cascabelona adj. (1807-1885)
cascabelona
Etim. Del aumentativo de cascabel (formado con el sufijo -ón, a).
Se documenta por primera vez en la acepción '[uva] que es grande, de color negro, carnosa y dura', en 1807, en el Ensayo sobre las variedades de la Vid común de C. Rojas; la voz, poco frecuente y restringida geográficamente a determinadas zonas del sur de España, se consigna, en 1951, en el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada.
- adj. Esp: Merid (And) [Uva] Que es grande, de color negro, carnosa y dura. docs. (1807-1951) 4 ejemplos:
- 1807 Rojas Clemente, S. Ensayo variedades vid p. 203 Esp (BD)■ 78. JETUBÍ LOCO. JONESIA. [...] UVAS difieren de las de la anterior en que son negruzcas, algo mas duras, algo mas carnosas, algo mas dulces y no tan tardías [...]. En las parras del Reyno de Granada cultivan una variedad que llaman CASCABELONA en la capital y OJO DE BUEY en Baza y Somontín, la qual sospecho sea la misma que aabo de describir y la que llaman GORDAL ó DE LORCA en los Velez, OCAL en Jaen y Córdoba, y BOCAL en Madrid [...]
- 1855 Mellado, Francisco de Paula (ed.) Enciclopedia moderna. Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio [...] Tomo treinta y cuatro s. v. vid Esp (BD)Jetubi loco (Jonesia.). Sarmientos duros; uvas muy grandes y negruzcas. Se cultiva en Arcos, Espera y Pajarete. En Granada existe una variedad que llaman cascabelona en la capital, y ojos de buey en Baza y Somontin, la cual debe ser esta misma, y la que llaman gordal ó de Lorca en los Velez, ocal en Jaen y en Córdoba, y bocal en Madrid.
- 1885 Anónimo "Clasificación de vides en España" [01-03-1885] Revista Popular de Conocimientos Útiles (Madrid) Esp (HD)■ Jetubí loco, uvas muy grandes y negruzcas. Esta se llama en Granada Cascabelona; en Baza, Ojo de buey; en Lorca, Gordal, y en Jaén y Córdoba, Ocal.
- 1951 Alcalá Venceslada, A. VocAndaluz [1980] Esp (NTLLE)CASCABELONA.- adj, Variedad de uva de grano negruzco, duro y carnoso.
- 1807 Rojas Clemente, S. Ensayo variedades vid p. 203 Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
