, que equivale a una peseta.
    • 1906-1919 Blasco Ibáñez, V. Maja [1998] 224 Esp (CDH )
      Cuando Renovales le entregaba el mazo de liras que le había dado su empresario, ella decía alegremente: «¡Dinero, dinerito!». Y corría a ocultarlo, con un mohín gracioso de dueña de casa hacendosa y económica... para sacarlo al día siguiente y desparramarlo con infantil inconsciencia. ¡Qué gran cosa era la pintura!
    • 1922 Insúa, A. Negro alma blanca [1998] Cuba (CDH )
      Los billetes de mil francos, de mil marcos, de mil liras, las monedas áureas de distintos cuños pasaban por entre los dedos de aquel hombre como si toda su vida no hubiese hecho otra cosa que manejar millones.
    • 1926 Barreiro, A. J. Celenterados HNatural Esp (CDH )
      La cantidad de coral recogida anualmente sólo en Italia asciende a 56,000 kilogramos cuyo valor pasa de 4.000,000 de liras. El número de individuos dedicados a la pesca de ese producto es de 4,500.
    • 1929 Pastor Benítez, J. Cuestión romana El diario, 26 de enero de 1929 Paraguay (CDH )

      Las bases del acuerdo, según las noticias telegráficas, son: Cesión definitiva a la Santa Sede del Vaticano, al cual se agregará la magnífica Villa Pamphili, una de las más bellas posesiones de la Ciudad Eterna. Es de advertir que la Villa Pamphili es adyacente al Janícolo donde se halla la estatua de Garibaldi que quedará excluida del convenio, aunque muy bien podrían trasladarla a Caprera, ya que se ha realizado el sueño del patriota: "Roma o la muerte", merced a su fulmínea espada libertadora. Se estipula una indemnización de dos billones de liras.

    • 1932 Heredia, C. M. Fuente energía [1949] México (CDH )

      — Esto es todo lo que tenernos para sufragar los gastos de más de siete mil asilados. En cambio, aquí tiene estos recibos —y nos enseñó un montón, que debían subir a más de treinta mil liras, de cuentas por pagar...

    • 1934 Maeztu, R. Defensa Hispanidad [1938] p. 218 Esp (BD)
      El Estado contemporáneo es la lista civil del sufragio universal, lo que quiere decir que su bancarrota es infalible, hipótesis que la realidad confirma con la desvalorización de libras y liras, marcos y francos [...].
    • 1939 C. E. Red ferroviaria italiana ya electrificada Nueva Rioja, 20 de mayo de 1939 Esp (CDH )
      Por lo que afecta a los ingresos obtenidos por el tráfico hay que señalar, que en el curso del período cuadrienal considerado se ha registrado sensible aumento en tales ingresos que de poco más de 2'600 millones de liras han pasado a 4.00 millones. También se ha registrado sensible disminución en los gastos de explotación que han descendido de 3.800 millones a 3.200 millones.
    • 1948 Gmz Serna, R. Automoribundia [1948] Esp (CDH )
      De vez en cuando me llegaban unos francos o unas liras que cada vez significaban menos, y después de una larga correspondencia con Ángel Flores y de firmar un contrato de diez hojas con la casa Macaulay de Nueva York, sólo recibí 42 dólares, que como llegaron a mí cuando los bancos norteamericanos se fundían, me fué muy difícil poderlos cobrar.
    • 1951 Anónimo Cambios de moneda ABC, 25 de noviembre de 1951 Esp (CDH )

      Dólares, 39,63; dólares en cuenta (aplicable esta cotización a aquellos en que se formaliza el intercambio con los siguientes países: Alemania, Bolivia, Cuba, Grecia, Italia, Méjico, Paraguay y Turquía), 39,57; dólares Canadá, 36,80; francos franceses y marroquíes, 11,27; francos suizos libres, 911,50; francos suizos de cuenta Convenio, 910,03; francos belgas; 79,42 libras esterlinas, 110,35; libras de cuenta Islandia, 110,19; florines, 1.041,31; escudos libres, 137,12; escudos de cuenta Convenio, 136,91; Deutechmarks (billetes), 9,41; coronas suecas, 7.64; coronas danesas, 5,72; coronas noruegas, 5,54; liras, 6,38; cruceiros (billetes), 119,35; pesos mejicanos, 4,57.

    • 1953 VV. AA. Palabra de Cristo [1960] Esp (CDH )
      María paga cinco siclos —según Ricciotti (cf. Vida de Jesucristo 249), algo más de unas veinte liras oro, esto es, de cuatrocientas a quinientas pesetas actuales, jornal de más de veinte días de trabajo de San José—, y acaso asiste al sacrificio de las palomas que entregó al sacerdote en el momento de la purificación.
    • 1955 Mercé Varela, A. Trad Fútbol [1955] Esp (CDH )
      Los gastos, que comprendían el reembolso completo de los gastos de viaje y de estancia, se elevaban a 2.243.000 liras. Quedaba, pues, un beneficio de 1.440.000 liras, a repartir entre la asociación organizadora y las asociaciones inscritas, participando éstas en la prorrata de las recaudaciones obtenidas en los partidos que habían disputado.
    • 1958 Delibes, M. Diario emigrante [1958] Esp (CDH )
      La película era en italiano y yo sudé por cada pelo una gota para entenderla y cuando quise preguntarle al chileno que había dicho un gilí al que parecía que todas las cosas se le torcían, el tío frito. Luego tuvimos té-baile, con una orquesta muy apañada, y la chavala y yo nos marcamos un bugui que fué la sensación. Ya veo yo que fuera de España no se baila. Se mueven de acá para allá, pero no hay gracia, ni ritmo, ni nada, esta es la fetén. En la cena le pregunté al chileno si era cierto que en Chile había campo, y él me salió con que en ninguna parte pagan por dormir. A la noche jugamos unas liras a los caballitos. Anduve con la chorrina y embolsé quinientas, que no está mal.
    • 1966 Pitigrilli El estilo criada La Codorniz, 24 de julio de 1966 Esp (CDH )

      Yo había reunido a mi alrededor a periodistas formados en el estilo de Anatole France, Paul Morand, Montherlant, Ramón, en el de los grandes norteamericanos. Estilo veloz, sin rebabas, con adjetivos que provocan chispas, frases que burbujean, paradojas que producen impacto. Ese estilo por el cual el lector debería desembolsar mil liras por cada línea impresa.

    • 1968 Lpz Ibor, J. J. Vida sexual [1968] 155 Esp (CDH )
      El conjunto de este tipo de prostitutas arroja un total de 3000, y sus ganancias por crucero casi nunca son inferiores a los 2 ó 3 millones de liras.
    • 1968 anonimo "Numismática" El Correo de la Unesco, julio de 1968 Esp (CDH )
      La emisión más importante será la italiana, que constará de cinco millones de monedas de mil liras, hechas de plata.
    • 1972 García Hortelano, J. Mary Tribune [1999] Esp (CDH )
      Repugnaba que alguien circulase por las calles de nuestra ciudad con tales tarjetas de crédito, tales travelers cheques y, para un apuro, mil seiscientos ocho dólares, treinta francos suizos y ocho mil quinientas liras.
    • 1974 Montes, Eugenio La televisión por cable, al margen del monopolio estatal ABC, 4 de julio de 1974 Esp (CDH )
      En este país hay más de diez millones de aparatos televisores y cada uno paga doce mil liras de impuesto anual. Si estáis aburridos, entreteneros en hacer el cálculo y veréis cómo resulta aproximadamente diez mil doscientos millones de pesetas. Esto sin contar el anuncio que, aun cuando aquí es más sobrio que en España, supone una cifra astronómica.
    • 1977 Paso, F. Palinuro [1982] 220 México (CDH )
      Con argumentos por el estilo, hablándoles del amor, de las naranjas negras que se aparecen en los pentagramas, de las piernas de Estefanía y sobre todo de Adam Smith y de los obreros de Bimbo que los hacen bañarse todos los días antes de hacer el pan y del Seguro Social y de los aguinaldos de Navidad y de la plusvalía y de Fanon, compré esa misma noche nuestro colchón Simmons en siete mil quinientos pesos, el retrato del tío Esteban en mil quinientas libras esterlinas y cuatro hojas de afeitar Gillete (propiedad de Estefanía), en novecientos millones de liras.
    • 1977 Prensa El País, 28/08/1977 [1977] Esp (CDH )
      Por su parte, la esposa de Herbert Kappler, Anneliese Kappler, vendió a la editorial romana Offenburg, la narración de la fuga del criminal de guerra nazi desde el hospital militar del Celio, de Roma, por 76.000 millones de liras, unos 7.541.392 pesetas.
    • 1979 Prensa El País, 13/04/1979 [1979] Esp (CDH )
      El gasóleo para calefacción, que ya había sufrido una subida muy fuerte, aumentó otras ocho liras.
    • 1980 Prensa El País, 01/05/1980 [1980] Esp (CDH )
      La Fiat, que facturó en 1979 por un total de 15,25 billones de liras, que invirtió cerca del billón de liras y que ocupó a 360.000 personas. Casi nada.
    • 1982 Mujica Láinez, M. Escarabajo [1993] 8 Argentina (CDH )
      En cambio yo detestaba a Giovanni, a quien había calado inmediatamente, a partir del momento infeliz en que Mrs. Vanbruck y él se encontraron, poco antes, en esa Nápoles turbulenta en la que tantos encuentros se producen, organizados por la indiferencia y la mofa del Destino, o por la habilidad de los que con el Destino colaboran, los canallas, hijos de zorras y de malandrines, cuando no vástagos de desgraciadas princesas y condesas, ansiosas de dólares y huérfanas de liras.
    • 1984 RAE DRAE 20.ª ed. (NTLLE)
      lira2 (Del ital. lira, y este del lat. libra). f. Moneda italiana.
    • 1984 RAE DMILE 3.ª ed. [01-01-1984] (NTLLE)
      lira2 f. Unidad monetaria de Italia.
    • 1985 Sampedro, J. L. Sonrisa etrusca [1995] Esp (CDH )

      ¡Sí, sí, buen agüero! Todo lo contrario. Ya le pone en guardia la aparatosa instalación, y le dan mala espina la untuosa palabrería y la insistencia en ofrecerle cosméticos. Aunque los rechaza todos, al final del servicio le piden seis mil liras por un simple afeitado.

      ¡Seis mil liras!

    • 1991 Albarracín, J. Economía mercado [1994] Esp (CDH )
      Hasta la crisis del SME, en julio de 1993, dicha banda era del 2,25% en torno a la paridad central para todas las monedas, excepto para la lira y la peseta que era del 6%. En la actualidad, la banda se ha ampliado hasta el 15% alrededor del tipo de cambio central.
    • 1992 RAE DRAE 21.ª ed. (NTLLE)
      lira2 (Del it. lira). f. Moneda italiana.
    • 1995 Rdz Pose, A. Introd Unión Europea Esp (CDH )
      Tanto la libra británica como la lira italiana se han visto forzadas a abandonar el SME, al no poder sus respectivos Bancos nacionales sustentar el coste de mantener sus monedas dentro de las estrechas bandas cambiarias del SME. España y Portugal han tenido que devaluar sus monedas en cuatro ocasiones para no salirse del SME, y todo el rígido sistema de cambios se ha desvirtuado con la ampliación de las otrora estrechas bandas cambiarias hasta límites del 15%.
    • 1996 Ekaizer, E. Vendetta [1996] 509 Argentina (CDH )
      «Mario Conde Conde, nacido en Tuy, España, cede a Kaneko Holding una parte de 400 millones de liras nominales por el precio de 2.200.000.000 liras, el 8 de julio de 1993» . El documento llevaba la firma de Eugenio Martínez Jiménez, que representaba a Conde, y la de Galletti, un garabato ilegible.
    • 1997 Prensa ABC Electrónico, 02/06/1997 [1997] Esp (CDH )
      Alrededor de los estadios merodean los maleteros con los maletines repletos de billetes, primas de terceros por ganar y premiar la victoria, y quizá alguna vez por perder y celebrar la derrota, que de todo ha de haber en la viña del Señor, y el fútbol está convirtiéndose en una guerra de ducados contra peluconas, de marcos contra florines o de liras contra pesetas, en un asunto al fin del Poderoso Caballero.
    • 2001 Majfud, J. Reina de América [2004] Ur (CORPES)
      Pero, ¿cómo es eso de inexplicables fortunas? Acaso usted no conoce el caso de Romanelli, ese mismo, el de los zapatos Romanelli Shoes, que cuando vino de Italia se bajó del barco con cinco liras y un pedazo de queso en la valija y ahora se acaba de construir una mansión en Punta del Este de dos millones de dólares. Inexplicable porque usted no conoce la historia de Romanelli, que trabajaba en un altillo de Mitre y Rincón, de las seis de la mañana hasta las dos de la madrugada, mientras estos criollos de mierda se la pasaban sentados en la puerta del conventillo tomando mate.
    • 2001 Voltes, P. Historia peseta Esp (CORPES)
      Así como en sus primeras etapas históricas se creyó que la moneda había de poseer un cierto valor real, se profesó también que debía existir correlación entre su nombre y el peso del metal acuñado, y así se respetó en la Roma antigua la igualdad entre la libra-moneda y la libra-peso de cobre, [...]. El peso de la libra-metal era tan incómodo (273 o 327 g) que más tarde fue necesario romper aquella igualdad con el valor y alterar el sistema de fracciones, tanto más cuanto que el cobre subió de precio y rebasó el valor nominal de la unidad monetaria. Con todo, la noción de los pesos originarios no sólo ha sobrevivido en los nombres de diversas monedas actuales (las más conocidas son la libra, usada hoy en diversos países, y la lira italiana, así como los pesos de Hispanoamérica), sino que la libra-peso sirvió como canon de la "talla" de las piezas, es decir el número de éstas que se acuñaba con la unidad de peso que se siguiese.
    • 2006 Rivera Cruz, M. Tiempo prodigios Esp (CORPES)
      Zachary West me explicó qué era cada cosa. Había cuatro cajas de puros habanos, dos abanicos de encaje y dos mantones de Manila bordados en seda. Me entregó además un sobre con una fortuna en liras italianas.
    • 2022 Chávez, G. Antes olvido Pe (CORPES)
      Negulesco compró de un solo golpe todos los cuadros para sus escenografías. Recuerdo que puso un paquete con cinco mil liras italianas sobre el piano de cola y me dijo: "Cuéntelo, por favor". Nunca había tenido tanto dinero en mis manos.
  3. ac. etim.
    s. f. Unidad monetaria de Turquía desde 1844.
    docs. (1864-2021) 3 ejemplos:
    • 1984 RAE DMILE 3.ª ed. [01-01-1984] (NTLLE)
      lira2 f. [...]. Unidad monetaria de Turquía a partir de 1916.
    • 1986 Tibón, G. Aventuras [1986] México (CDH )
      El día de fiesta islámico, o sea el viernes, es reemplazado por el domingo de los cristianos; el tiempo se mide desde el nacimiento de Cristo y no desde la fuga de Mahoma a Medina, en 622. El calendario no será el de los ortodoxos bizantinos y rusos, sino el gregoriano; pesos, medidas, moneda, todo obedece al sistema decimal. Todo se occidentaliza. La unidad de moneda se vuelve la lira, como en Italia. Todo esto es genuina revolución. En la nueva Turquía pasa algo parecido a lo de Bizancio en 1453 y de México en 1521: el Padre de los Turcos obliga a sus hijos a quemar lo que habían adorado durante siglos y siglos.
    • 2009 Granados, A. ¿Cierto? Esp (CORPES)
      El famoso mapa de Piri Reis está pintado sobre una piel curtida de gacela y mide noventa por sesenta y cinco centímetros. Comenzó a diseñarse en 1501 y se finalizó en 1513 [...]. Hoy día, el mapa se conserva en la biblioteca del palacio de Topkapi en Estambul, a buen recaudo, y sin que el público pueda visitarlo. Si prestamos atención al nuevo billete de diez liras turco comprobaremos que, en el reverso, lleva impreso el famoso mapa.
    1. s. Frecuentemente, con el modificador turca.
      docs. (1864-2021) 11 ejemplos:
      • 1864 Anónimo "Noticias Estranjeras Turquía" [16-05-1864] La Esperanza (Madrid) Esp (HD)
        El Sultán trata de reforzar las fortificaciones de los Dardanelos, de modo que puedan impedir el paso á los buques de coraza. Se ha calculado que podrán gastarse cuatrocientas mil liras turcas, y el Sultán ha dispuesto que estos gastos se cubran de su bolsillo particular.
      • 2021 Zepeda, C. "Retroceden Peso BMV" [13-12-2021] La Jornada (Ciudad de México) Mx (CORPES)
        Las monedas emergentes perdieron de manera generalizada ante un mayor sentimiento de cautela, pues la lira turca vuelve a presionar con fuerza a la baja frente al dólar, debido a que el jueves el banco central de Turquía anunciará su decisión de política monetaria, en donde se espera un recorte adicional a la tasa de interés en Turquía, a pesar de las fuertes presiones inflacionarias.
      • 1864 Anónimo "Noticias Estranjeras Turquía" [16-05-1864] La Esperanza (Madrid) Esp (HD)
        El Sultán trata de reforzar las fortificaciones de los Dardanelos, de modo que puedan impedir el paso á los buques de coraza. Se ha calculado que podrán gastarse cuatrocientas mil liras turcas, y el Sultán ha dispuesto que estos gastos se cubran de su bolsillo particular.
      • 1878 Danero, E. "Trad Mes ejército turco Balkanes, Playfair" [01-01-1878] p. 25 Revista Contemporánea (Madrid) Esp (HD)
        La única fonda de esta localidad es el Hotel de Inglaterra, propiedad de un francés llamado Bautista, y hombre tan de bien, que aunque el ajuste con él hecho era extremadamente módico, fué tan bondadoso para con nosotros que se digno acompañarnos en la compra de los caballos que necesitábamos. En efecto, apenas supo que teníamos intención de adquirir algunos, hizo venir tantos, que se llenó el corral de la casa, escogiendo nosotros seis de los mejores, que sólo costaron veinticuatro liras turcas. Cada una de estas monedas vale unas diez y ocho pesetas.
      • 1880 Anónimo "Asuntos Extranjeros Olimpo" [11-04-1880] El Imparcial (Madrid) Esp (HD)
        Parece ser que hace algunos dias, el obispo griego de Kitrons se dirigió al monte Olimpo para negociar con los bandidos reunidos sobre la montaña la libertad de algunos prisioneros y la sumisión de aquellos. Lo primero fué obtenido mediante el pago de 800 liras turcas, 300 al contado y las restantes pagaderas sobre obligaciones en el plazo de diez dias. Para lo segundo, el obispo invitó á los bandidos á asistir á una misa en la iglesia de la montaña, proposición que fué aceptada.
      • 1882 Anónimo "Extranjero. Oriente" [11-08-1882] La Iberia (Madrid) Esp (HD)
        La sociedad oriental alemana de Leipzig se dirigió al principe de Bismark para suplicarle interviniera en este asunto á favor de Mr. Spitta, cuyos intereses han sido gravemente perjudicados. Cinco dias más tarde la sociedad ha recibido por conducto telegráfico la noticia de que se habia acordado una indemnización de 1.000 liras turcas (18.500 marcos) á favor de Mr. Spitta, y que una casa de Berlín habia sido encargada de pagar esta suma.
      • 1897 Anónimo "Desde Armenia" [26-05-1897] El Correo Español (Madrid) Esp (HD)
        Mientras comíamos, nuestro compañero Nixán, conocedor de todos los pueblos curdos esparcidos en aquella llanura, dijo al barón Agasí: —Si os parece bien podemos asaltar la casa de Asan-Agá (el curdo más rico que se encuentra en aquel contorno), un cuarto de legua de aquí, y tal vez nos encontremos con buenas liras turcas y mejores gallinas que comer. —Cierto que lo podréis hacer —respondió el barón Agasí,— y en ello mostraréis vuestro valor.
      • 1909 Anónimo "Ex sultán Turquía" [09-06-1909] La Gaceta de Mallorca (Palma de Mallorca) Esp (HD)
        El ex sultán resístese tenazmente á autorizar la entrega del dinero, porque cree que cuando lo entregue le matarán. Calcúlase que el valor del dinero depositado asciende á un millón y medio de liras turcas.
      • 1953 Anónimo "Terremotos Turquía" [21-03-1953] Diario de Burgos (Burgos) Esp (HD)
        La mayoría de los pueblos afectados se encuentran azotados por la nieve y la lluvia. Se calculan los daños causados por el terremoto, en 10.000.000 de liras turcas.
      • 1980 Prensa El País, 01/08/1980 [1980] Esp (CDH )

        [...] el último préstamo concedido por el FMI el pasado mes de junio lo ha sido a Turquía, y por valor de 1.250 millones de DEG, a cambio de dos devaluaciones consecutivas de la lira turca, en enero de este año, en un 33%, y a primeros de junio, en un 5,5 % más; de abrir la economía turca a una mayor competencia externa y a la inversión extranjera, además de reducir de forma drástica el déficit público y luchar monetariamente contra la inflación.

      • 1987 Prensa El País, 01/12/1987 [1987] Esp (CDH )

        La familia del actual primer ministro, originaria del este del país, pertenecía a una clase media relativamente acomodada, pero no sobrada de medios de fortuna. Hoy, los tres, o al menos dos, son millonarios. En dólares, por supuesto, porque ¿quién puede no ser millonario en liras turcas cuando éstas apenas valen 12 céntimos de peseta? Turgut nació en Malatia, en octubre de 1926, y se diplomó como ingeniero electrónico en la universidad Técnica de Estambul, al igual que otro monstruo de la política turca, Suleimán Demirel, hoy en sus horas bajas.

      • 2019 Caballero, Daniel "China fuga capitales" [17-05-2019] ABC (Madrid) Esp (CORPES)
        Las economías emergentes en su conjunto han sufrido la mayor salida de capitales en siete meses (1.000 millones), empujadas por las retiradas en China, Taiwán (2.100 millones de dólares), Corea del Sur (1.200 millones) y Brasil (1.100 millones). Esta situación, incluso, recuerda a la vivida en agosto de 2018 con la crisis de la lira turca. Entonces se retiraron 600 millones de China por temor a un colapso en los países emergentes; ahora la cuantía es más de siete veces mayor.
      • 2021 Zepeda, C. "Retroceden Peso BMV" [13-12-2021] La Jornada (Ciudad de México) Mx (CORPES)
        Las monedas emergentes perdieron de manera generalizada ante un mayor sentimiento de cautela, pues la lira turca vuelve a presionar con fuerza a la baja frente al dólar, debido a que el jueves el banco central de Turquía anunciará su decisión de política monetaria, en donde se espera un recorte adicional a la tasa de interés en Turquía, a pesar de las fuertes presiones inflacionarias.
  4. ac. etim.
    s. f. Unidad monetaria del Vaticano desde 1929 hasta 2002.
    docs. (1982-2019) 2 ejemplos:
    • 1985 Prensa ABC, 06/03/1985 [1985] Esp (CDH )
      Por ejemplo, mientras el presupuesto para 1984 de la Radio Vaticana preveía quince mil millones de liras, este año costará ya veinte mil, casi dos mil millones de pesetas. Este incremento se extiende, al parecer, a otros organismos del Vaticano. También influirá los acuerdos decididos con el sindicato del Vaticano, que supondrán unos importantes aumentos salariales.
    • 1997 Prensa ABC Electrónico, 19/06/1997 [1997] Esp (CDH )
      El balance económico de la Santa Sede presentó en 1996, por cuarto año consecutivo desde 1993, una situación no deficitaria, después de haber vivido con déficit durante 23 años. Así lo anunció ayer el cardenal Szoka, presidente de la Prefectura de Asuntos Económicos, al presentar las cuentas vaticanas. Monseñor Szoka dijo también que el Vaticano estudia la probable adopción del euro como moneda oficial en lugar de la lira.
    1. s. Frecuentemente, con el complemento del Vaticano o el modificador vaticana.
      docs. (1982-2019) 7 ejemplos:
      • 1982 Anónimo Enc uni europeo-americana, Suplemento 1977-1978 p. 707 Esp (BD)
        Por una especial convención firmada con el Gobierno italiano, la Santa Sede puede acuñar moneda propia dentro de los límites que marcan los convenios suscritos. La unidad monetaria de la Santa Sede es la lira vaticana, que se cotiza a la par que la italiana. Tanto la lira vaticana como la lira italiana son monedas de curso legal en ambos Estados.
      • 2019 Ayago, I. N. Biblia EURUSD p. 19 Esp (BD)
        Monedas reemplazadas por el euro [...] lira vaticana. Código VAL. Cambio 1936,27. Irrevocabilidad cambio 31 de diciembre de 1998. Fin 2002.
      • 1982 Anónimo Enc uni europeo-americana, Suplemento 1977-1978 p. 707 Esp (BD)
        Por una especial convención firmada con el Gobierno italiano, la Santa Sede puede acuñar moneda propia dentro de los límites que marcan los convenios suscritos. La unidad monetaria de la Santa Sede es la lira vaticana, que se cotiza a la par que la italiana. Tanto la lira vaticana como la lira italiana son monedas de curso legal en ambos Estados.
      • 1996 Anónimo Enciclopedia Geografía Mundial, II p. 282 Ar (BD)
        Estado de Ciudad del Vaticano [...]. Religión oficial: Catolicismo romano. Filiación religiosa (%): Católicos romanos, 100,0. Moneda: Lira del Vaticano.
      • 1998 Altuve, C. Diccionario crucigramista p. 313 Ve (BD)
        Unidades monetarias de varios países [...] Vaticano: lira vaticana.
      • 2000 Marín González, G. Atlas Europa p. 594 Esp (BD)
        A pesar de su particularidades, el Estado de la Ciudad del Vaticano, que suele considerarse como "el dominio temporal (terrenal) del papa", constituye una nación soberana con todos los derechos y deberes políticos. Tiene bandera propia, goza del derecho de timbre y moneda (en este caso la lira vaticana) mantiene relaciones diplomáticas con casi todos los estados del mundo, y está presente así mismo en los principales organismos internacionales.
      • 2013 Gracia Alonso, F. / Munilla, G. Tesoro Vita p. 144 Esp (BD)
        El lote incluía liras del Vaticano, marcos alemanes, pesos argentinos, libras esterlinas, francos suizos, liras italianas, francos belgas, dólares americanos, florines holandeses y francos franceses.
      • 2018 Anónimo "Vaticano" [24-06-2018] El País (Montevideo) Ur (HD)
        Si será independiente el Estado Vaticano, que hasta emite moneda. Aunque el Vaticano no pertenece a la Eurozona, la tradición y su unión monetaria con Italia, le dan derecho de emisión, aunque limitada a un millón de euros anuales. Antes tuvieron la Lira Vaticana y ahora emiten el Euro Vaticano, con valor de circulación ilimitado.
      • 2019 Ayago, I. N. Biblia EURUSD p. 19 Esp (BD)
        Monedas reemplazadas por el euro [...] lira vaticana. Código VAL. Cambio 1936,27. Irrevocabilidad cambio 31 de diciembre de 1998. Fin 2002.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE