6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
malariologista s. (1935-)
malariologista
Etim. Voz tomada probablemente del inglés malariologist, sustantivo atestiguado en esta lengua al menos desde 1900, en el artículo “Remarks on the Epidemiology and Prophylaxis of Malaria in the Light of Recent Researches” de A. Celli, publicado en The British Medical Journal (“The importance of these labours of the Roman malariologists is beginning to be appreciated by the Italian Government”; véase OED, s. v.); y este, a su vez, de malaria y -logist.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'médico especialista en malaria', esto es, como sinónimo de malariólogo (véase), en 1932, en una breve semblanza del Dr. Restrepo publicada en el Boletín Médico (Medellín), en la que se destaca que este médico colombiano obtuvo en la Universidad de París, un lustro antes, en 1927, el título de médico malariologista. Igualmente, el vocablo se registra apenas tres años después en una serie de noticias publicadas en diversos periódicos de países hispanohablantes, como en el Diario de la Marina (Cuba), la Revista Médica Hondureña (Tegucigalpa) o el Boletín Mensual de la Sociedad de Naciones (Ginebra), en las que se presentan a una serie de médicos, entre otros, el Dr. Boyd  ("conocido malariologista en el mundo" por su estudio y control de la malaria en Jamaica), el Dr. Carr o el Dr. Cárter, especializados en el estudio y tratamiento de la malaria. Si bien se documenta con relativa frecuencia en la primera mitad del siglo XX, apenas se atestiguan un par de ocurrencias en la primera década del XXI, que se explicaría por el predominio y preferencia del término malariólogo en lengua española (véase). 

  1. s. m. Médico especialista en malaria.
    docs. (1935-2010) 6 ejemplos:
    • 1935 Anónimo "Dr. Carr labor" [14-05-1935] Diario de la Marina (La Habana) Cu (HD)
      El doctor Carr se propone permanecer en Cuba y tendrá la cooperación de otros especialistas de la Fundación, que visitarán este país, entre los cuales figura el doctor Boyd, conocido malariologista en el mundo, quien cooperó muy efectivamente con el doctor Wasburn en el estudio y control de la malaria en Jamaica.
    • 2010 Rdz Lpz, A. J. et alii "Tratamiento antimalárico" [01-02-2010] Revista Archivo Médico de Camagüey (Camagüey) Cu (HD)
      Se considera que Hipócrates fue probablemente el primer “malariologista”, al ser el primero que describió la enfermedad en el hombre. Mientras que el médico griego Claudius Galenus de Pergamum, más popularmente conocido como Galeno, sugirió tratar la malaria con sangrías y purgantes al considerarla como un desbalance de los humores corporales. Esta práctica fue mantenida durante los siguientes 1500 años, hasta que en 1620 - 1630 los misioneros jesuitas españoles aprendieron de los nativos el poder curativo que tenía la infusión preparada con la corteza de un árbol que se le denominó cinchona en honor a la condesa de Cinchón, esposa del virrey de Perú, que curó de malaria con dicha infusión.
    • 1935 Anónimo "Dr. Carr labor" [14-05-1935] Diario de la Marina (La Habana) Cu (HD)
      El doctor Carr se propone permanecer en Cuba y tendrá la cooperación de otros especialistas de la Fundación, que visitarán este país, entre los cuales figura el doctor Boyd, conocido malariologista en el mundo, quien cooperó muy efectivamente con el doctor Wasburn en el estudio y control de la malaria en Jamaica.
    • 1935 Paz Soldán, C. E. “Peste Verde” [01-01-1935] Revista Médica Hondureña (Tegucigalpa) Ho (HD)
      Nocht recomienda el siguiente esquema de tratamiento, que todos los malariologistas han comprobado en sus benéficos efectos. El tratamiento dura seis semanas. En la primera semana hay que dar siete días de quinina a razón de un gramo por día, en cinco dosis de 0,20 gramos cada una. En la segunda, tercera y cuarta semanas, hay que dar cuatro días de descanso semanales y tres de quinina a la misma dosis y en la misma forma de administración ya mencionada. En la quinta y sexta semanas, se dan cinco días de descanso y dos de tratamiento con la quinina a la dosis de un gramo.
    • 1936 Anónimo "Comisiones Sociedad Naciones" [01-02-1936] Boletín Mensual de la Sociedad de las Naciones (Ginebra) (HD)
      Comisión del paludismo [...] Miembros correspondientes: [...] Dr. C. A. BENTLEY, Director de Higiene Pública, Calcutta. Sr. H. F. CÁRTER, Malariologista del Gobierno, Colombo. Dr. R. K. COLLINS, Fundación Rockefeller, Ministerio de Higiene, Sofla. Dr FERREL, Fundación Rockefeller, Nueva-York.
    • 1943 Lynch, A. Trad "Bazo malaria Hackett" [01-12-1943] Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Lima) Pe (HD)
      Es cierto que los ejércitos norteamericanos de ocupación y los malariologistas que los acompañen encuentran en Europa condiciones a las cuales ellos no están acostumbrados. Examinemos por un momento los hallazgos en un área del Mediterráneo donde la malaria es bastante intensa para una zona templada, y observaremos como, por el examen del bazo comparado con el examen de la sangre, se obtiene una rápida comprensión de la situación malárica.
    • 2006 Cueto, M. "Orígenes atención primaria" p. 33 Historia, salud y globalización Pe (BD)
      Mahler tenía excelentes relaciones con los antiguos funcionarios de la OMS. El brasileño malariologista Marcolino Candau, director de la OMS antes de Mahler, trabajo cercanamente con él y propuso al danés como segundo Director General en 1970.
    • 2010 Rdz Lpz, A. J. et alii "Tratamiento antimalárico" [01-02-2010] Revista Archivo Médico de Camagüey (Camagüey) Cu (HD)
      Se considera que Hipócrates fue probablemente el primer “malariologista”, al ser el primero que describió la enfermedad en el hombre. Mientras que el médico griego Claudius Galenus de Pergamum, más popularmente conocido como Galeno, sugirió tratar la malaria con sangrías y purgantes al considerarla como un desbalance de los humores corporales. Esta práctica fue mantenida durante los siguientes 1500 años, hasta que en 1620 - 1630 los misioneros jesuitas españoles aprendieron de los nativos el poder curativo que tenía la infusión preparada con la corteza de un árbol que se le denominó cinchona en honor a la condesa de Cinchón, esposa del virrey de Perú, que curó de malaria con dicha infusión.
    1. s. En ocasiones, en aposición a médico.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE