coqueluchar v. (1845-1862)
coqueluchar
Etim. Calco del francés coquelucher, atestiguada en esta lengua con el valor de 'tener coqueluche' al menos desde 1694, en el Dictionnaire étymologique ou Origines de la langue françoise, de Ménage (Paris, chez Jean Anisson), y esta, a su vez, de coqueluche, documentada ya en 1453 como 'enfermedad infecciosa caracterizada por catarro, dolor de cabeza y tos'.
Esta voz, ciertamente rara, se documenta por primera vez en el Diccionario universal francés-español de Domínguez (1845) con la acepción de 'tener la coqueluche', y vuelve a consignarse posteriormente en otro repertorio bilingüe, el Nuevo diccionario francés-español de Salvá (1862). Por tanto, su efímera vida se debe únicamente a su condición de mero calco equivalente del francés coquelucher.
- ac. etim.v. intr. Med. "Tener la coqueluche" (Domínguez,
DiccFrancés-Español -1845).docs. (1845-1862) 2 ejemplos:- 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)Coquelucher, v. n. ant. [...] Coqueluchar; toser seco, tener la coqueluche.
- 1862 Salvá, V. / Guim, J. B. NDicc franc-esp 3.ª ed. Esp (BD)Coqueluchar, a. [...] Inus. Coquelucher, avoir la coqueluche.
- 1845 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, I Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
