[zufel] s. (1536)
Etim. Voz tomada del italiano zùfolo, atestiguada en esta lengua, con la variante sufolo, como ‘instrumento de viento compuesto por un cilindro de madera con orificios diseñados para modular el sonido’, en el Tesoro di Brunetto Latini volgarizzato da Bono Giamboni, del siglo XIII; y esta, a su vez, de zufolare, procedente del latín *sufolare (véase TLIO, s. v. zùfolo y zufolare).
Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de viento parecido a la flauta o al chiflo', en 1536, en el Tratado de Rei militari de D. de Salazar, obra que traduce parcialmente el Libro dell'arte de la guerra de N. Maquiavelo (1521). Parece que zufeles se ha generado en el marco de esta traducción, si bien en este texto son varias las ocasiones en que el original italiano emplea la voz zufoli; en estos otros casos, D. de Salazar opta por traducir el original como flautas.
- ac. etim.s. m. Instrumento musical de viento parecido a la flauta o al chiflo.docs. (1536) Ejemplo:
- 1536 Salazar, D. Trat Re Militari [2003] fol. XXXVv Esp (CDH
)
Los Carthagineses movidos por esta razón en el primer acometimiento de la batalla usavan la Cítara, Aliate rey de Lydia en la guerra ansí mismo usava la Cítara, y Zufeles, que son unas flautas pequeñas de huesso, mas Alexandro magno, y los Romanos usavan bozinas, y trompas como hombres que pensavan por virtud de aquellos instrumentos rezios encender el ánimo de los soldados, y hazerlos pelear con más furia
- 1536 Salazar, D. Trat Re Militari [2003] fol. XXXVv Esp (CDH

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
