faringe

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

faringe s. (1493-)
faringe, faringa, farínge, farinje, farins, farinx, fárinx, farynx, pharinga, pharinge, pharinx, pharynga, pharynge, pharynx, pharynxa
Etim. Voz tomada probablemente del francés faringua, variante de pharynx, atestiguada en esta lengua al menos desde 1478 como 'tráquea', y tomada del latín tardío pharynga (a su vez del griego phárynx; DECH, s. v. ; véase TLF y OED, s. v. pharynx).

Se documenta por primera vez, con la variante faringa y con la acepción 'órgano del aparato respiratorio y digestivo, musculoso y membranoso, que se sitúa detrás de las fosas nasales, la boca, la laringe y continúa con el esófago, y en el que se produce la deglución', en 1493, en la traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco (Lisboa, BNP I177). Esta es la acepción más común y se atestigua en textos de todos los siglos siguientes, aunque es a partir del siglo XVIII cuando se extiende su uso. Especialmente, en los siglos XVI, XVII y XVIII, la palabra convive con los sinónimos fauce faucesglándulasgula tragadero. Se consigna en el Diccionario de Autoridades de la RAE en 1737, con la variante pharinge. A lo largo del siglo XIX la voz faringe aparece documentada con modificadores, como nasallaríngea oral, para referirse a las distintas partes en las que se suele subdividir este órgano (a saber: la nasofaringe, la hipofaringe y la orofaringe). A finales del siglo XVI se atestigua con la acepción 'prominencia subcutánea formada por el cartílago tiroides y ubicada en la cara anterior del cuello", únicamente en los Diálogos familiares de la agricultura cristiana (1589) de J. de Pineda, con la variante faringa. Desde mediados del siglo XIX, esta voz también se usa para aludir a las faringes o conductos del aparato digestivo de animales que presentan características particulares. Por ejemplo, se documenta su uso como 'órgano del aparato respiratorio y digestivo de varios cordados acuáticos, como peces o procordados, formado por una pared provista de aberturas y hendiduras branquiales' en 1849, en el Nociones elementales de historia natural de A. J. Martínez de la Raga, como 'órgano del aparato digestivos de varios celentéreos, como corales o medusas, que conecta directamente la boca con el intestino o cavidad ventral', en 1892, en Elementos de Zoología de C. Berg y como 'órgano del aparato digestivo de algunos turbelarios que puede ser proyectado hacia el exterior para la captura de alimento', en 1893, en el Diccionario enciclopédico hispano-americano de A. Pagés. Finalmente, a principios del siglo XX se registra con la acepción 'canal que comunica la superficie con el protoplasma en algunos organismos unicelulares', en 1909, en Zoología, de I. Bolívar, cuyo uso se atestigua también con el modificador celular. Esta voz presenta numerosas variantes, algunas de las cuales suelen utilizarse en masculino, concretamente las variantes que terminan en consonante, como farinx , pharinx o farins, quizás por influencia de la voz francesa  pharynx,  que se usa en masculino (cf. TLF, s. v.).

Notas filológicas

En la Traducción del Tratado de cirugía de Guido de Cauliaco (Lisboa, BNP I177) uno de los pasajes apunta a una posible equivalencia entre faringe y tráquea cuando explica el contenido del capítulo tercero de la obra ("Que cosa sea el cuello: & qual es el sito del: & las coligancias & cosas conjuntadas a el ninguno las ignora que es fecho por gracia de la faringa o trachea arteria que es vna mesma cosa principalmente"), si bien se ha determinado mostrar todos los ejemplos bajo la acepción principal de faringe. Asimismo, la documentación de J. de Pineda en los Diálogos familiares de la agricultura cristiana (1589) apunta en una dirección similar, ya que se establece sinonimia entre faringe y laringe, y faringe y nuez, por lo que se puede afirmar que las primeras documentaciones muestran la confusión entre la faringe y los otros conductos del interior del cuello, concretamente, la laringe y la tráquea. 

  1. s. f. o m. Órgano del aparato respiratorio y digestivo, musculoso y membranoso, que se sitúa detrás de las fosas nasales, la boca, la laringe y continúa con el esófago, y en el que se produce la deglución.
    1. s. En ocasiones, con el modificador posterior.
    1. s. f. Con los modificadores nasal, retropalatal y superior, para referirse a la parte de la faringe que se sitúa al fondo de la cavidad nasal, por encima del velo del paladar.
    2. s. f. Con los modificadores inferior, laríngea y retroepiglótica, para referirse a la parte de la faringe que se sitúa en su extremo posterior, detrás de la orofaringe y delante del esófago.
    3. s. f. Con los modificadores bucal, media, oral y retroglosal, para referirse a la parte de la faringe que se sitúa al fondo de la cavidad bucal, entre la nasofaringe y la hipofaringe.
  2. Acepción en desuso
  3. s. f. Prominencia subcutánea formada por el cartílago tiroides y ubicada en la cara anterior del cuello.
  4. s. f. Zool. Órgano del aparato respiratorio y digestivo de varios cordados acuáticos, como peces o procordados, formado por una pared provista de aberturas y hendiduras branquiales.
  5. s. f. Zool. Órgano del aparato digestivo de varios celentéreos, como corales o medusas, que conecta directamente la boca con el intestino o cavidad ventral.
  6. s. f. Zool. Órgano del aparato digestivo de algunos turbelarios que puede ser proyectado hacia el exterior para la captura de alimento.
  7. s. f. Microb. Canal que comunica la superficie con el protoplasma en algunos organismos unicelulares.
    1. s. En ocasiones, con el modificador celular.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE