cardioangioescleroso, a s., adj. (1962-)
cardioangioescleroso
Etim. Derivado de cardioangioesclerosis y -oso, a, con haplología.
Se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que tiene cardioangioesclerosis', en 1962, en un artículo de G. Morales et alii publicado en los Archivos del Hospital de Vargas (Caracas). Como adjetivo y con el valor 'que tiene cardioangioesclerosis' se registra en 2002, en un trabajo de Ó. Castaño Valencia aparecido en los Archivos de Medicina (Manizales).
- s. m. y f. Med. Persona que tiene cardioangioesclerosis. docs. (1962-1971) 2 ejemplos:
- 1962 Morales R., G. et alii "Cardiopatía chagásica" [01-01-1962] vol. 4, n.º 2, p. 146 Archivos del Hospital Vargas (Caracas) Ve (HD)En 15 casos de los hospitalizados y en 17 de los ambulatorios, los ruidos cardíacos estaban apagados, siendo la relación porcentual de acuerdo con el total de casos, similar tanto en los chagásicos como en los cardioangioesclerosos.
- 1971 Chávez-Rivera, I. "Falla mecánica" [01-04-1971] vol. 101, n.º 4, p. 403 Gaceta Médica de México (Ciudad de México) Mx (HD)En el cardioangioescleroso puro, sin angor ni infarto, no hay indicación para su uso [de los anticoagulantes].
- 1962 Morales R., G. et alii "Cardiopatía chagásica" [01-01-1962] vol. 4, n.º 2, p. 146 Archivos del Hospital Vargas (Caracas) Ve (HD)
- >cardioangioesclerosis+–oso,aadj. Med. Que tiene cardioangioesclerosis.docs. (2002) Ejemplo:
- 2002 Castaño Valencia, Ó. "Manejo I.M.A." [01-01-2002] vol. 5, p. 15 Archivos de Medicina (Manizales) Co (HD)La mayoría de los pacientes tienen PRODROMOS. Son cardioangioesclerosos, anginosos intestables y generalmente adultos jóvenes.
- 2002 Castaño Valencia, Ó. "Manejo I.M.A." [01-01-2002] vol. 5, p. 15 Archivos de Medicina (Manizales) Co (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
