Se documenta por primera vez, con la acepción 'cantar como un barítono', en 1957, en Bajo el signo de Leo; como verbo transitivo se registra en 2006, en Multicancha, de G. Carrasco. Con el valor 'modular [el tono de la voz] para hacerlo más grave, como el propio del barítono' se registra en 1966, en Paradiso, de J. Lezama Lima. Con respecto a esta acepción cabe señalar que los ejemplos textuales localizados son, en cierto modo, ambiguos. Si bien, según se desprende de su lectura, baritonizar hace referencia, en este caso, a la acción de impostar la voz, hacerla más grave y solemne, no puede descartarse por completo la posibilidad de una alusión a la elevación de la intensidad de la voz o a un grito, en coincidencia con los ejemplos de la siguiente acepción. Con la acepción 'decir [algo] en un tono de voz más alto del considerado normal' se atestigua en 1993, en A fuego lento, de M. Paoletti.
- >barítono+–iza(r)v. tr. Cantar [una pieza musical] con la tesitura de un barítono.Esquema sintácticodocs. (1957-2006) Ejemplo:
- 2006 Carrasco, G. Multicancha [2006] p. 40 Ch (BD)Y entornaba Whitman ojos para citar Ricardo II, muy provinciano lo del ñame dropping —le dijimos— además la indignación no sirve de nada de nada sirvió decírselo, entornó ojos, baritonizó: "This land is now leased out, I die pronouncing it".
- v. intr. Cantar como un barítono. Sinónimo: baritonearEsquema sintácticodocs. (1957) Ejemplo:
- 1957 Greiff, L. Signo Leo [1995] p. 901 Prosa Co (BD)El Quinteto actuaría en dúo --Bogislao, Ebenezer--, en trío —Mateo, Matatías, Matías— en cuarteto aquestos últimos y el propio Matatías que es ventrilocuo; en quinteto —los tres Rufos y los del duetto— y como Bogislao baritoniza y tenorea simultáneamente, en sexteto también y aún en septuor.
- 1957 Greiff, L. Signo Leo [1995] p. 901 Prosa Co (BD)
- 2006 Carrasco, G. Multicancha [2006] p. 40 Ch (BD)
- >barítono+–iza(r)v. tr. Modular [el tono de la voz] para hacerlo más grave, como el propio del barítono.Esquema sintácticodocs. (1966) Ejemplo:
- 1966 Lezama Lima, J. Paradiso [1988] 4 Cu (CDH
)
Después llegaba el Coronel y era ella la que tenía que sufrir una ringlera de preguntas, a la que respondía con nerviosa inadvertencia, quedándole un contrapunto con tantos altibajos, sobresaltos y mentiras, que mientras el Coronel baritonizaba sus carcajadas, Baldovina se hacía leve, desaparecía, desaparecía, y cuando se la llamaba de nuevo hacía que la voz atravesase una selva oscura, tales imposibilidades, que había que nutrir ese eco de voz con tantas voces, que ya era toda la casa la que parecía haber sido llamada, y que a Baldovina, que era sólo un fragmento de ella, le tocaba una partícula tan pequeña que había que reforzarla con nuevos perentorios, cargando más el potencial de la onda sonora.
- v. intr. Modular el tono de la voz para hacerlo más grave, como el propio del barítono. Esquema sintácticodocs. (1966) Ejemplo:
- 1966 Lezama Lima, J. Paradiso [1988] Cu (CDH
)
—Pero me parece —continuó—, que en la muerte, en ese océano final —al llegar aquí baritonizaba como si acompañara a su esposo el organista—, no podemos ni debemos intervenir.
- 1966 Lezama Lima, J. Paradiso [1988] Cu (CDH
- 1966 Lezama Lima, J. Paradiso [1988] 4 Cu (CDH
- >barítono+–iza(r)v. tr. Decir [algo] en un tono de voz más alto del considerado normal.Sinónimo: baritonearEsquema sintácticodocs. (1993-2013) 2 ejemplos:
- 1993 Paoletti, M. Fuego lento p. 184 Ar (BD)Lobatón no jarrea, porque prefiere utilizar las dos manos para ponerlas como bocina delante de la boca para multiplicar así el volumen de su protesta. El Alemán, que carece de oreja hasta para una cosa tan sencilla como ésta, jarrea al tuntún y canta fuera de tono, pero no hay duda de que está poniendo el alma entera en su queja. Lunadei, en cambio, se ciñe a un gritado sobrio y eficaz, mientras que Borges baritoniza el hí-jós depúta, que de ese modo sobresale entre las demás voces. —¡Saquen a todos los que gritan!— ordena el experto.
- 2013 Pastor, J. Esa ciudad [2013] Esp (BD)[...] se afianza en su nicho y baritoniza: / ¡desertores del pupiiiitreeeee! / ¡tironciiitas! / ¡torrezneeerooos! / ¡nix y el búho de atenea os maldicen por mi booocaaa! / pasando sin transición a catapultar huevos con frecuencia perfectible en los altibajos de voz, apoyos silábicos concertados con los impulsos del brazo justiciero [...]
- 1993 Paoletti, M. Fuego lento p. 184 Ar (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
