Se documenta por primera vez, con la acepción de 'viento frío', hacia 1605, en la Relación de un viaje por América de D. de Ocaña. La palabra no vuelve a atestiguarse hasta el siglo XX, cuando M. Méndez Bejarano la registra en Literatura (parte general) (1902) en el capítulo dedicado al lenguaje y, en concreto, al léxico leonés; desde entonces los testimonios de esta voz se concentran principalmente en textos y repertorios de esta área.
En diversos repertorios lexicográficos se consignan las siguientes acepciones, adscritas al área aragonesa: 'cierta clase de hongo en forma de bola y cuyo interior se convierte en un polvo negruzco al secarse' y 'persona fofa, enfermiza', ambas recogidas en el Nuevo diccionario etimológico aragonés de Pardo Asso (1938) y en el Diccionario aragonés de Andolz (1992).
- >bufar+–inas. f. Viento frío.docs. (1605-2015) 7 ejemplos:
- c1605 Ocaña, D. Relación viaje América [1969] Pe (CDH
)
El viento que tiene de ordinario es el sur, porque está, como dije, orilla del mar del sur, aunque muchas veces cuando hay brisas alcanza el norte; pero desde esta ciudad hay una cosa notable y es que, orilla de la tierra se parecen las estrellas del norte, la bufina y el mismo norte, y por estotra parte del mar del sur se parece también el crucero que está cerca de estroto polo antártico; y así, de noche se ven los cielos evidentemente cómo van dando vuelta, que para quien lo entiende es el mayor gusto y entretenimiento del mundo, para pasar un rato de la noche con la consideración de ver ir dando vueltas los cielos con tanto concierto. - 2015 Gancedo, E. "Veinte maneras de nombrar la nieve" [01-02-2015] Diario de León (León) Esp (HD)En León no se llega a tanto pero ahí le anda, y no es raro; cada pueblo ‘crea’ términos en función de la necesidad de nombrar las cosas de su entorno. Veamos cómo lo ambienta Margarita [Álvarez]: [...] "Y si la pelona se acompaña de bufina del norte, la friura arfía la cara y nos pueden aparecer empiñas. Hay que protegerse con una buena bufanda o con los mantones o tapabocas de otra época".
- c1605 Ocaña, D. Relación viaje América [1969] Pe (CDH
)
El viento que tiene de ordinario es el sur, porque está, como dije, orilla del mar del sur, aunque muchas veces cuando hay brisas alcanza el norte; pero desde esta ciudad hay una cosa notable y es que, orilla de la tierra se parecen las estrellas del norte, la bufina y el mismo norte, y por estotra parte del mar del sur se parece también el crucero que está cerca de estroto polo antártico; y así, de noche se ven los cielos evidentemente cómo van dando vuelta, que para quien lo entiende es el mayor gusto y entretenimiento del mundo, para pasar un rato de la noche con la consideración de ver ir dando vueltas los cielos con tanto concierto. - 1902 Méndez Bejarano, M. Literatura [1902] p. 371 Esp (BD)■ Se usan varias dicciones que no son españolas ó se aplican mal, v. gr. asentarse, por sentarse; aguijón, por toque de coro en la catedral; barril, por botijo; bufa ó bufina, por viento frío; carácter, por cara: cacha, por bastón; caldero por cubo [...].
- 1909 Alonso Garrote, S. Dialecto leonés Esp (BD)Bufina, f. Brisa, airecillo helado y sutil, sumamente molesto en invierno.
- 1914 Espina, C. Esfinge [1914] Esp (CDH
)
— Corre una bufina mansa que ayuda mucho á los bieldos en la era. - 1993 Miguélez Rdz, E. DiccHablasLeonesas Esp (NTLLE)bufina. [...] Fem. Viento frío y fino. L-BAB, L-MAR, L-CUEN, L-MARA, L-VILL.
- 2015 Gancedo, E. "Veinte maneras de nombrar la nieve" [01-02-2015] Diario de León (León) Esp (HD)En León no se llega a tanto pero ahí le anda, y no es raro; cada pueblo ‘crea’ términos en función de la necesidad de nombrar las cosas de su entorno. Veamos cómo lo ambienta Margarita [Álvarez]: [...] "Y si la pelona se acompaña de bufina del norte, la friura arfía la cara y nos pueden aparecer empiñas. Hay que protegerse con una buena bufanda o con los mantones o tapabocas de otra época".
- c1605 Ocaña, D. Relación viaje América [1969] Pe (CDH
)
El viento que tiene de ordinario es el sur, porque está, como dije, orilla del mar del sur, aunque muchas veces cuando hay brisas alcanza el norte; pero desde esta ciudad hay una cosa notable y es que, orilla de la tierra se parecen las estrellas del norte, la bufina y el mismo norte, y por estotra parte del mar del sur se parece también el crucero que está cerca de estroto polo antártico; y así, de noche se ven los cielos evidentemente cómo van dando vuelta, que para quien lo entiende es el mayor gusto y entretenimiento del mundo, para pasar un rato de la noche con la consideración de ver ir dando vueltas los cielos con tanto concierto. - 1902 Méndez Bejarano, M. Literatura [1902] p. 371 Esp (BD)■ Se usan varias dicciones que no son españolas ó se aplican mal, v. gr. asentarse, por sentarse; aguijón, por toque de coro en la catedral; barril, por botijo; bufa ó bufina, por viento frío; carácter, por cara: cacha, por bastón; caldero por cubo [...].
- 1909 Alonso Garrote, S. Dialecto leonés Esp (BD)Bufina, f. Brisa, airecillo helado y sutil, sumamente molesto en invierno.
- 1914 Espina, C. Esfinge [1914] Esp (CDH
)
— Corre una bufina mansa que ayuda mucho á los bieldos en la era. - 1914 Espina, C. Esfinge [1914] Esp (CDH
)
La mansa "bufina" de los llanos de León pasó amable por las mieses y aligeró los bieldos en la era, con regocijo de las trilladoras. - 1993 Miguélez Rdz, E. DiccHablasLeonesas Esp (NTLLE)bufina. [...] Fem. Viento frío y fino. L-BAB, L-MAR, L-CUEN, L-MARA, L-VILL.
- 2015 Gancedo, E. "Veinte maneras de nombrar la nieve" [01-02-2015] Diario de León (León) Esp (HD)En León no se llega a tanto pero ahí le anda, y no es raro; cada pueblo ‘crea’ términos en función de la necesidad de nombrar las cosas de su entorno. Veamos cómo lo ambienta Margarita [Álvarez]: [...] "Y si la pelona se acompaña de bufina del norte, la friura arfía la cara y nos pueden aparecer empiñas. Hay que protegerse con una buena bufanda o con los mantones o tapabocas de otra época".
- c1605 Ocaña, D. Relación viaje América [1969] Pe (CDH
- s. f. Esp: Or "Cierta clase de hongo en forma de bola y cuyo interior se convierte en un polvo negruzco al secarse" (Andolz,
DiccAragonés -1992).docs. (1938-1992) 2 ejemplos:- 1938 Pardo Asso, J. NDiccEtimAragonés Esp (FG)BUFINA, f. Cierta clase de hongo en forma de bola y cuyo interior se convierte en un polvo negruzco al secarse.
- 1992 Andolz, R. DiccAragonés Esp (NTLLE)Bufina: sust. fem. [...] cierta clase de hongo en forma de bola y cuyo interior se convierte en un polvo negruzco al secarse.
- 1938 Pardo Asso, J. NDiccEtimAragonés Esp (FG)
- adj. Esp: Or "Persona fofa, enfermiza" (Andolz,
DiccAragonés -1992).docs. (1938-1992) 2 ejemplos:- 1938 Pardo Asso, J. NDiccEtimAragonés Esp (FG)BUFINA [...] com. Dícese de la persona enfermiza, fofa.
- 1992 Andolz, R. DiccAragonés Esp (NTLLE)Bufina: adj. [...] dícese de la persona fofa, enfermiza.
- 1938 Pardo Asso, J. NDiccEtimAragonés Esp (FG)


Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
