Etim. Voz de etimología dudosa, probablemente relacionada con el sustantivo latino citharoidea, empleado en la terminología zoológica, o con el francés citharoïdes.
Esta voz, de documentación únicamente lexicográfica, se atestigua por primera vez en 1853, en el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana publicado por la editorial Gaspar y Roig y reaparece en el Diccionario universal de la lengua castellana (1876) dirigido por N. M. Serrano. Aunque en esas obras está lematizado como adjetivo masculino, en la definición se muestra la abreviatura correspondiente al sustantivo femenino plural.
- s. f. pl. "Familia de zoófitos del órden de los microscopicos crustódeos, asi llamados por la forma de su cubierta testácea" ([Gaspar y Roig],
DiccEnciclLengCast -1853).docs. (1853-1876) 2 ejemplos:- 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)CITARÓIDEO.—adj. s. f. pl.: familia de zoófitos del órden de los microscopicos crustódeos, asi llamados por la forma de su cubierta testácea.
- 1876 Serrano, N. M. (dir.) Dicc Universal LengCast, IV Esp (BD)Citaróideo. [...] s. f. pl. Familia de zoófitos del órden de los microscópicos crustódeos, así llamados por la forma de su cubierta testácea.
- 1853 [Gaspar y Roig] DiccEnciclLengEsp, I (NTLLE)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
