5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz tomada del latín polychordum, ī, atestiguada en esta lengua al menos desde 1650, en el segundo tomo de Musurgia universalis sive Ars Magna consoni et dissoni in X libros digesta, de Athanasius Kircher (Romae, Typis Ludouici Grignani).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical que consta de varias cuerdas', en El hombre físico (a1798) de L. Hervás y Panduro, en un pasaje en que se traduce un fragmento de la Musurgia de A. Kircher; no vuelve a atestiguarse, como sustantivo, hasta 1894. Como adjetivo, con el significado 'que consta de varias cuerdas o voces', se atestigua en 1867, en la pieza titulada "Instrumentos policordos" publicada en Revista y Gaceta Musical (Madrid).

  1. s. m. Mús. Instrumento que consta de varias cuerdas.
    Sinónimo: policordio
    docs. (1800-1901) 3 ejemplos:
    • c1800 Hervás Panduro, L. Hombre físico, II [1800] p. 143 Esp (BD)
      "En mi museo, dice Kircher citado, tengo un policordo, en el que constantemente resuena siempre una misma cuerda al sonarse una campana que le está cercana [...]".
    • 1894 Anónimo "Trad Carlos-Quinto músico, Vander Streaten" [30-10-1894] Ilustración musical hispano-americana (Barcelona) Esp (HD)
      Si hemos de creer á Gachard y á Henne, Cárlos llevó á Yuste diversos instrumentos cuyos nombres por desgracia han sido olvidados. Es indudable, sin embargo, que mandó se le expidiesen para su capilla particular distintos policordos de teclado, que usaría sin duda para su entretenimiento y distracción.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] p. 71 Esp (CDH )
      Aparte de todo lo dicho, nada vale la disección, por decirlo así, de un nombre cuando queda el recurso del origen fundamental del instrumento mismo, Remontándose al monocordio, puede admitirse la manera de poner en vibración todos los policordos derivados de este instrumento, por medio de piececillas de madera y de laminitas de latón ú otro metal hasta la formación de un verdadero claviciterium, y de esto á la aplicación de un teclado con un sistema cualquiera de lengüetas al canon primitivo y al psalterium su congénere, sólo hay un paso.
  2. adj. Mús. Que consta de varias cuerdas o voces.
    Sinónimos: policorde; policordio
    docs. (1867-1901) 6 ejemplos:
    • 1867 Anónimo "Instrumentos policordos" [23-06-1867] Revista y Gaceta Musical (Madrid) Esp (HD)
      Si los pueblos de Oriente conocieron los instrumentos policordos, esto prueba que dichos pueblos llegaron á cierto grado de perfeccion en su música, pues los instrumentos de cuerda fueron, sin duda, los qu emas contribuyeron en la antigüedad á que la música tomase mayor variedad y abrazase un dominio mas estenso que el que podian darle los instrumentos de viento. Los historiadores, sin embargo, no han hecho una distincion importantísima entre los instrumentos policordos, pues estos indican una gran transformacion del arte desde la época en que aparecen ya con un mango.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Magadis. El instrumento policordo en forma de cítara ó arpa de mayores proporciones de la antigüedad. Era un arpa asiria provista de veinte cuerdas usada en toda el Asia menor, especialmente en las ciudades jónicas, desde tiempos inmemoriales.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) Esp (BD)
      Barbitos, Barbiton.- Inst. policordo de la ant. Grecia. Se supone que era el preferido de Safo y de Anacreón, y se asegura que tenía más cuerdas que la cítara y que la lira.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] p. 112 Esp (CDH )
      La apelación más clara, propia y racional sería llamar á aquellos primitivos instrumentos policordos de teclado, claves, y á los otros clavicordios.
    • 1867 Anónimo "Instrumentos policordos" [23-06-1867] Revista y Gaceta Musical (Madrid) Esp (HD)
      Si los pueblos de Oriente conocieron los instrumentos policordos, esto prueba que dichos pueblos llegaron á cierto grado de perfeccion en su música, pues los instrumentos de cuerda fueron, sin duda, los qu emas contribuyeron en la antigüedad á que la música tomase mayor variedad y abrazase un dominio mas estenso que el que podian darle los instrumentos de viento. Los historiadores, sin embargo, no han hecho una distincion importantísima entre los instrumentos policordos, pues estos indican una gran transformacion del arte desde la época en que aparecen ya con un mango.
    • 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)
      Magadis. El instrumento policordo en forma de cítara ó arpa de mayores proporciones de la antigüedad. Era un arpa asiria provista de veinte cuerdas usada en toda el Asia menor, especialmente en las ciudades jónicas, desde tiempos inmemoriales.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) Esp (BD)
      Barbitos, Barbiton.- Inst. policordo de la ant. Grecia. Se supone que era el preferido de Safo y de Anacreón, y se asegura que tenía más cuerdas que la cítara y que la lira.
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) Esp (BD)
      Magadís.- Ant. inst. policordo de los gr. Anacreonete, que nació 572 años antes que J. C., llamóle Magadis lidia, de 20 cuerdas, pero llegó á tener 40.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] p. 112 Esp (CDH )
      La apelación más clara, propia y racional sería llamar á aquellos primitivos instrumentos policordos de teclado, claves, y á los otros clavicordios.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )

      LA APELACION ANTICUADA ESPAÑOLA DE CLAVICORDIO.– Aplicada indistintamente á todos los instrumentos policordos de teclado, es muy expuesta á errores cuando se trata de instrumentos del siglo xvi y aun de los siglos xvii y xviii .

5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
Etim. Voz tomada del alemán Polychord, atestiguada en esta lengua desde 1799, cuando se da cuenta de este invento, efectuado por Hillmer, en un articulo publicado en Allgemeine Musikalische Zeitung (1, pp. 478-480).

Como 'instrumento musical inventado en 1799 por Hillmer' solo se consigna en 1899, en el Diccionario de la música de Lacal de Bracho. La primera descripción del polychord inventado por F. Hillmer en 1799 es la noticia aparecida en abril de ese mismo año en la reseña "Polychord, erfunden von Hillmer" publicada en el Allgemeine musikalische Zeitung, Leipzig, 1799 (pp. 478-480), noticia de la que se hacen rápidamente eco el "Die" Buchstaben P und Q enthaltend: Zehnten Theilszweyte Abtheilung en 1820 (p. 396) y en el Wörterbuch zur Erklärung fremder aus andern Sprachen in die deutsche aufgenommener, publicado en Zurich en 1823 (t. III, p. 440). La definición de este diccionario alemán es recogida y ampliada en el Dizionario e bibliografia della musica de P. Lichtental, publicado en 1826 (t. II, p. 126: "Istrumento da arco inventato nel 1799 da Federico Hilmer a Lipsia, il quale somiglia al Contrabbasso; il suo corpo non ha però più di 16 pollici di lunghezza sopra 101/2 di larghezza, con una tastatura lunga 11 pollici e larga 4 Si distingue dagli altri strumenti da arco in ciò, che è armato di 10 corde, avendo un estensione dal do Basso secondo spazio sino al do Violino terzo spazio, e che la sua tastatura può allungarsi e raccorciarsi per accordare lo strumento a piacere"). Esta caracterización se reproducirá en los diccionarios franceses y españoles posteriores (como en el de Fargas y Soler, de 1852; el de Melcior, de 1859; o el de Lacal de Bracho, de 1899, en los artículos dedicados al policordio y al policordo). La documentación hallada hasta la fecha es solo lexicográfica, debido quizás a que el instrumento no llegó a utilizarse.

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Mús. "Inst. de arco con 10 cuerdas inv. en 1799 por Hilmer, de Leipzig. Medía 16 pulgadas de largo por 10 de ancho. El mango era de 11 pulgadas por 4 de ancho" (Lacal Bracho, DiccMúsica-1899).
    Sinónimos: policorde; policordio
    docs. (1899) Ejemplo:
    • 1899 Lacal Bracho, L. DiccMúsica (1ª ed.) p. 417 Esp (BD)
      Policordo. - Inst. de arco con 10 cuerdas inv. en 1799 por Hilmer, de Leipzig. Medía 16 pulgadas de largo por 10 de ancho. El mango era de 11 pulgadas por 4 de ancho.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE