bayoneteador, a s. (1876-1933)
bayoneteador
Etim. Derivado de bayonetear y -dor, a.
Se documenta por primera vez, en la acepción 'soldado que bayonetea', en 1876, en Noticias y documentos sobre la revolución de septiembre de 1874, de F. del Mármol. Se atestigua una vez más en "Escuela de infantería" de B. Descalzo, texto publicado en 1933 en Caras y Caretas (Buenos Aires).
- >bayonetear+–dor,as. m. y f. Soldado que bayonetea.docs. (1876-1933) 2 ejemplos:
- 1876 Mármol, F. Noticias revolución septiembre 1874 p. 468 Ar (BD)Y al lado del nombre de Larrosa, irá tambien el del Sargento 1.º Martinez, el del tuerto Sanchez, el del bayoneteador de San Ignacio, Asencio Gomez, el del cabo siete vidas Avelino Miranda, el de Maldonado, el primero que subió a la trinchera de Paribebuy, siendo alli mismo proclamado Sargento por el Coronel Campos, y el de otros muchos que sería largo enumerar.
- 1933 Descalzo, B. "Escuela de infantería" [17-06-1933] Caras y Caretas (Buenos Aires) Ar (HD)Cada soldado de la Escuela de Infantería tiene que ser un excelente tirador y un decidido y arrojado bayoneteador.
- 1876 Mármol, F. Noticias revolución septiembre 1874 p. 468 Ar (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
