6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
usagroso, a s., adj. (1790-1934)
usagroso
Etim. Derivado de usagr(e) y -oso, a.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que tiene usagre', en 1790, en la pieza titulada "La Inoculacion de las viruelas puesta en la balanza de Esculapio. Problema Phisico-Medico" publicada en el Diario de Madrid (Madrid). Como '[animal] que tiene usagre' se registra en 1934, en una noticia sobre que versa sobre la maña y persuasión en la compra y venta de caballos, publicada por M. Tercero en el ABC (Madrid), en un fragmento en el que, de modo coloquial, se intensifica y critica que, muy a menudo, aquellos compradores que intentan "cazar gangas", caen en el timo, dado que, en palabras de Tercero: "como nadie da duros a cuatro pesetas, se llevan, salvo contadas excepciones, lo más usagroso, vencido y bamboleante de las recuas, engrosadas en el constante deambular de caminos y veredas, con lo peor de cada cuadra...". Asimismo, cuatro décadas después, en 1973, se consignará este adjetivo como modificador del sustantivo perro en el volumen VI del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA) dirigido por M. Alvar, concretamente en el mapa 1758 (lamina 1615) correspondiente a la provincia de Almería; en este texto se advierte que "perro usagroso" se emplea para referirse a un "perrucho".

Fuego usagroso (véase fuego), se atestigua con la acepción 'intoxicación producida por el cornezuelo de centeno o sus alcaloides, caracterizada por dolor y debilidad muscular, alteraciones gastrointestinales, alucinaciones y trastornos vasculares en las extremidades, que pueden provocar la aparición de gangrena', en Origen histórico y etimológico de las calles de Madrid de A. Campani Montpalau, obra póstuma, editada en 1863 (y anterior a 1813, año del fallecimiento del autor). En esta obra de carácter historiográfico se expone que en la actual calle Hortaleza de Madrid se construyó, a comienzos del siglo XVII, en 1606, en el terreno del que fuera previamente un lazareto conocido con el título de San Antonio Abad, un hospital para la cura de esta afección, tan extendida y temida en la Europa coetánea, a la que también se denominaba, debido a los sintomatología que presenta, fuego sacrofiebre del infiernofuego de San Antoniomal ardiente o ergotismo, entre otros. De manera análoga, un buen número de noticias publicadas en la prensa hispánica a lo largo del siglo XX recuerdan la existencia de este sanatorio regido por la Orden Antoniana, que se fundó con el propósito de sanar y erradicar esta enfermedad medieval que se creía contagiosa. Para ello, se servían fundamentalmente del pan de trigo candeal, que incluían en la dieta de los enfermos, en lugar del pan de centeno (con frecuencia, contaminado por el hongo cornezuelo), cuyo consumo provocaba la intoxicación y, por ende, el padecimiento de esta enfermedad. Asimismo, como destaca J. A. Ruiz Garrastacho en 1973, en una noticia publicada en el Diario de Burgos (Burgos), también en la localidad burgalesa de Castrojeriz estableció la hermandad de San Antón un hospital para la cura del fuego usagroso al que muchos enfermos acudían en peregrinación.

    Acepción en desuso
  1. s. m. y f. Persona que tiene usagre.
    docs. (1790) Ejemplo:
    • 1790 Anónimo "Inoculación viruelas" [18-04-1790] Diario de Madrid (Madrid) Esp (HD)
      No todas las criaturas, muchachos y jóvenes de ambos sexos, soleran someterse á esta practica, ni todos los temperamentos, complexiones, y habitudes actuales de los cuerpos son susceptibles de padecerla, sin riesgod e sus vidas. Deben, pues, excepturase de ser inoculados aquellos niñas y niñas cacheticos, ó cacoquimicos; esto es, los enfermizos, y mal humorados: los escorbuticos, raquíticos, sarnosos, escrofulosos, y usagrosos &c.
  2. >usagre+–oso,a
    adj. [Animal] Que tiene usagre.
    docs. (1934-1973) 2 ejemplos:
    • 1934 Tercero, M. "Chalaneo" [12-09-1934] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Verdad es que por esos pueblos y esos mercados y feriales abundan los cazadores de gangas, pues raro es el día que no surge el tonto, el mismo tonto que hace años entraba diariamente -hoy lo hace un día sí y otro no- por la Puerta de Alcalá para regodeo de timadores, adivinos, zurcidoras de voluntades y gente de la hampa, con la loca pretensión de engañar a un gitano..., y ¿qué ha de suceder?, que como nadie da duros a cuatro pesetas, se llevan, salvo contadas excepciones, lo más usagroso, vencido y bamboleante de las recuas, engrosadas en el constante deambular de caminos y veredas, con lo peor de cada cuadra..., y hemos aludido a los cuatretros...
    • 1973 Alvar, M. (dir.) ALEA, VI Esp (FG)
      Perro usagroso, 'perrucho' [Al 402]
fuego usagroso
  • s. Med. Intoxicación producida por el cornezuelo de centeno o sus alcaloides, caracterizada por dolor y debilidad muscular, alteraciones gastrointestinales, alucinaciones y trastornos vasculares en las extremidades, que pueden provocar la aparición de gangrena.
    docs. (1813-2012) 9 ejemplos:
    • 1813 Capmany Montpalau, A. Origen calles Madrid [1863] p. 227 Esp (BD)
      Muchos años trascurrieron en la construcción de edificios, pues todavía por el año 1606 habia un terreno dilatado al final de esta calle sin otro edificio que un ruinoso lazareto que sirvió de hospital á esta villa en ocasion de una epidemia. Aquel lazareto fué antiguo hospital de contagiosos con el título de San Antonio Abad, que duró hasta el año de 1600. Luego se estableció aquí otro hospital donde se curaba el fuego usagroso, á cuyo establecimiento asistian los padres Antonianos, y estinguidos estos á fines del siglo pasado, se destinó este hospital para colegio de escuelas pias que denominan de San Antonio Abad.
    • 2012 Viedma Guzmán, Á. "Sanidad villa guardia" [01-12-2012] Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén) Esp (HD)
      En general, las epidemias del siglo XVIII estuvieron más esparcidas y aisladas que en siglos precedentes. Las fiebres tercianas y cuartanas (hoy, paludismo), la fiebre catarral (hoy gripe) y la escarlatina eran casi siempre pandémicas. La viruela, la difteria y la tos ferina estaban muy difundidas; pero la peste, la sífilis y el fuego usagroso (ergotismo) eran mucho menos malignas.
    • 1813 Capmany Montpalau, A. Origen calles Madrid [1863] p. 227 Esp (BD)
      Muchos años trascurrieron en la construcción de edificios, pues todavía por el año 1606 habia un terreno dilatado al final de esta calle sin otro edificio que un ruinoso lazareto que sirvió de hospital á esta villa en ocasion de una epidemia. Aquel lazareto fué antiguo hospital de contagiosos con el título de San Antonio Abad, que duró hasta el año de 1600. Luego se estableció aquí otro hospital donde se curaba el fuego usagroso, á cuyo establecimiento asistian los padres Antonianos, y estinguidos estos á fines del siglo pasado, se destinó este hospital para colegio de escuelas pias que denominan de San Antonio Abad.
    • 1863 Anónimo "Calle hortaleza" [30-09-1863] El Contemporáneo (Madrid) Esp (HD)
      Muchos años trascurrieron en la construcción de edificios, pues todavía por el año 1606 había un terreno dilatado al final de esta calle sin otro edificio que un ruinoso lazareto que sirvió de hospital á esta villa en ocasión de una epidemia. Aquel lazareto fué antiguo hospital de contagiosos con el título de San Antonio Abad, que duró hasta el año de 1600. Luego se estableció aquí otro hospital donde se curaba el fuego usagroso, á cuyo establecimiento asistían los padres Antonianos, y estinguidos estos casi á fines del siglo pasado, se destinó este hospital para colegio de escuelas pías que denominan de San Antonio Abad, én cuya casa se han hecho las mejoras que de presente vemos, y lo mismo en el templo y en el seminario, debidas en gran parte á la real munificencia de los monarcas.
    • 1949 Álvz Sierra, J. "Hospital fuego usagroso" [17-01-1949] Hoja Oficial del Lunes (Madrid) Esp (HD)
      En 1600 aquel olvidado hospital se consagró a otro menester saludable, como el de hacerle hospital de pacientes del "fuego usagroso", dolencia que se extendía por el mundo y que producía verdadero terror por los dolores y gangrenas a que daba lugar.
    • 1959 Álvz Sierra, J. "San Antón Madrid" [17-01-1959] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Parte de los muros y fábrica del hospital del "fuego usagroso" sirvieron en 1794 para levantar el Colegio Calasancio, dirigiendo la construcción el arquitecto don Francisco Riva.
    • 1971 Álvz Sierra, J. "Hospital fuego usagroso" [17-01-1971] ABC (Madrid) Esp (HD)
      En 1600, los restos de la fábrica del edificio se consagraron a otro menester saludable, como el de hacerle hospital para pacientes del fuego usagroso, dolencia que se extendía por el mundo y que producía verdadero terror por lo dolores y gangrena a que daba lugar. El origen de este proceso patológico se tardó en determinar exactamente, y no era otro sino el pan de centeno alterado que consumía la gente pobre.
    • 1973 Ruiz Garrastacho, Á. "Castrojeriz" [12-01-1973] Diario de Burgos (Burgos) Esp (HD)
      Más tarde los peregrinos venían con toda su fe a liberarse del "mal ardientes" o "fuego usagroso" peste que se extendió por toda Europa, que se curaba en San Antón de Castrojeriz con la cura de San Antón para cuya aplicación había un rito especial.
    • 1981 Glz Vegas, M. "San Antón romería" [18-01-1981] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Aunque a decir verdad la fama de San Antón le viene por sus curaciones, de una enfermedad llamada "fuego sacro" o "fuego usagroso" que fueron origen de la formación de la comunidad de los antonianos, fundad por un noble francés al que el santeo le había curado este mal, tras visitar sus reliquias en el santuario de Saint Didier.
    • 2012 Viedma Guzmán, Á. "Sanidad villa guardia" [01-12-2012] Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén) Esp (HD)
      En general, las epidemias del siglo XVIII estuvieron más esparcidas y aisladas que en siglos precedentes. Las fiebres tercianas y cuartanas (hoy, paludismo), la fiebre catarral (hoy gripe) y la escarlatina eran casi siempre pandémicas. La viruela, la difteria y la tos ferina estaban muy difundidas; pero la peste, la sífilis y el fuego usagroso (ergotismo) eran mucho menos malignas.
    • 1813 Capmany Montpalau, A. Origen calles Madrid [1863] p. 227 Esp (BD)
      Muchos años trascurrieron en la construcción de edificios, pues todavía por el año 1606 habia un terreno dilatado al final de esta calle sin otro edificio que un ruinoso lazareto que sirvió de hospital á esta villa en ocasion de una epidemia. Aquel lazareto fué antiguo hospital de contagiosos con el título de San Antonio Abad, que duró hasta el año de 1600. Luego se estableció aquí otro hospital donde se curaba el fuego usagroso, á cuyo establecimiento asistian los padres Antonianos, y estinguidos estos á fines del siglo pasado, se destinó este hospital para colegio de escuelas pias que denominan de San Antonio Abad.
    • 1863 Anónimo "Calle hortaleza" [30-09-1863] El Contemporáneo (Madrid) Esp (HD)
      Muchos años trascurrieron en la construcción de edificios, pues todavía por el año 1606 había un terreno dilatado al final de esta calle sin otro edificio que un ruinoso lazareto que sirvió de hospital á esta villa en ocasión de una epidemia. Aquel lazareto fué antiguo hospital de contagiosos con el título de San Antonio Abad, que duró hasta el año de 1600. Luego se estableció aquí otro hospital donde se curaba el fuego usagroso, á cuyo establecimiento asistían los padres Antonianos, y estinguidos estos casi á fines del siglo pasado, se destinó este hospital para colegio de escuelas pías que denominan de San Antonio Abad, én cuya casa se han hecho las mejoras que de presente vemos, y lo mismo en el templo y en el seminario, debidas en gran parte á la real munificencia de los monarcas.
    • 1949 Álvz Sierra, J. "Hospital fuego usagroso" [17-01-1949] Hoja Oficial del Lunes (Madrid) Esp (HD)
      En 1600 aquel olvidado hospital se consagró a otro menester saludable, como el de hacerle hospital de pacientes del "fuego usagroso", dolencia que se extendía por el mundo y que producía verdadero terror por los dolores y gangrenas a que daba lugar.
    • 1959 Álvz Sierra, J. "San Antón Madrid" [17-01-1959] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Parte de los muros y fábrica del hospital del "fuego usagroso" sirvieron en 1794 para levantar el Colegio Calasancio, dirigiendo la construcción el arquitecto don Francisco Riva.
    • 1971 Álvz Sierra, J. "Hospital fuego usagroso" [17-01-1971] ABC (Madrid) Esp (HD)
      En 1600, los restos de la fábrica del edificio se consagraron a otro menester saludable, como el de hacerle hospital para pacientes del fuego usagroso, dolencia que se extendía por el mundo y que producía verdadero terror por lo dolores y gangrena a que daba lugar. El origen de este proceso patológico se tardó en determinar exactamente, y no era otro sino el pan de centeno alterado que consumía la gente pobre.
    • 1973 Ruiz Garrastacho, Á. "Castrojeriz" [12-01-1973] Diario de Burgos (Burgos) Esp (HD)
      Más tarde los peregrinos venían con toda su fe a liberarse del "mal ardientes" o "fuego usagroso" peste que se extendió por toda Europa, que se curaba en San Antón de Castrojeriz con la cura de San Antón para cuya aplicación había un rito especial.
    • 1973 Llanas Almudebar, J. A. "San Antón" [28-01-1973] Nueva España (Huesca) Esp (HD)
      Esta comunidad se restablece en el siglo XI por un noble francés en Saint Didier; es la época de las grandes epidemias: el Fuego sacro, Fuego usagroso o Fuego de San Antón, diezma las poblaciones de Europa, y bajó la advocación del Santo, único remedio para este mal, nacen cientos de hospitales que cuida la Orden Antoniana, aplicando los remedios rudimentarios de la época, para un mal cuya causa se desconocía, considerándolo como “peste”, cuando después se ha sabido que no era de naturaleza contagiosa.
    • 1981 Glz Vegas, M. "San Antón romería" [18-01-1981] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Aunque a decir verdad la fama de San Antón le viene por sus curaciones, de una enfermedad llamada "fuego sacro" o "fuego usagroso" que fueron origen de la formación de la comunidad de los antonianos, fundad por un noble francés al que el santeo le había curado este mal, tras visitar sus reliquias en el santuario de Saint Didier.
    • 2012 Viedma Guzmán, Á. "Sanidad villa guardia" [01-12-2012] Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén) Esp (HD)
      En general, las epidemias del siglo XVIII estuvieron más esparcidas y aisladas que en siglos precedentes. Las fiebres tercianas y cuartanas (hoy, paludismo), la fiebre catarral (hoy gripe) y la escarlatina eran casi siempre pandémicas. La viruela, la difteria y la tos ferina estaban muy difundidas; pero la peste, la sífilis y el fuego usagroso (ergotismo) eran mucho menos malignas.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE