Este raro tecnicismo médico, se documenta por primera y única vez, con la acepción de 'afección gotosa del corazón', en 1953, en el Diccionario enciclopédico de la editorial UTEHA, por analogía con un buen número de términos especializados acabados en -agra, que, a partir de podagra, se acuñaron a lo largo del siglo XVIII para dar nombre a la localización concreta del cuerpo afectada por los diversos subtipos de la gota. Si bien unas décadas antes, en 1905, se consigna su correlato francés, cardiagre, en el Dictionnaire de médecine, de chirurgie, de pharmacie et des sciences qui s'y rapportent de É. Littré editado por A. Gilbert (Paris, Librairie J.-B. Baillière et fils, s. v.), parece poco probable considerar que cardiagra sea un galicismo, dado que en el repertorio lexicográfico galo se define con otro valor semántico: como una neuralgia (causada o no por la gota) en el corazón, sinónimo de cardialgie, al igual que sucede con otras afecciones gotosas referidas de manera exclusiva al dolor que este mal genera (véanse, por ejemplo, glosagra, odontagra, etc.), pero no se atestigua con el valor etimológico de 'enfermedad relativa a la gota' consignado en lengua española.
- s. f. Med. "Afección gotosa del corazón" (VV. AA.,
DiccEnciclop UTEHA -1953).docs. (1953) Ejemplo:- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)Cardiagra: (de cardi- y -agra). f. Med. Afección gotosa del corazón.
- 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
