Se documenta por primera vez, con la variante etimológica syagonagra y la acepción 'enfermedad caracterizada por un aumento del ácido úrico en la sangre y localizada en la mandíbula', en 1734, en el primer tomo de la Palestra Critico-Medica de Rodríguez; poco después, en 1756, se atestigua en el volumen II de Palma febril de P. F. Virrey Mange, en un contexto en el que se enumeran diversos tipos de gota, cuya denominación varía en función de la articulación afectada. Así, este autor explica que "la [gota] particular tiene muchas diferencias, y nomenclaturas; si el dolor reside en las articulaciones de la mano, se llama Chyragra. En el pie, Podagra. En la rodilla, Gonagra. En la cia, Hyschias. En las mexillas, Syagonagra. En la cervíz, Trachelagra. En el espinazo, Rachylagra [...]". Los dos primeros testimonios que hemos localizado podrían interpretarse como latinismos crudos, si bien el hecho de que en esos pasajes figuren voces como Homagra o Ceatica aconseja considerarlos ya como ejemplos de la inclusión del término en el acervo del español. Casi un siglo después, en 1823, se consigna en la segunda parte del volumen III del Suplemento al Diccionario de Medicina y Cirugía del profesor D. Antonio Ballano confeccionado por M. Hurtado de Mendoza y C. Martínez Caballero, en el que se apunta que el cirujano francés Ambroise Paré (cuyo apellido es castellanizado como Pareo), entre otros, acuñó esta designación para dar nombre a la "gota cuando afecta a las articulaciones de la mandíbula inferior". Al igual que otros neologismos formados por analogía con podagra (véanse, por ejemplo, onagra o pequiagra), se atestigua casi de manera exclusiva en varios repertorios lexicográficos especializados en el ámbito de la medicina del siglo XIX. Con todo, se atestigua un uso puntual y figurado de siagonagra en una noticia de J. Portal Fradejas sobre los dogmas del egoismo publicada en El Correo Español (Madrid) en 1918.
- ac. etim.s. f. Enfermedad caracterizada por un aumento del ácido úrico en la sangre y localizada en la mandíbula.docs. (1734-1918) 7 ejemplos:
- 1734 Rodríguez, A. J. Palestra Critico-Medica, I p. 277 Esp (BD)Zanjado este fundamento, con el sentir de tan grandes Medicos, digo: que toda especie de dolores Artheticos, que sea Chyragra, Podagra, Ceatica, Tracolagra, Syagonagra, Cleisagra, Rachysagra, Pechyagra, Homagra: todo afecto efritico habitual, fiebres erraticas, la Hernia, que llaman Quebradura; [...].
- 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)Siagonagra, f. Med. Se dice de la gota cuando ataca a los maxilares.
- 1734 Rodríguez, A. J. Palestra Critico-Medica, I p. 277 Esp (BD)Zanjado este fundamento, con el sentir de tan grandes Medicos, digo: que toda especie de dolores Artheticos, que sea Chyragra, Podagra, Ceatica, Tracolagra, Syagonagra, Cleisagra, Rachysagra, Pechyagra, Homagra: todo afecto efritico habitual, fiebres erraticas, la Hernia, que llaman Quebradura; [...].
- 1756 Virrey Mange, P. F. Palma febril, II (3.ª impresión) pp. 263-264 Esp (BD)Las diferencias mas dignas de ser sabidas en la gota, son las siguientes; y primero, una es universal, y otra particular. [....] La particular tiene muchas diferencias, y nomenclaturas; y assi, si el dolor reside en las articulaciones de la mano, se llama Chyragra. En el pie, Podagra. En la rodilla, Gonagra. En la cia, Hyschias. En las mexillas, Syagonagra. En la cervíz, Trachelagra. En el espinazo, Rachylagra. En el hombro, Homagra. En el codo, Pechagra; y assi de las otras articulaciones, que no es mi animo alargarme: Mas te digo, que todas se comprehenden baxo el comun apellido de Artritis.
- 1823 Hurtado Mendoza, M. / Mtz Caballero, C. Suplemento DiccMedicina Ballano, IV. S-Z (BD)Siagonagra, s. f. (patol.) Siagonagra. Nombre que Pareo y otros han dado á la gota cuando afecta las articulaciones de la mandíbula inferior.
- 1840 Hurtado Mendoza, M. VocMédico-Quirúrgico Esp (BD)Siagonagra, s. f. Siagonagra. Nombre dado á la gota cuando ataca las quijadas.
- 1846 Domínguez, R. J. DiccNacional, I Esp (BD)Siagonagra, s. f. Med. Nombre dado á la gota cuando ataca las quijadas.
- 1918 Portal Fradejas, J. "Dogmas egoismo" [07-02-1918] El Correo Español (Madrid) Esp (HD)■ Esperemos que una siagonagra fulminante arrase las codicias de los políticos hambrones. Mientras esto no suceda, hemos de resignarnos á contemplar el alma andariega de la Raza en el estoicismo de Rocinante y en el cansancio de Matalón.
- 1918 Rdz Navas Carrasco, M. DiccGralTécnHispanoamericano (NTLLE)Siagonagra, f. Med. Se dice de la gota cuando ataca a los maxilares.
- 1734 Rodríguez, A. J. Palestra Critico-Medica, I p. 277 Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
