6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
malariógeno, a adj. (1928-)
malariógeno
Etim. Compuesto de malaria1 y -geno, a. Cf. inglés malariogenic, adjetivo atestiguado al menos desde el 28 de diciembre de 1929 (en el artículo titulado "Assam's malaria problems and their solution", publicado en el volumen 214 de The Lancet, p. 1356: “Mud and silt and bacterial and vegetable contaminations on low-lying land during the monsoon season are therefore responsable por the migration of A. minimus to the uncontaminated clear malariogenic waters at higher levels”).

Este adjetivo, raro y circunscrito al ámbito de la medicina, se atestigua por vez primera en 1928, en la Traducción de la Prevención de las enfermedades transmisibles [...] Por el Dr. Bolívar J. Lloyd; el Dr. Lloyd, médico norteamericano, ocupó diversas responsabilidades en los consulados norteamericanos del Callao y Guayaquil para contribuir a prevenir o frenar algunas plagas, como la de fiebre amarilla.

  1. malaria+-geno, a
    adj. Med. Que produce malaria.
    docs. (1928-2009) 3 ejemplos:
    • 1928 Anónimo Trad Prevención enfermedades Lloyd p. 29 (BD)
      En los puertos infestados por mosquitos, los buques, si no anclan fuera del alcance de aquellos, deben tener sus camarotes y otros dormitorios bien protegidos con telas metálicas. Aunque no es tan probable que los mosquitos malariógenos logren acceso a los buques como otras especies, hay muchos puertos en donde crían todavía lo suficientemente cerca de los muelles o fondeaderos para poder volar fácilmente a bordo.
    • 1931 Anónimo "Paludismo [...] Puerto Rico" [01-01-1931] vol. 10, n.º 5, p. 586 Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Washington) (HD)
      Earle declara que en Puerto Rico reina la opinión de que, en tanto que cultiven caña de azúcar, cabe hacer muy poco contra el paludismo; por consiguiente, hay que considerar allí tres factores: los anófeles, la población afectada, y el cultivo de la caña. [...]. Ya se ha demostrado que es posible cultivar caña sin cultivar anófeles, y lo que hay que hacer ahora es reglamentar el cultivo, a fin de eliminar los factores malarógenos.
    • 2009 Lacasa Navarro, J. "Introducción mosquitos vectores" [01-01-2009] vol. 65, n.º 4, p. 242 Sanidad Militar: Revista de Sanidad de las Fuerzas Armadas de España (Madrid) Esp (HD)
      No debemos tampoco olvidar una enfermedad como el paludismo, presente en España hasta 1961 en que tuvo lugar el último caso autóctono, siendo considerada oficialmente erradicada la enfermedad en 1964. El riesgo de que el paludismo sea reintroducido en un territorio puede estimarse mediante el concepto de "potencial malariógeno", que viene determinado por tres factores: Receptividad, que tiene en cuenta la presencia, densidad y características biológicas de los vectores; infectividad, que hace referencia al grado de susceptibilidad de los mosquitos a las diferentes especies de Plasmodium, es decir, la posibilidad de que el ciclo esporogónico de las distintas especies del parásito puedan completarse dentro de un vector definido; y la vulnerabilidad, que se refiere a la cantidad de hospedadores de Plasmodium que existen en ese área. Según algunos autores, el potencial malariógeno de España es muy bajo en la actualidad.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE