tacerquen

Diccionario histórico del español de Canarias

chacerquen o chacerquén, azarquen, chacergüen, chacerque, chacerquem, chacherquen, tacerquen, teser quen

 

chacerquen o chacerquén, azarquen, chacergüen, chacerque, chacerquem, chacherquen, tacerquen, teser quen. (Posibl. de orig. prehispánico. Cfr. el tuareg cha-serken, reconstituyente). m. Especie de miel que se obtiene de la yoya, fruto del mocán.

                h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 3º, cap. xii, p.298): A la miel decían chacerquen, y hacíanla así: tomaban los mocanes cuando estaban muy maduros y poniánlos al sol tres o cuatro días, y después los majaban y echaban a cocer en agua, y embebíase el agua y quedaba hecho arrope, y colado con unos juncos hechos como harnero lo guardaban; y de éste usaban como medicina para cámaras, que esta enfermedad era y es muy ordinaria en esta isla, y de dolor de costado, de que morían. 1594 (1980) Espinosa Historia (lib. 1º, cap. 6º, p.38): También tenían miel de una fruta, que llaman mocán, que son del tamaño y hechura de garbanzos: antes que maduren son muy verdes; cuando comienzan a madurar, se tornan colorados, y cuando del todo están maduros, están muy negros. Son dulces y no se come dellos más del zumo: a éstos llaman los naturales yoya, y la miel dellos chacerquem. Hacíanla desta manera; cogían los mocanes muy maduros y poníanlos al sol tres o cuatro días, y martahajábanlos o quebrábanlos desmenuzándolos y echábanlos a cocer en agua hasta que se embebía y quedaba como arrope; y deste usaban como medicina para cámaras, que éstas y dolor de costado era la enfermedad más ordinaria que padecían [...].

                1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iv, p.31): De los mocanes hazian miel; es vna frutilla de el tamaño de garuanços, son de color verdes, antes que madure, y quando comiençan à madurar son colorados, y quando maduros son negros, el çumo dellos, que es lo que se passa es dulce, que lo demas se echa fuera de la boca; llamauanlos yoya, y sacauan la miel de esta manera. Cogidos los mocanes, bien maduros, los ponian al Sol tres, ò quatro dias, y martajados los desmenuzaban, y los echauan en vna poca de agua à cozer en el fuego, hasta embeberse la mas parte del agua, y que quedasse como arrope, y quedaua hecha la miel muy dulce y suaue; llamauanla Chacerquen, y era medicinal para muchas enfermedades de camaras quotidianas, y de sangre, de dolor de costado, ò modorra, que estas enfermedades padecian mas que otras. 1694 (1993) Marín de Cubas Historia (lib. 2º, cap. 18, p.207): Hacían una cerveza ó vino, llamada tacerquen, de aguas de palmas; de zumo de mocán hervido hacían miel o arrope, vino y vinagre.

                1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap, v [errata por vi], p.135): Frutas. Las pocas que tenian eran silvestres: Hongos, Madroños, Vicácaros, Moras de zarza, Mocanes, Dátiles, Támaras, Piñas de pino, y los Palmitos que refiere Plinio el Mayor: Entre los quales el Mocan, que llamaban Yoya, solia ser la fruta preferida, porque de su jugo, que es sumamente dulce, confeccionaban los Guanches una miel apreciable. Este es el célebre Chacerquen con que amasaban su gofio, y à veces, se medicinaban. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.289): Mocanera (Mocanera canariensis visnea, Lin., hijo). Árbol endémico y privativo de nuestras Canarias, que era las delicias de sus antiguos moradores por el gusto con que comían su fruto, que llamaban «yoya», y por el chacerquen o meloja medicinal que de él hacían. Valmont de Bomare habla en su Diccionario de esta miel y esta fruta, a la cual da el nombre de «mozan», diciendo que la usaban los habitantes de la montaña del Pico de Tenerife. [...] su fruto es una baya, o más bien una nuececita, porque tiene hueso en el centro. Esta fruta, «mocan» [«mocán», en la ed. de 1942] o «yoya», es del tamaño de un garbanzo oblongo de cinco celdillas, primero verde, después roja, y, en el término de su madurez, negra. Su jugo es sumamente dulce; y los guanches, como queda dicho, hacían de él su miel o chacergüen, exponiendo la «yoya» tres días al sol, y cociéndola luego al fuego con una poca de agua, que dejaban hervir para darle la espesura de arrope.

                1803 Bory Essais (cap.v, p.328): Il se pourrait que ce fût le mocan que les Guanches nommaient yoya. On dit qu'ils en recueillaient les fruits, et qu'après les avoir exposés au soleil pendant deux ou trois jours, ils les faisaient bouillir avec de l'eau jusqu'à ce qu'il en provînt une sorte de sirop ou de miel, qu'ils appelaient chacherquen. Ils mêlaient ce chacherquen, qu'ils aiment beaucoup, à leur gofio, et l'employaient aussi comme médicament. [(p.191): Es posible que el mocán sea lo que los guanches llamaban yoya. Se dice que recogían sus frutos y que, después de haberlos expuesto al sol durante dos o tres días, los hervían en agua hasta hacer una especie de jarabe o miel, que llamaban chacherquen. Este chacherquen, que les gustaba mucho, lo mezclaban con el gofio y también lo empleaban como medicamento]. 1840 Webb/Berthelot Phytographia (sect. 2ª, pp.145-146): Visnea mocanera. Linn. Fil. [...] Obs. È fructu hujus stirpis syrupum quendam Chacherquem dictum paraverunt Gaetuli Canarienses quem nunc Lamedor de Mocan vocant coloni Hispani, eumque quibus cita est alvus et in faucium doloribus exhibent. Vi astringenti (ob copiam succi acidi à gallâ extracti quo redundat) et refrigeranti gaudet. Remedium à beato Saviñon medico et philosopho Lagunensi in haemorrhagiis internis et in haemophthisi efficax expertum estante Cavum inter ramos truncorum vetustorum quo aqua pluvialis retinetur Guarsamo Ferri incolae vocant. 1842 Berthelot Ethnographie (p.187): De l'ancien langage des habitans de l'Archipel Canarien. Comestibles. Chacherquen, sirop de mocan. T[enerife] V[ie]r[a] Chacerquen, id., Via[na]. [(p.122): Del antiguo lenguaje de los habitantes del Archipiélago Canario. Comestibles. Chacharquen, jarabe de mocán. T[enerife] V[ie]r[a] Chacerquen, id. Via[na]]. 1852 (1991) Dugour Tf en 1492 (p.178): En tanto prepararemos/ El Chacerquén saludable. c1865 (1996) Álvarez Rixo Lenguaje antiguos canarios (tlec i, p.778): (Algunas dicciones de la lengua guanchinesca). Chacerquen, miel de Mocán. 1880 Pizarroso Vocabulario guanchinesco (p.157): Chacerquem, miel de mocan. Equivalencia en árabe: «Laásl». 1881 Poggi Guía (p.10): Sus alimentos consistían en legumbres, de las que poseían Arvejas y Habas, y el Gófio ó Ahorén que hacían de trigo y cebada tostado, y molido en un molinillo de mano; el Chacerquen, miel apreciable que sacaban del mocan, que llamaban Ioya. 1891 Verneau Cinq années de séjour aux Îles Canaries (p.46): On a dit que les habitants de la Grande Canarie faisaient une boisson fermentée à laquelle ils donnaient le nom de teser quen; que ceux de l'île de Fer tiraient une boisson analogue du fruit du mocan. [(p.49): Se ha dicho que los habitantes de Gran Canaria hacían una bebida fermentada a la que daban el nombre de teser quen, y que los de El Hierro hacían una bebida análoga de la fruta del mocán]. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.15): Miel ò chacherquen. Tambien las fabricaban de las creses y del mocan, principalmente de la última.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.425): Además del chacerque natural o miel de abeja, preparaban otras mieles o arropes conocidos por chacerquen de yoya, de creses y del guarapo, confeccionados los dos primeros con las frutas de sus nombres y el último del jugo o caldo extraído de las palmeras. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.261): Vocabulario guanche. Azarquen, Gran Canaria, «Arrope de mocanes». Marín y Cubas. Chacerquen, Tenerife, «La miel de mocanes». Espinosa. Tacerquen, Gran Canaria, «Cerveza o vino». Marín y Cubas.

¨Como en otras ocasiones, las numerosas variantes muestran la dificultad de adaptación de la voz aborigen a la fonética castellana. Abercromby (p.64) la clasifica entre las «Palabras que parecen inexplicables a través del beréber». Wölfel (pp.613-614), aunque tampoco ha podido «encontrar un paralelo seguro» con vocablos bereberes, hace algunas consideraciones que pueden interesar a quienes se preocupan por las cuestiones etimológicas. Vid.t. Reyes García Diccionario (p.43).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

tacerquen

 

tacerquen. V. chacerquen o chacerquén.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE