5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
virginalista adj., s. (1910-)
virginalista
Etim. Derivado de virginal2 e -ista. Cf., no obstante, francés virginaliste, atestiguada en esta lengua al menos desde 1907, en el artículo "Le Mouvement musicographique" de Lionel de la Laurencie publicado el 15 de enero de ese año en la revista Le Mercure musical ("Enfin, le groupe si remarquable des Virginalistes, représentés par Gibbons, Byrd, Farnaby, Peerson, Bull, nous montrait ces divers artistes en possession d'un style bien angalis dépourvu d'attaches continentales, tandis que chez le violoniste Richard Jones l'influence de l'école vénitienne du violon et notamment de Vivaldi ne parait pas douteuse") e inglés virginalist (OED, s. v.), sustantivo registrado hacia 1913 en esa lengua.

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'perteneciente o relativo al virginal' y 'persona que compone obras para virginal', en 1910, en Historia de la sonata de F. Gáscue (en concreto, en la sesión correspondiente al 10 de diciembre de 1909); a partir de entonces la voz figura regularmente como sustantivo en reseñas musicales en las que se menciona a los compositores ingleses que, en la época áurea de este instrumento, escribieron piezas musicales dedicadas a él. Como adjetivo relacional presenta una menor frecuencia de uso. Con el valor de 'persona que toca el virginal' se documenta por vez primera en una reseña de un concierto publicada en 1958 en el diario ABC (Sevilla) por N. Almandoz y vuelve a registrarse posteriormente en la Historia de la música en 6 bloques (2010) de R. Pajares Alonso.  

  1. >virginal+–ista
    adj. Perteneciente o relativo al virginal.
    docs. (1910-2003) 3 ejemplos:
    • 1910 Gáscue, F. Historia de la sonata: conferencias musicales dadas en el Palacio de Bellas Artes de San Sebastián durante el invierno de 1909 a 1910 p. 25 Esp (BD)
      John Bull señala el punto culminante en el arte virginalista inglés. Comparado con Byrd resulta más artista, más inspirado y con mayor dominio de la técnica. Byrd y él pueden considerarse en rigor como los padres ó fundadores de la música para piano.
    • 1911 Pedrell, F "Cursos de Historia de la Música de teclado" [15-07-1911] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Durante el curso del año actual (15 lecciones) el autor ha seguido este programa: [...] 3º Estudio profundizado de los orígenes de la música de teclado en Inglaterra, prehistoria, nociones de conjunto sobre la literatura virginalista, y las formas de figuración virginalista.
    • 2003 Schz Medina, G. Creación, arte y psiquis p. 123 Co (BD)
      A finales del siglo XVI, con la Camerata Florentina, nace la ópera y florece de nuevo la antigüedad grecolatina. [...] Las principales escuelas de polifonía religiosa son la romana (Palestrina), la veneciana (Gabrieli), la ibérica (Morales, Guerrero, Victoria y Cardozo) y la flamenca, que es un internacionalismo sintetizador de todos los estilos. Es entonces cuando se empieza a independizar el instrumento de la voz y surgen la improvisación y el cultivo del clavicordio y el clave. Aparece la escuela virginalista inglesa, y el órgano se convierte en el instrumento eclesiástico favorito. Cobran importancia las flautas, las violas agrupadas y el laúd y la vihuela, que ya estaban presentes.
  2. >virginal+–ista
    s. m. y f. Persona que compone piezas musicales para virginal.
    docs. (1910-2016) 12 ejemplos:
    • 1910 Gáscue, F. Historia de la sonata: conferencias musicales dadas en el Palacio de Bellas Artes de San Sebastián durante el invierno de 1909 a 1910 p. 21 Esp (BD)
      Los virginalistas ingleses del siglo XVI y clavecinistas franceses del XVII al XVIII, son real y verdaderamente los precursores de la sonata.
    • 2016 Guada, M. "Crítica: Ton Koopman repite en «Universo Barroco»" [12-10-2016] Codalario: La Revista de Música Clásica (Oviedo): codalario.com Esp (HD)
      Le siguió la Fantasía en La menor de William Byrd (1543-1621), magnífico ejemplo de la escritura para tecla del genio inglés y buen ejemplo de la línea de unión de la escuela de virginalistas ingleses con los autores barrocos para tecla, de cuya presencia en el concierto me alegré sobremanera, pues apenas se interpreta por estos lares.
    • 1910 Gáscue, F. Historia de la sonata: conferencias musicales dadas en el Palacio de Bellas Artes de San Sebastián durante el invierno de 1909 a 1910 p. 21 Esp (BD)
      Los virginalistas ingleses del siglo XVI y clavecinistas franceses del XVII al XVIII, son real y verdaderamente los precursores de la sonata.
    • 1920 Salazar, A. "La renovación musical en Inglaterra" [29-05-1920] España (Madrid) Esp (HD)
      Cuando mañana regalen la atrofiada cátedra de Historia de la Música en el Conservatorio Nacional a algún amigo de ministro o algún hijo de su papá es probable que no llegará a tomarse la molestia de recomendar a sus discípulos que vean la música de los "primitivos", los "virginalistas", a quienes dieron tan intensas enseñanzas nuestros músicos del XVI, o la música para "harpsichord", tan admirable, del más admirable Purcell al lado de cuya gracia fina y suave solo puede oponerse la de un Mozart [...].
    • 1931 Macario Kastner, C. "¿Clavicémbalo o clavicordio?" [01-01-1931] Música (Barcelona) Esp (HD)
      Los grandes rivales alemanes del cémbalo fueron especialmente Kuhnau, Marpurg, Kirnberger, Mattheson, y Ph. Em. Bach; para España cito Cabezón. Los virginalistas ingleses bajo la influencia italiana y considerablemente flamenca, ya se acercan más al clavicémbalo.
    • 1947 Montsalvatge, J. "Músicos ingleses" [12-08-1947] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Hasta fines del pasado siglo, la música fué para los ingleses un patrimonio íntimo, casi ignorado por el resto del mundo. No importa que John Dowland, en el siglo XVII, llegara a considerarse el músico más celebrado por el rey de Dinamarca, igual que John Bull, organista en Bélgica y Francia, y que otros lograran el favor de las distintas cortes europeas y hasta una considerable popularidad. Los nombres de estos virginalistas no llegaron a ganar la fama que no mucho después correspondió a Monteverde [sic] y Scarlatti en Italia o Couperin y Rameau en Francia.
    • 1966 Ero (Álvaro Ruibal) "La calle y su mundo. Música renacentista" [07-08-1966] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      En la historia de la música española, Cabezón es acaso la figura más sugestiva. Las circunstancias en que vive el maestro constituyen una interesante transición. La cultura ha rebasado un punto de inflexión. El secreto de Cabezón es percibir el declive del mundo gótico. La polifonía goticista había caducado y Cabezón se erige en precursor de la nueva música sagrada. [...] Cabezón gozó de fama en Francia, Alemania, Flandes e Italia. Salazar dice que influyó en los virginalistas ingleses.
    • 1983 Anónimo (A. F.-C.) "María Rosa Calvo Manzano" [19-07-1983] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Su actividad es incesante. Ha formado un quinteto con jóvenes alumnas. Una suya, francesa, de dieciocho años, ha ganado un primer premio de Juventudes musicales. Acaba de publicar dos nuevos trabajos: un estudio y transcripción para arpa de obras de virginalistas ingleses; y una colección para conjunto de arpas.
    • 2012 Marías, Á. "Discos" [14-01-2012] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)
      La vigencia actual de las interpretaciones al piano del repertorio barroco es bastante escasa. Se salvan Bach y Scarlatti, que contaban con la tradición interpretativa importante. A Bach le ayuda su carácter intemporal y abstracto; a Scarlatti, la premonición del pianismo clásico. Otros autores lo tienen mucho más crudo. Es cierto que Glenn Gould se atrevió no sólo con Bach y Haendel, sino además con Sweelinck y los virginalistas, o que Sokolov sigue tocando Couperin y Rameau, pero son golondrinas que no hacen verano.
    • 2016 Guada, M. "Crítica: Ton Koopman repite en «Universo Barroco»" [12-10-2016] Codalario: La Revista de Música Clásica (Oviedo): codalario.com Esp (HD)
      Le siguió la Fantasía en La menor de William Byrd (1543-1621), magnífico ejemplo de la escritura para tecla del genio inglés y buen ejemplo de la línea de unión de la escuela de virginalistas ingleses con los autores barrocos para tecla, de cuya presencia en el concierto me alegré sobremanera, pues apenas se interpreta por estos lares.
    • 1910 Gáscue, F. Historia de la sonata: conferencias musicales dadas en el Palacio de Bellas Artes de San Sebastián durante el invierno de 1909 a 1910 p. 21 Esp (BD)
      Los virginalistas ingleses del siglo XVI y clavecinistas franceses del XVII al XVIII, son real y verdaderamente los precursores de la sonata.
    • 1911 Anónimo "Los virtuosos" [31-01-1911] La Alhambra (Granada) Esp (HD)
      Los "virginalistas" ingleses debieron poseer una habilidad asombrosa, pues sus obras nos ofrecen dificultades mayores que las "Rapsodias" de Liszt. Y por lo que á la buena ejecución se refiere, punto era este al que se daba una extremada importancia. Lully cogia el violín á un ejecutante poco diestro, y se lo rompía en la cabeza; de sus óperas hacía hasta treinta ensayos de orquesta. Cuanto á Felipe M. Bach, nos dice que hasta en las mejores orquestas precisa hacer á lo mejor, y en pasajes fáciles, muchos ensayos, á causa tan solo de perfeccionar algunas notas.
    • 1920 Salazar, A. "La renovación musical en Inglaterra" [29-05-1920] España (Madrid) Esp (HD)
      Cuando mañana regalen la atrofiada cátedra de Historia de la Música en el Conservatorio Nacional a algún amigo de ministro o algún hijo de su papá es probable que no llegará a tomarse la molestia de recomendar a sus discípulos que vean la música de los "primitivos", los "virginalistas", a quienes dieron tan intensas enseñanzas nuestros músicos del XVI, o la música para "harpsichord", tan admirable, del más admirable Purcell al lado de cuya gracia fina y suave solo puede oponerse la de un Mozart [...].
    • 1931 Macario Kastner, C. "¿Clavicémbalo o clavicordio?" [01-01-1931] Música (Barcelona) Esp (HD)
      Los grandes rivales alemanes del cémbalo fueron especialmente Kuhnau, Marpurg, Kirnberger, Mattheson, y Ph. Em. Bach; para España cito Cabezón. Los virginalistas ingleses bajo la influencia italiana y considerablemente flamenca, ya se acercan más al clavicémbalo.
    • 1947 Montsalvatge, J. "Músicos ingleses" [12-08-1947] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Hasta fines del pasado siglo, la música fué para los ingleses un patrimonio íntimo, casi ignorado por el resto del mundo. No importa que John Dowland, en el siglo XVII, llegara a considerarse el músico más celebrado por el rey de Dinamarca, igual que John Bull, organista en Bélgica y Francia, y que otros lograran el favor de las distintas cortes europeas y hasta una considerable popularidad. Los nombres de estos virginalistas no llegaron a ganar la fama que no mucho después correspondió a Monteverde [sic] y Scarlatti en Italia o Couperin y Rameau en Francia.
    • 1966 Ero (Álvaro Ruibal) "La calle y su mundo. Música renacentista" [07-08-1966] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      En la historia de la música española, Cabezón es acaso la figura más sugestiva. Las circunstancias en que vive el maestro constituyen una interesante transición. La cultura ha rebasado un punto de inflexión. El secreto de Cabezón es percibir el declive del mundo gótico. La polifonía goticista había caducado y Cabezón se erige en precursor de la nueva música sagrada. [...] Cabezón gozó de fama en Francia, Alemania, Flandes e Italia. Salazar dice que influyó en los virginalistas ingleses.
    • 1973 Guede, I. "Las viejas músicas en las jornadas de Zamora" [31-10-1973] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Genoveva Gálvez, una auténtica virtuosa del clave, ha venido a ofrecer un programa que comprende obras de la escuela española, de los virginalistas ingleses y de los precursores de J. S. Bach en el barroco europeo.
    • 1983 Anónimo (A. F.-C.) "María Rosa Calvo Manzano" [19-07-1983] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Su actividad es incesante. Ha formado un quinteto con jóvenes alumnas. Una suya, francesa, de dieciocho años, ha ganado un primer premio de Juventudes musicales. Acaba de publicar dos nuevos trabajos: un estudio y transcripción para arpa de obras de virginalistas ingleses; y una colección para conjunto de arpas.
    • 1993 Anónimo (A. G.) "Discos. Virginidad verdadera" [18-06-1993] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)
      Siendo ingleses los editores, es lógico que hayan prestado mucha atención a sus propias músicas. Es ya imprescindible la colección de no menos de una docena de discos dedicados a los virginalistas de la época isabelina.
    • 2000 Marías, Á. "Una integral deslumbrante" [25-03-2000] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)
      William Byrd (h. 1540-1623) es el gran genio del teclado del Renacimiento británico, la figura preeminente de la formidable escuela de «virginalistas». Se ha afirmado, y la hipótesis no es descabellada, que el teclado inglés de la época isabelina es heredero del español, y que la estancia en Londres de Antonio de Cabezón entre el séquito de Felipe II pudo ser el detonante del arte de los virginalistas.
    • 2012 Marías, Á. "Discos" [14-01-2012] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)
      La vigencia actual de las interpretaciones al piano del repertorio barroco es bastante escasa. Se salvan Bach y Scarlatti, que contaban con la tradición interpretativa importante. A Bach le ayuda su carácter intemporal y abstracto; a Scarlatti, la premonición del pianismo clásico. Otros autores lo tienen mucho más crudo. Es cierto que Glenn Gould se atrevió no sólo con Bach y Haendel, sino además con Sweelinck y los virginalistas, o que Sokolov sigue tocando Couperin y Rameau, pero son golondrinas que no hacen verano.
    • 2016 Guada, M. "Crítica: Ton Koopman repite en «Universo Barroco»" [12-10-2016] Codalario: La Revista de Música Clásica (Oviedo): codalario.com Esp (HD)
      Le siguió la Fantasía en La menor de William Byrd (1543-1621), magnífico ejemplo de la escritura para tecla del genio inglés y buen ejemplo de la línea de unión de la escuela de virginalistas ingleses con los autores barrocos para tecla, de cuya presencia en el concierto me alegré sobremanera, pues apenas se interpreta por estos lares.
    1. s. En ocasiones, en aposición.
  3. >virginal+–ista
    s. m. y f. Persona que toca el virginal.
    docs. (1958-2010) 2 ejemplos:
    • 1958 Almandoz Mendizabal, N. "Recital música tiempo Shakespeare" [24-05-1958] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Rara, rarísimamente es concedido a un auditorio apreciar a concertista como la de este recital, en el cuádruple aspecto de laudista, flautista, virginalista y cantante. El programa de las respectivas modalidades contiene obras representativas de la época isabelina, con incursiones hacia periodos cronológicos más modernos.
    • 2010 Pajares Alonso, R. HMúsica. Músicos p. 188 Esp (BD)
      "The Lutes and Voices": término que se desarrolla durante los reinados de Jacobo I y Carlos I. Consiste en algunos laudistas-cantantes, unos pocos violistas, 2 violinistas, un arpista y un organista o virginalista. Son un distinguido grupo de solistas que proveen la música vocal e instrumental en sus apartamentos privados. Es la 'Private Music', equivalente a la 'musique de chambre' francesa.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE