5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
cedra s. (1200-)
cedra, çedra
También en esta página: cedra2 (1853-1943)
Etim. Del latín vulgar citera y esta, a su vez, del latín cithara, procedente del griego kithāra 'lira' (DECH, s. v. cítara).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical de cuerda pulsada, consistente en una caja de resonancia de madera encima de la que se extienden las cuerdas, que se tocan con los dedos', alrededor de 1200, en La fazienda de Ultra Mar de Almerich, en un testimonio en el que ya se puede observar lo que será una constante en la vida de esta voz durante los siglos XIII y XIV: la tendencia a figurar en enumeraciones de instrumentos populares o propios de juglares. En el manuscrito O del Libro de Alexandre se lee "çedra & uiola", en tanto que el manuscrito P opta por "gitarra & viola". Tras varios siglos de olvido, en el XIX el vocablo resurge en los textos, en consonancia con el interés que surge en esta época por lo relacionado con el período medieval. En este sentido, su reaparición cobra especial relevancia un poco después, a partir del estudio de Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y juglares (1924-1957), que, además de arrojar luz acerca de su importancia para los cantos de un tipo de juglares, revitaliza el empleo del vocablo en estudios de carácter lingüístico o histórico, así como en textos literarios que recrean tiempos pretéritos. Las características y morfología concreta del instrumento, sin embargo, no están del todo claras, debido a su temprana desaparición; en la obra citada, Menéndez Pidal, al ponerla en relación con otro instrumento, la cítola, supone que ambos instrumentos "eran continuación de la cithara usada por griegos y romanos; no sabemos en qué se diferenciaban una y otra, aunque a juzgar por la diferencia de sus nombres, la derivación más vulgar de cedra parece indicar un instrumento tradicional, mientras que la voz cítola, culta por su acento y por su t, indicará un instrumento innovador".  Por su parte, como recoge R. Andrés (2001), "J. J. Rey (1993) opina que la cedra es todavía «una entidad organológica no muy bien definida» (IV, 3), agregando que en la segunda mitad del siglo XIII estaba en desuso" (p. 97, s. v. cedra). En los repertorios lexicográficos se consigna por vez primera en 1846, en el Diccionario de la lengua castellana de Salvá; hasta el año 1925 no se recoge en los diccionarios académicos, donde se mantiene hasta la edición de 1992.

La acepción de 'tira de piel que se remata con una bolsa en cada uno de sus extremos y y que usan los pastores para guardar sus provisiones' se atestigua por vez primera en 1547, en la Tragedia Policiana de S. Fernández quien, en contraposición con el resto de fuentes, utiliza el término en singular. Aunque su relación con la acepción que alude al instrumento es oscura, en el DECH se afirma que "parece ser el mismo vocablo, conservado en una comparación popular y pintoresca del lenguaje pastoril" (s. v. cítara). Después de Fernández, la voz multiplica su presencia a partir del siglo XIX, período en que también se incorpora a los repertorios lexicográficos; así, se consigna en la duodécima edición del diccionario académico (1884) y poco después en el Diccionario enciclopédico de Zerolo (1895).

Vid. también cedra (DH1933-1936).

  1. ac. etim.
    s. f. Instrumento musical de cuerda pulsada, consistente en una caja de resonancia de madera encima de la que se extienden las cuerdas, que se tocan con los dedos.
    Sinónimo: cítara
    docs. (1200-2006) 33 ejemplos:
    • c1200 Almerich Fazienda Ultra Mar [1965] Esp (CDH )
      El pregonera clamava con grant fuerça e dizia: "A vos digo pueblo e yentes plieves * e lenguajes, al ora que oyerdes tocar las bozinas e las cedras, los salteryos e las estivas e simphonias e todas maneras de cantar, echarvos edes e humillarvos edes a la ymajen del oro que levanto Nabucodonosor el rey. De cierto, qui non se echare e non se humillare, en essa ora sera metudo * en el camino del fuego encendudo". *
    • 2006 Lorenzo Arribas, J. M. "El tañedor de cedra" [08-11-2006] Rinconete (Madrid) Esp (HD)
      La cedra (del latín vulgar citera, y éste del griego kithára) fue un instrumento musical de cuerda, popular hasta el siglo XIII, que se tañía con los dedos. En definición organológica, un cordófono punteado, por oposición a los que eran frotados con un arco. Realmente, no se puede precisar mucho más, ya que las fuentes documentales, literarias en su mayor parte, son confusas y, en ocasiones, contradictorias.
    • c1200 Almerich Fazienda Ultra Mar [1965] Esp (CDH )
      El pregonera clamava con grant fuerça e dizia: "A vos digo pueblo e yentes plieves * e lenguajes, al ora que oyerdes tocar las bozinas e las cedras, los salteryos e las estivas e simphonias e todas maneras de cantar, echarvos edes e humillarvos edes a la ymajen del oro que levanto Nabucodonosor el rey. De cierto, qui non se echare e non se humillare, en essa ora sera metudo * en el camino del fuego encendudo". *
    • p1236-1246 Berceo, G. Duelo [1992] 849 Esp (CDH )
      » / Tornaron al sepulcro vestidos de lorigas, / diziendo de sus bocas muchas sucias nemigas, / controbando cantares que non valién tres figas, / tocando instrumentes, cedras, rotas e gigas.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre (Ms. O) [2007] Esp (BD)
      El pleyto de los ioglares: era fiera nota / auie hy simfonia: arba giga & rota / albogues & salterio: çitola que mas trota / çedra & uiola: que las coytas enbota
    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] Esp (CDH )

      [...] pararonse ante aquella ymagen que el Rey pusiera alli. & uino un pregonero. & llamo a grandes uozes & dixo. A todos los pueblos de quantas maneras. & de quantas lenguas aqui sodes. uos dize el Rey. & manda que qual ora oyeredes el sueno de la bozina. & del caramiello. & de la cedra. & de la ffarpa. & del Salterio. & de la cimphonia. & de los otros instrumentos de la musica. de que tandran y de toda manera que luego finquedes todos los ynoios.

    • p1450 Anónimo Trad Etimologías [1983] Esp (CDH )
      E era entrepuesta non tan solamente a las cosas santas mas a todas cosas solepnes, esto es, de fiestas o de grandes fechos, e a todas cosas alegres o tristes, ca así commo en la honrra de Dios los hymnos, así en las bodas los hymeneos e en las muertes o a los muertos los trenos, esto es, duelos e llantos, eran cantados con bozinas, e en los co mbites con farpa o con cedra era ordenado el logar de comer por ley de cánticos.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      CEDRA. f. ant. cítara
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      El autor del Poema de Alexandre no confunde la cítola con la cedra (cítara), que menciona á continuación, y me parece digna de llamar la atención la diferencia que establece entre ambos instrumentos, de todos modos congéneres.
    • 1924 Gmz Baquero, E. "Poesía juglaresca, R. Menéndez Pidal" (Reseña) [04-12-1924] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      Asisten en las cortes y en las casas de los grandes señores; acuden a las bodas reales, a las fiestas y a las ferias; peregrinan de ciudad en ciudad. Son apreciados en el mundo cortesano y en el plebeyo. Es generosidad obligada regalarles trajes y dinero, convidarlos a los banquetes; los Monarcas les señalan soldada, y los Fueros municipales llegan a limitar la liberalidad de los Concejos para con los juglares. El Fuero de Madrid ordena que no se de más de tres maravedises al juglar de cedra que llegue a caballo para cantar al son de su instrumento. Esta limitación es un indicio de la popularidad de los juglares.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      Tanto la cedra como la cítola eran continuación de la cithara usada por griegos y romanos; no sabemos en qué se diferenciaban una y otra, aunque a juzgar por la diferencia de sus nombres, la derivación más vulgar de cedra parece indicar un instrumento tradicional, mientras que la voz cítola, culta por su acento y por su t, indicará un instrumento innovado.
    • 1994 Moya, I. / Ramos, N. "Fiestas de Santiago" [22-07-1994] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Atrás quedaron el canto del juglar y la música del tañedor de cedra. Ayer, sin vendedores de pócimas milagrosas de otros tiempos, comenzaron los festejos de Villaverde Bajo, organizados por la Junta Municipal, la Asociación Cultural del barrio y las vecinales de la Unidad, Oroquieta y Santiago Apóstol.
    • 2006 Lorenzo Arribas, J. M. "El tañedor de cedra" [08-11-2006] Rinconete (Madrid) Esp (HD)
      La cedra (del latín vulgar citera, y éste del griego kithára) fue un instrumento musical de cuerda, popular hasta el siglo XIII, que se tañía con los dedos. En definición organológica, un cordófono punteado, por oposición a los que eran frotados con un arco. Realmente, no se puede precisar mucho más, ya que las fuentes documentales, literarias en su mayor parte, son confusas y, en ocasiones, contradictorias.
    • c1200 Almerich Fazienda Ultra Mar [1965] Esp (CDH )
      El pregonera clamava con grant fuerça e dizia: "A vos digo pueblo e yentes plieves * e lenguajes, al ora que oyerdes tocar las bozinas e las cedras, los salteryos e las estivas e simphonias e todas maneras de cantar, echarvos edes e humillarvos edes a la ymajen del oro que levanto Nabucodonosor el rey. De cierto, qui non se echare e non se humillare, en essa ora sera metudo * en el camino del fuego encendudo". *
    • p1236-1246 Berceo, G. Duelo [1992] 849 Esp (CDH )
      » / Tornaron al sepulcro vestidos de lorigas, / diziendo de sus bocas muchas sucias nemigas, / controbando cantares que non valién tres figas, / tocando instrumentes, cedras, rotas e gigas.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre (Ms. O) [2007] Esp (BD)
      El pleyto de los ioglares: era fiera nota / auie hy simfonia: arba giga & rota / albogues & salterio: çitola que mas trota / çedra & uiola: que las coytas enbota
    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] Esp (CDH )

      [...] pararonse ante aquella ymagen que el Rey pusiera alli. & uino un pregonero. & llamo a grandes uozes & dixo. A todos los pueblos de quantas maneras. & de quantas lenguas aqui sodes. uos dize el Rey. & manda que qual ora oyeredes el sueno de la bozina. & del caramiello. & de la cedra. & de la ffarpa. & del Salterio. & de la cimphonia. & de los otros instrumentos de la musica. de que tandran y de toda manera que luego finquedes todos los ynoios.

    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 117v Esp (CDH )
      & olie bien. Deque / fizo salomon lechos & sentamientos en la casa / de dios & en la casa del Rey çedras & liras fizo / de electro que es mezcla de oro & de plata.
    • a1300 Anónimo Biblia (Esc I-j-8) [1995] fol. 118r Esp (CDH )
      Et fizo salomon de fusta de tyno lechos pora / la casa de dios & pora la casa del Rey. et / çedras & liras pora los cantadores. Et no fue / tanta fusta aJunctada en vn logar de aquella / natura. [13] El Rey salomon dio ala Reyna / de sabba lo que quiso & quanto le pidio/ fuera / aquello que ella le auia dado en dono. et caualgo / & fuese con su conpaynna pora su tierra.
    • p1450 Anónimo Trad Etimologías [1983] Esp (CDH )
      E era entrepuesta non tan solamente a las cosas santas mas a todas cosas solepnes, esto es, de fiestas o de grandes fechos, e a todas cosas alegres o tristes, ca así commo en la honrra de Dios los hymnos, así en las bodas los hymeneos e en las muertes o a los muertos los trenos, esto es, duelos e llantos, eran cantados con bozinas, e en los co mbites con farpa o con cedra era ordenado el logar de comer por ley de cánticos.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      CEDRA. f. ant. cítara
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      El autor del Poema de Alexandre no confunde la cítola con la cedra (cítara), que menciona á continuación, y me parece digna de llamar la atención la diferencia que establece entre ambos instrumentos, de todos modos congéneres.
    • 1924 Gmz Baquero, E. "Poesía juglaresca, R. Menéndez Pidal" (Reseña) [04-12-1924] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      El juglar no es sólo un poeta: abarca una gran variedad de profesiones artísticas de más o menos alcurnia estética, encaminadas a entretener a un público señoril o popular. El nombre de juglar se aplicaba, según fray Liciniano Sáez, " a todos los que hacían profesión de divertir a los hombres". Menéndez Pidal rectifica esta definiión añadiendo el concepto de espectáculo público: juglares "eran todos los que se ganaban la vida actuando ante un público". Entran en esa familia histriónica músicos de diversos instrumentos, de cítola, de viola, de cedra, de címbalos, de trompas, de atambor; bailarines, acróbatas, saltimbanquis, domadores de animales, cantores, precursores de los "clowns", mimos, remedadores [...].
    • 1924 Gmz Baquero, E. "Poesía juglaresca, R. Menéndez Pidal" (Reseña) [04-12-1924] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      Asisten en las cortes y en las casas de los grandes señores; acuden a las bodas reales, a las fiestas y a las ferias; peregrinan de ciudad en ciudad. Son apreciados en el mundo cortesano y en el plebeyo. Es generosidad obligada regalarles trajes y dinero, convidarlos a los banquetes; los Monarcas les señalan soldada, y los Fueros municipales llegan a limitar la liberalidad de los Concejos para con los juglares. El Fuero de Madrid ordena que no se de más de tres maravedises al juglar de cedra que llegue a caballo para cantar al son de su instrumento. Esta limitación es un indicio de la popularidad de los juglares.
    • 1925 Anónimo "El mes pasado" [15-04-1925] Revista del Ateneo (Jerez de la Frontera) Esp (HD)
      Para nosotros, andaluces por la mentalidad y por la sangre, ofrecen interés particular los conciertos dados por Segovia con su magnífica, y, entre sus manos, maravillosa guitarra. Pensamos, oyéndole, en la tradición de los trovadores y juglares cedreros y de cítola, y recordamos, con barata y fácil erudición flamante, que la cedra y la cítola eran continuación de la «cythara» usado por griegos y romanos, palabra de que se derivó el tercer nombre, guitarra, voz exótica, griega y no latina, que designa la cítara griega adoptada en Oriente por los árabes.
    • 1925 RAE DRAE 15.ª ed. (NTLLE)
      CEDRA [...] f. ant. Cítara.
    • 1930 Núñez Búa, J. "Torre Mombuey" [14-01-1930] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      Que la torre que despreció al aire —como las que cantó Caro— y por cuyos vanos entraron adormecidas las notas del ultreya jacobino y la melodía romancera de la cedra en manos de juglar no se rinda a la pesadumbre del tiempo, en medio de la indiferencia de los obligados a no permanecer sordos a la voz generosa de quien clama ante el abandono, quietos frente a las reiteradas demandas de hombres cultos, que piden sea inteligentemente restaurada la torre de Mombuey.
    • 1933 Restrepo, F. "Discurso académico" p. 85 Astros y rumbos Co (FG)
      A veces una misma palabra se transmite por el cauce erudito y por el popular y viene a quedar duplicada en nuestra lengua con distinta forma y aun con distinta significación. Junto al erudito címbalo tenemos el popular cimbel; junto a tímpano y témpano, eruditos, timbal y timbre, populares, formas todas de una voz griega, especie de pandero. Cítara reproduce el griego, pero cedra, usada por Berceo (Duelo 176), está perfectamente pulida por la fonética, al paso que guitarra es una forma intermedia de la misma voz, que nos vino por el canal del italiano.
    • 1942 Lapesa Melgar, R. HLengua española [1942] Esp (CDH )

      La lengua popular se llenó también de grecismos mas concretos y seguramente más antiguos que los de introducción culta: nombres de plantas y animales, como origanum, sepia, (esp. orégano, jibia); costumbres y vivienda: balneum, camera, apotheca(> baño, cámara, bodega); utensilios e instrumental: amporay el diminutivo ampulla(por amphora, 'ánfora'), sagma, chorda(> ampolla, jalma, cuerda); navegación comercio, medidas: ancora, hemina(> ancla, áncora, hemina); instrumentos musicales: symphonia, cithara(> zampoña, zamfoña, cedra, cítara), etc.

    • 1948 Salazar, A. "Música, instrumentos, danzas obras Cervantes" Nueva Revista de Filología Hispánica Esp (FG)
      Cedra 'instrumento musical, tañido con los dedos'. De cithara.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      Tanto la cedra como la cítola eran continuación de la cithara usada por griegos y romanos; no sabemos en qué se diferenciaban una y otra, aunque a juzgar por la diferencia de sus nombres, la derivación más vulgar de cedra parece indicar un instrumento tradicional, mientras que la voz cítola, culta por su acento y por su t, indicará un instrumento innovado.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      En segundo lugar colocaremos los cedreros que tocaban la cedra, y los cítolas o tañedores de cítola.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      La cedra aparece enumerada junto a la viola entre los instrumentos juglarescos en una variante del libro de Alexandre, y Berceo la pone entre los instrumentos que tocaban los veladores o centinelas para entretener el aburrimiento de la guardia y espantar el sueño durante la noche.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )

      Estos tres instrumentos de cuerda eran los más comunes: la vihuela, que se hacía sonar con el arco, y la cedra y la cítola, rasgueadas o punteadas; los juglares violeros, cedreros o cítolas ejecutaban en público las obras literarias épicas o líricas que entonces constituían la gran literatura poética, lo mismo en las cortes que entre el pueblo.

    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      Entre los instrumentos de cuerda, además de la vihuela, la cedra y la cítola ya nombrados, tenemos la farpa o harpa, muy propia de los pueblos germánicos y célticos, «el harpa de don Tristán», que acompañaría los lais bretones.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] 141 Esp (CDH )
      Un ejemplo muy antiguo de estas fiestas de tres leyes es cuando el recibimiento solemne de Alfonso VII en Toledo, el año 1139: todo el pueblo de la ciudad sale al camino, cristianos, sarracenos y judíos, con tambores, cedras, rotas y toda clase de músicos, cantando cada uno en su idioma alabanzas al Emperador.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )

      El clérigo escribe sin duda a raíz de este último suceso, y en verso latino de los doctos, convoca al pueblo menudo, imitando a los tañedores de cedra callejeros, y convoca en especial a las gentes mismas del Cid, que vivían confiados en el esfuerzo del héroe:

      Eia, laetando, populi catervae, / Campidoctoris hoc carmen audite, / magis qui eius freti estis ope, / cuncti venite!
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      Los histriones de la corte de Alfonso VII en las bodas reales de León, el año 1144, cantarían principalmente poesía gallega; ya es más probable que don Armillo, el juglar de Burgos, hacia 1221, fuese un cantor de gestas de Fernán González y del Cid; pero, en suma, sólo poseemos una mención más ilustrativa que éstas: el Fuero de Madrid, de la segunda mitad del siglo xii , rasga un instante la habitual oscuridad en que nuestros documentos arcaicos dejan la vida literaria, para iluminar vivamente la figura del juglar castellano que recorre a caballo las ciudades y, al son de las cuerdas de su cedra, canta en medio del concejo de los vecinos, recreando a sus oyentes hasta el entusiasmo; tan grande es su éxito, que los legisladores madrileños se alarman, porque el concejo quiera conceder un don excesivo al juglar de quien el público queda apasionado (véase arriba, pág. 187).
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      El canto del juglar, como espectáculo público debió empalmar con el espectáculo público del histrión y del thymélico; el cedrero de tiempos de Berceo debió heredar su canto del citharista de tiempos de Cicerón, como heredó su instrumento con el nombre de cithara o de cedra por tradición ininterrumpida de mano en mano y de boca en boca.
    • 1940-1961 Diego, G. Ángeles [1985] Esp (CDH )
      Martín Códax, de Vigo, * / vello amigo. * / Olvida ahora la cedra. * / Ven a mirar la piedra / de Compostela, amigo / Martín Códax, de Vigo. / Muere en el mar la estela, / la piedra aquí riela, / vuela, yo te lo digo, / meu amigo. / Las ondas van y vienen, / lloran, no sé qué tienen, / sin consuelo ni abrigo, / Martín Códax, de Vigo. /
    • 1992 RAE DRAE 21.ª ed. (NTLLE)
      cedra [...] f. ant. cítara.
    • 1994 Moya, I. / Ramos, N. "Fiestas de Santiago" [22-07-1994] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Atrás quedaron el canto del juglar y la música del tañedor de cedra. Ayer, sin vendedores de pócimas milagrosas de otros tiempos, comenzaron los festejos de Villaverde Bajo, organizados por la Junta Municipal, la Asociación Cultural del barrio y las vecinales de la Unidad, Oroquieta y Santiago Apóstol.
    • 1999 Villanueva Prieto, C. Cedra p. 464 Diccionario de la música española e hispanoamericana Esp (BD)
      Cedra. Cordófono medieval. La procedencia latina del término (=cithara) y la proximidad lingüística, que no siempre tipológica, de instrumentos afines (cítola, cetra, citthern, zither, cistro) permiten adscribirlo a una gran familia de instrumentos de cuerda pulsada, de tapa plana, con caja de resonancia oval o circular, clavijero geométrico y otras características. Se puede adscribir la cedra al modelo de cítola que aparece en las Cantigas de Alfonso X el Sabio (segunda mitad del siglo XIII), número 130 (códice bI2, fol. 133r). Algunos autores eligen para la cedra otras tipologías: la de la guitarra latina (cantiga 10, códice de El Escorial, bI2, fol. 39v) o, incluso, la de un tipo de salterio (cantiga 290, códice de El Escorial, bI2, fol. 260r.), aportando para ello argumentos literarios; así, en el Libro de Alexandre, la cítola es diferente a la cedra: el primero es instrumento trotero (alegre, saltarín), mientras que la cedra sería más adecuada para quitar las penas.
    • 1999 Villanueva Prieto, C. Cedra p. 465 Diccionario de la música española e hispanoamericana Esp (BD)
      Si bien iconográficamente la cedra, en una representación frontal, puede confundirse, como de hecho sucede, con el laúd, es razonable pensar que era un instrumento coetáneo y rival tanto del laúd como de la guitarra y que derivó, ya a finales del siglo XIV, hacia el cistro, instrumento híbrido con trastes, de cuerdas metálicas dobles, rosetón central, propio para ser rasgueado, que cohabitó y alternó durante siglos en Europa con el propio laúd.
    • 2001 Andrés, R. Dicc Instrumentos musicales p. 97 Esp (BD)
      En ocasiones, ha sido identificada con la cítola, si bien erróneamente. Con acierto, J. J. Rey (1993) opina que la cedra es todavía «una entidad organológica no muy bien definida» (IV, 3), agregando que en la segunda mitad del siglo XIII estaba en desuso. Tanta fue la importancia de la cedra, que los músicos se dividían en violeros y cedreros.
    • 2006 Lorenzo Arribas, J. M. "El tañedor de cedra" [08-11-2006] Rinconete (Madrid) Esp (HD)
      La cedra (del latín vulgar citera, y éste del griego kithára) fue un instrumento musical de cuerda, popular hasta el siglo XIII, que se tañía con los dedos. En definición organológica, un cordófono punteado, por oposición a los que eran frotados con un arco. Realmente, no se puede precisar mucho más, ya que las fuentes documentales, literarias en su mayor parte, son confusas y, en ocasiones, contradictorias.
  2. s. f. Tira de piel que se remata con una bolsa en cada uno de sus extremos y que usan los pastores para guardar sus provisiones. Se usa generalmente en plural.
    docs. (1547-2014) 8 ejemplos:
    • 1547 Fernández, S. Tragedia Policiana p. 42 Esp (FG)
      No era Dios alboreado quando mos embiaba la bota hasta las empulgueras, la cedra llena de hogaça, que habíe bien que desbastar.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      cedras. f. pl. Alforjas de pellejo en que los pastores llevan el avío.
    • 1547 Fernández, S. Tragedia Policiana p. 42 Esp (FG)
      No era Dios alboreado quando mos embiaba la bota hasta las empulgueras, la cedra llena de hogaça, que habíe bien que desbastar.
    • 1884 RAE DRAE 12.ª ed. (NTLLE)
      CEDRAS. f. pl. Alforjas de pellejo, en que los pastores llevan pan y demás avío.
    • 1895 Zerolo, E. DiccEnciclLengCastellana (NTLLE)
      CEDRAS. f. pl. Alforjas de pellejo, en que los pastores llevan el pan y otros avíos.
    • 1913 Mesa, E. "El fontarrón" [03-03-1913] El Imparcial (Madrid) Esp (HD)
      Marcha delante, escotero, / sin cayada ni zurrón, / un vejete cabrerizo / que de Castilla pasó. / Dos zagalillos de Arcones / caminan del viejo en pos; / á la espalda el zamarrico / y en los labios la canción. / Y un vaquero de Lozoya, / recio, de gilvo color, / por sus donaires famoso / desde Pinilla al Cuadrón. / Hacia el hato se tornaran / cuando el día clareó, / tras la noche cadañega / de guitarras y de amor. / Sobre la yegua cuatralba, / y en renegrido serón, / con las cedras, el cundido, / que hogaño se renovó.
    • 1929 Luna Graell, S. "El pastorcillo ignorante" [06-02-1929] El Heraldo de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      —Ven pa acá, Celipe. Anda pa el chozo y traite las cedras, que mientras güelves te voy ir aparejando el borrico pa que vayas a misa. El ignorante pastorcillo contestó: —Y ¿ónde es misa, mi mayoral? —Onde veas entrar mucha gente—obtuvo por respuesta.
    • 1994 Cela, C. J. "Palabras justas" [16-01-1994] La Provincia: Diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Pedro Viejo lo mismo que aquel otro pastor que caminaba sin prisa detrás de las ovejas a la salida de Brihuega, lo mismo que aquel de ojos pardos y sosegados con quien me emparejé en el camino de Bohoyo, lo mismo que aquel barbaján y gárrulo con quien me topé en el monte de Durón, habla un castellano eficaz, inmediato e ilustre, también preciso y puntual: ninguno de ellos dice árbol, ni piedra, ni bicho, ni cosa, ni chisme, sino que se ciñen a la puntualidad y hablan de enebro, tesugo (es el tejón), grilleta (es un campanillo más bien pequeño), cedras y socesto.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      cedras. f. pl. Alforjas de pellejo en que los pastores llevan el avío.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      cedras. f. pl. Alforjas de pellejo en que los pastores llevan el avío.
5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
cedra2 s. (1853-1943)
cedra
También en esta página: cedra (1200-)
Etim. De cedro.

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'madera del cedro amargo, árbol de hasta 40 metros de altura, copa redondeada, corteza gruesa y fisurada, de madera olorosa, usada en ebanistería', en 1853, en el Diccionario de materia mercantil, industrial y agrícola que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías y únicamente vuelve a registrarse un siglo después en un anuncio de prensa del periódico La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria).

En 1942 se consigna en el Diccionario de americanismos de Santamaría con la acepción de 'la planta llamada también cedro (Cebralea brachystachia)', circunscrita a Argentina.

Notas filológicas:

En el Tesoro de medicinas para todas las enfermedades (1621) de Gregorio López se atestigua la forma cedra, que parece ser, con toda probabilidad, errata por cedro, a juzgar por ediciones posteriores y por la aparición de esta variante unas líneas más abajo. De hecho, Nieto y Alvar, en el Nuevo tesoro lexicográfico del español, presentan a continuación esta forma corregida en corchetes, de acuerdo con sus criterios editoriales, por ser, según sostienen, "la que consideramos razonable" (p. XXX).

  1. s. f. Esp: Merid (Can) Madera del cedro amargo, árbol de hasta 40 metros de altura, copa redondeada, corteza gruesa y fisurada, de madera olorosa, usada en ebanistería.
    docs. (1853-1943) 2 ejemplos:
    • 1853 Oriol Ronquillo, J. DiccMaterial Mercantil, II p. 571 Esp (BD)
      Caoba de tabla ó Cedrelo oloroso (Cedrela odorata), conocida en el comercio bajo el nombre de Cedra ó de Cedro: esta madera procede sobre todo de Cuba; es muy ligera, muy porosa, rojiza, de un olor fuerte y agradable, que recuerda el del cedro, se utiliza para hacer cajas para el azúcar y los cigarros de la Habana.
    • 1943 Anónimo "Gran ocasión" (Anuncio) [29-03-1943] La Provincia: Diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Se vende a precios baratos. Un mostrador con piso de cristales, otro con piso de caoba, una magnífica radio-gramola automática, una radio de 10 lámparas, una buena piano-pianola [...], un Boureau Americano de roble con silla giratoria, una mesa de escritorio, un formidable comedor de caoba y cedra, dos coches cuna, tres sillas para niños, dos bicicletas para Señoritas, una bicicleta para niña, una cama cromada de un cuerpo con sommier metálico, un sommier metálico de 12 cuerpo, una escalera, una figura de terracotta, una hidro-madre eléctrica y 6 pedestales.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. Ar "En Argentina, la planta llamada también cedro (Cebralea brachystachia)" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
    docs. (1942-1953) 2 ejemplos:
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      CEDRA. f. En Argentina, la planta llamada también CEDRO (Cebralea brachystachia).
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)
      Cedra2. f. Bot. En Argentina, la Cebralea brachystachia.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE