morbilia s. (1891-)
morbilia
Etim. Voz de origen incierto.
Esta palabra, ciertamente rara en la lengua, se documenta por vez primera en 1891, en el segundo tomo del Arte de conocer y de curar las enfermedades por reglas de observación, y experiencia, para la juventud médica, de F. Furest y Roca, obra en la que se registra el adjetivo morbilioso con el valor de 'perteneciente o relativo al sarampión'. Posteriormente solo se localiza en el Diccionario enciclopédico de la Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (1953), donde se consigna con remisión a sarampión.
- s. m. y f. Med. Enfermedad infecciosa, contagiosa y generalmente epidémica, causada por un virus del género
Morbillivirus , y caracterizada por la aparición de fiebre, estornudos, tos, lagrimeo, granos y manchas pequeñas y rojas en la piel que producen un picor intenso.docs. (1891-1953) 2 ejemplos:- 1891 Furest Roca, M. Enfermedades niños, II [1891] p. 241 Esp (BD)Acónitum; Bryonia ó Phosphorus, en las Congestiones pulmonares que producen á veces convulsiones, las cuales, reconocida su causa, no debemos tratarlas como síntoma encefálico producido por la morbilia.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)morbilia. m. Med. SARAMPIÓN.
- 1891 Furest Roca, M. Enfermedades niños, II [1891] p. 241 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
