sifilismo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

sifilismo s. (1851-1911)
sifilismo
Etim. Calco del francés syphilisme, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1851, en el trabajo de J. A. Auzias-Turenne titulado "De la syphilisation ou vaccination syphilitique", publicado en Archives générales de médecine (Paris, Labé, pp. 174-203 y 402-453).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'predisposición orgánica a contraer la sífilis', en 1851, en un artículo publicado en el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (Madrid) que hace referencia a quien acuña el término en francés: Auzias-Turenne. La voz se limita a textos especializados sobre medicina y pierde vigencia ya a finales del siglo XIX. Como sinónimo de sífilis apenas ofrece testimonios desde su primera documentación, en 1884, en un artículo de J. Cervera Bachiller publicado en la Ilustración Española y Americana (Madrid). El Diccionario enciclopédico de la Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (1953) consigna además el valor de 'estado sifilítico'.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Med. Predisposición orgánica a contraer la sífilis.
  2. s. f. Med. Enfermedad infecciosa, crónica, causada por la bacteria Treponema pallidum , que se transmite por contagio sexual o, en su variedad congénita, de la gestante al feto, y caracterizada por úlceras en la piel en las fases primaria y secundaria, fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta y musculares y fatiga en la fase secundaria, y parálisis, ceguera y demencia en la fase avanzada.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. m. Med. "Estado sifilítico" (VV. AA., DiccEnciclop UTEHA-1950-1964).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE