Etim. Voz tomada del italiano bufera, atestiguada en esta lengua al menos desde antes de 1321 como 'viento fuerte', en La Commedia secondo l'antica vulgata de Dante Alighieri; y esta, a su vez, de etimología incierta.
Esta palabra, rara en la lengua, se documenta únicamente en la Traducción del Dante de lengua toscana en verso castellano, de P. Fernández de Villegas. En otras traducciones son torbellino y borrasca las voces elegidas para traducir el italiano bufera.
- ac. etim.s. f. Viento fuerte.docs. (1515) Ejemplo:
- 1515 Fdz Villegas, P. Trad Dante [1515] Esp (BD)Bufar llamamos en castellano: vn soplo de viento fuerte: y propriamente es vn rebufido de vn toro: o de vn leon: asy dize que aquella bufera infernal: que contino estaba asi rebufando: jamas no cansaba su tanta y tan grande rapina.
- 1515 Fdz Villegas, P. Trad Dante [1515] Esp (BD)

Etim. Derivado de bufo4 y -era.
Se consigna únicamente en el Vocabulario navarro de Iribarren, en la primera edición (1952) y en la ampliada de 1984.
- s. f. Esp: Or "Mujer que vende bufo" (Iribarren,
VocNavarro -1984).docs. (1952-1984) 2 ejemplos:- 1952 Iribarren, J. M. VocNavarro (1.ª ed.) Esp (FG)BUFERA. Mujer que vende bufo [׀ Bofes o pulmones. [...] Por extensión, cordilla; las menudencias que se dan a comer a los gatos]. [Tudela].
- 1984 Iribarren, J. M. / Ollaquindia, R. VocNavarro Esp (NTLLE)BUFERA. Mujer que vende bufo. [Tudela].
- 1952 Iribarren, J. M. VocNavarro (1.ª ed.) Esp (FG)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
