Etim. De mistacoceto.
Se documenta por primera vez, con la acepción '[cetáceo] barbado caracterizado por tener dos espiráculos en la parte superior de la cabeza', en 1925, en el primer volumen de la Historia Natural de Á. Cabrera.
- adj. [Cetáceo] Barbado caracterizado por tener dos espiráculos en la parte superior de la cabeza. docs. (1925-1991) 2 ejemplos:
- 1925 Cabrera Latorre, Á. "Zoología" HNatural I Esp (FG)Los cetáceos mistacocetos, comunmente llamados ballenas, son los más populares [...].
- 1991 Margalef Lpz, R. Sistemas ecológicos p. 170 Esp (BD)Recorriéndolas hacia arriva, en el sentido de la transferencia de materia, según la dirección de la «fibrosidad» de las redes tróficas, los animales macrófagos se hacen más importantes, aunque no se excluyen algunas excepciones, como los flamencos y los cetáceos mistacocetos que han retornado a la microfagia.
- 1925 Cabrera Latorre, Á. "Zoología" HNatural I Esp (FG)
Etim. De mistacocetos.
Se documenta por primera vez, con la acepción 'cetáceo caracterizado por tener dos espiráculos en la parte superior de la cabeza', en 1922, en el Manual de mastozoología de Á. Cabrera. Se consigna, en 1953, en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA.
- s. m. Cetáceo barbado caracterizado por tener dos espiráculos en la parte superior de la cabeza. docs. (1922-1953) 2 ejemplos:
- 1922 Cabrera Latorre, Á. Manual mastozoología p. 415 Esp (BD)El colector de cetáceos debe limitarse, por consiguiente, a recoger y preparar los huesos, y en su defecto, el cráneo. En último extremo, se contentará con conservar una rama de la mandíbula si se trata de un odontoceto, y una o más láminas de las barbas en el caso de un mistacoceto, pues en la mayoría de los casos bastan estos fragmentos para reconocer la especie.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)mistacoceto: adj. y s. Zool. Cetáceo de un suborden cuyas especies carecen de dientes en el estado adulto, presentan barbas en forma de láminas en el paladar y dos orificios nasales en la parte superior de la cabeza. En este grupo se incluyen las ballenas, las yubartas y los rorcuales. Sin.: misticétido, mistacocétido, misticeto.
- 1922 Cabrera Latorre, Á. Manual mastozoología p. 415 Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
