estenoscrito s. (1904-)
estenoscrito
Etim. Compuesto de esteno- y escrito.
Este sustantivo, raro, se documenta por primera vez, con la acepción 'texto escrito con los signos y las abreviaturas de la estenografía en un papel o en otro soporte', en 1904, en una conferencia de B. Saavedra, titulada "La taquigrafía a través del progreso".
- esteno-+escritos. m. Mx Ur Texto escrito con los signos y las abreviaturas de la estenografía en un papel o en otro soporte.Sinónimo: estenogramadocs. (1904-1983) 3 ejemplos:
- 1904 Saavedra, B. "Taquigrafía progreso" [1906] p. 9 Centro taquigráfico Mx (BD)El estenoscrito en su conjunto es poco estético y carece de alineamiento, no sucediendo lo mismo en el idioma alemán, pues es de advertir que la ESTÉTICA es indispensable en cualquiera obra de arte, y el ALINEAMIENTO, de todo punto esencial en Taquigrafía, con el objeto de escribir siempre hacia adelante, evitando subir ó bajar mucho el lápiz, lo cual equivale, más ó menos, á la vocalización pospuesta.
- 1983 Rosell, A. "Taquigrafías de Felisberto" [01-01-1983] n.º 22, p. 43 Revista de la Biblioteca Nacional (Montevideo) Ur (HD)Ese laboreo cerebralista de formas y semas había inducido a Felisberto a desarticular el Aimé Paris, al punto de que hoy, a falta de textos normativos de la estenología (técnica y gráfica) que aplicaba, esos estenoscritos son poco menos que ilegibles.
- 1983 Rosell, A. "Taquigrafías de Felisberto" [01-01-1983] n.º 22, p. 44 Revista de la Biblioteca Nacional (Montevideo) Ur (HD)Los papeles, libretas y cuadernos que se han conservado. son por demás fehacientes, aunque aun a los conocedores de la técnica taquigráfica no nos sea fácil descifrar los estenoscritos; pero con el andar del tiempo, cuando Felisberto Hernández venga a ser un primitivo de la narrativa uruguaya de nuestra época, no faltará un Champollion que aflore la pura linfa de su intelecto depositada en el terreno taquigráfico.
- 1904 Saavedra, B. "Taquigrafía progreso" [1906] p. 9 Centro taquigráfico Mx (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
