5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
cítola s. (1250-)
cítola, çítola, çítula, cithola, çithola, citora, citolón
Etim. Del latín cithăra, por vía semiculta; cf. occitano y francés antiguo citole (DECH, s. v. cítara).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical de cuerda pulsada, construido generalmente con un único bloque de madera, con caja de fondo plano y entalladuras laterales, un mástil con trastes, de tres a cinco órdenes de cuerdas simples o dobles, punteadas normalmente con plectro, y un clavijero en forma de hoz', hacia 1240-1250, en el Libro de Alexandre (tanto en el manuscrito O como en el P). La aparición de este vocablo en enumeraciones de instrumentos propios de juglares o presentes en la vida cotidiana será, a partir de este momento, una constante de todo el período medieval; el vocablo se emplea incluso en pasajes religiosos y mitológicos en los que se requiere acercar el sentido alegórico del mensaje con realidades cercanas al universo del receptor, lo que vuelve a poner de manifiesto la vigencia de este instrumento en la Baja Edad Media. Especialmente significativas a este respecto son las traducciones de la Biblia que lo utilizan para designar a un instrumento que, en otras versiones, se denomina como cítara. Palencia consigna la palabra en su Universal Vocabulario en latín y en romance (1490). Sin embargo, en el siglo XV el instrumento cae en decadencia y su documentación disminuye notablemente en los siglos XVI y XVII. Según R. Andrés, no es improbable que la voz se emplease en general para referirse a los cordófonos punteados, en oposición a los frotados, si bien "se ha dado este nombre específicamente a un instrumento con entalladuras y espalda plana" que, además, se caracterizaba por tener "los aros bajos y ensanchados gradualmente hacia la parte superior del resonador" y "el clavijero doblado hacia atrás, en forma de hoz, con clavijas laterales" (Diccionario de instrumentos musicales, s. v.). El Diccionario de Autoridades (1729) ya advierte de que es "voz antiquada". Los testimonios localizados en los siglos posteriores registran la voz en estudios de carácter histórico, en recreaciones literarias o, especialmente en el siglo XX, en reseñas de conciertos de música antigua. Mención especial merecen las referencias a este instrumento realizadas por Menéndez Pidal en su estudio Poesía juglaresca y juglares (1924-1957), donde recoge el derivado apreciativo citolón, de influencia gallega, tal como pone él mismo de manifiesto: "Veremos en la corte de Alfonso X un juglar de poesía gallega llamado por todo nombre Cítola, y veremos nombrado el instrumento de todos los juglares gallegos cítola, o con aumentativo despectivo citolón [...]" (p. 74). En la acepción de 'pieza de madera que cuelga de la piedra del molino que, cuando gira, la mueve y hace que golpee la tolva, provocando así que se desprenda la molienda hasta que se para el molino y cesa el golpeteo' se documenta por vez primera en 1505, en el Vocabulista arábigo en lengua castellana de fray Pedro de Alcalá. El vocablo ya figura anteriormente como elemento constituyente del refrán "por demás es la cítola en el molino si el molinero es sordo", en obras que lo recogen en su integridad, como los Refranes que dicen las viejas tras el fuego (a1454) del Marqués de Santillana, o que tan solo apuntan el comienzo, como en La Celestina (1499), lo que da cuenta de hasta qué punto era conocido. El uso de esta paremia pervive en el tiempo y reaparece de manera recurrente en las fuentes documentales. Por otra parte, aunque tradicionalmente las fuentes lexicográficas han definido esta pieza del molino como una tabla de madera, algunos de los textos consultados ofrecen otras formas posibles: así, se alude en varias ocasiones a que su forma se asemeja más a la de un palo que a una tabla. Como 'persona que toca la cítola' se documenta en el Poema de Fernán González (c1250), en un ejemplo donde se recrea un acontecimiento festivo; este testimonio pudo servir a Menéndez Pidal para usar el término con este mismo valor en su Poesía juglaresca y juglares (1924-1957).

  1. ac. etim.
    s. f. Instrumento musical de cuerda pulsada, construido generalmente con un único bloque de madera, con caja de fondo plano y entalladuras laterales, un mástil con trastes, de tres a cinco órdenes de cuerdas simples o dobles, punteadas normalmente con plectro, y un clavijero en forma de hoz.
    Sinónimo: cítara
    docs. (1250-2016) 60 ejemplos:
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 406 Esp (CDH )
      / El pleit de los juglares era fiera ríota: / y avié sinfonías, farpa, giga e rota, / albogues e salterio, çitola que más trota, / guitarra e vïola que las cuitas enbota.
    • 2016 Anónimo "Música medieval" [21-07-2016] Voces de Cuenca (Cuenca) Esp (HD)
      Con este recital, el grupo Musicantes ofrecerá un viaje al Medievo, recorriendo músicas de diferentes manuscritos y autores que arrojan un resultado heterogéneo y plural de lo que fue el esplendor de la música en la Europa Medieval. Los instrumentos utilizados (cítola, laúd medieval, laúd árabe, rabel, salterio, chicotén, percusión, flautas, gaitas, chirimía, viola de rueda y fídula) son reproducciones de instrumentos originales de la época.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 406 Esp (CDH )
      / El pleit de los juglares era fiera ríota: / y avié sinfonías, farpa, giga e rota, / albogues e salterio, çitola que más trota, / guitarra e vïola que las cuitas enbota.
    • 1330-1343 Ruiz, J. LBuen Amor [1992] 302 Esp (CDH )
      / El pastor lo atiende fuera de la carrera; / taniendo su çanpoña e los algogues, espera; / tanía el rabadán la çítola trotera; / su moço, el caramillo, fecho de cañavera.
    • p1350 Anónimo Trad HJerusalem Vitriaco [2000] Esp (CDH )
      Onde por los pecados de los sobredichos omnes & de los quebrantadores que la Tierra Santa con diversos pecados en muchas maneras ensuziavan, por la provocaçion de aquellos, aquel que por natura es benigno & suave es a nos fecho cruel, onde somos fechos escarnio a nuestros vezinos & los nuestros enemigos burlaron de nos & la nuestra çithola es en lloro, la nuestra fortaleza buelta es en çentella & es fecha como biuda la sennora de la gentes, la prinçeza de las provinçias es puesta so tributo;
    • c1400 Anónimo Barlaam (ms. S) [1979] Esp (CDH )
      E aun aduzen a Apoliñe aver seydo dios, enamorado e trayente arco e carcax, a vezes çitola e añafil, e adevinante a los omnes por aver algo.
    • 1495 Nebrija, A. VocEspLat Esp (NTLLE)
      Cítola instrumento en música. cythara, ae. no.
    • 1615 Cervantes Saavedra, M. Retablo maravillas [1995] Comedias y entremeses Esp (CDH )
      ¡Válgate el diablo por músico aduendado, y qué hace de menudear sin cítola y sin son!
    • a1638 Godínez, F. El primer condenado Esp (BD)
      Demas que mi tamboril / solo sirve a los dançantes, / la citora para fiestas, / el adufe para el baile: / que tambien es bien que al hombre / la pena no le desmaye. / Que ofende al mundo una gaita, / que no mormora de nadie, / ni saca sangre, ni yere?
    • 1729 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      CITOLA. s.f. Lo mismo que Cíthara. Es voz antiquada [...].
    • a1828 Fdz Moratín, L. Orígenes teatro esp [1830] Esp (CDH )
      (18) Muchos instrumentos, &c. En varias obras antiguas, y particularmente en las poesías del Arcipreste de Hita se hace mencion de los instrumentos que se usaban antes de la mitad del siglo XIV, cuyos nombres no será ocioso copiar aqui. Arpa, Alambor, Ajabeba, Albogue, Albogon, Adedura, Añafil, Albardana, Adufe, Atabal, Bihuela, Bihuela de péndola, Bihuela de arco, Baldosa, Caño entero, Chirimía, Caramillo, Cítola, Dulcema, Guitarra, Guitarra morisca, Guitarra latina, Giga, Galipe francés, Laud, Mandurria, Medio caño, Ministril, Odrecillo francés, Orabin, Órgano, Pandero, Panderete, Rabé, Rabé morisco, Rota, Salterio, Sinfonía, Sonajas, Tamborete, Trompa, Zampona.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      CÍTORA. f. ant. CÍTOLA ó CÍTARA.
    • 1853 Salomón, R. Instrumentos joglares [13-02-1853] Semanario Pintoresco Español (Madrid) Esp (HD)
      Los atambores, la guitarra morisca, el laud, la guitarra latina, el rabé, el orabin, el salterio, la bihuela de péndola, la sota, el medio caño, el arpa, el rabé morisco, el galipe Francisco, la rota, el tamborete, la bihuela de arco, el caño entero, el panderete, las sonajas de azófar, los órganos, la adedura albardana, la dulcema, el albogon, la cinfonia, la baldosa, el odrecillo, la mandurria, las trompas, los añafiles, los atambales, los panderos, la zampoña, los abogues, el caramillo y la cítola.
    • 1859 Vidal, D. "Emilio" [30-12-1859] El Bardo (Almería) Esp (HD)
      Esperad...esperad...yo os diré...Allí estubo, no se hasta cuando, pues la noche le hizo desaparecer á mi vista. Yo no podía apartar de mi imaginacion su hermosa figura, yo no podía, á pesar de mis esfuerzos, olvidarle un momento y el sueño se negaba tenazmente á cerrar mis ojos. Ya á las dos iba mí espíritu adormeciéndose, cuando una dulce y arrebatadora música de fláutas acompañadas de guitarras y cítolas embargó de repente mis sentidos.
    • 1885 Gutiérrez, M. "Oda" [01-09-1885] Revista contemporánea (Madrid) Esp (HD)
      Los cantos de los valientes reconquistadores de España, cautiva de los árabes y moros, se han desvanecido al sucumbir, con la Edad Media, la vagamunda raza de los juglares de péñola y de boca, aquéllos compositores y recitadores éstos de sus composiciones heroicas, al son de la chirimía, la cítola ó la vihuela; si bien estos cantos son generalmente cantares de gesta, narraciones épicas distintas y extrañas á los himnos líricos de nuestra devoción.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] 15 Esp (CDH )
      También la cítola ó cythara se tañe con pluma, mas, empero, sin viento y sin teclas... Los de arquillo son las lyras, vihuelas de arco, violones, rabeles ó rebequines.
    • 1925 Anónimo "El mes pasado" [15-04-1925] Revista del Ateneo (Jerez de la Frontera) Esp (HD)
      Para nosotros, andaluces por la mentalidad y por la sangre, ofrecen interés particular los conciertos dados por Segovia con su magnífica, y, entre sus manos, maravillosa guitarra. Pensamos, oyéndole, en la tradición de los trovadores y juglares cedreros y de cítola, y recordamos, con barata y fácil erudición flamante, que la cedra y la cítola eran continuación de la «cythara» usado por griegos y romanos, palabra de que se derivó el tercer nombre, guitarra, voz exótica, griega y no latina, que designa la cítara griega adoptada en Oriente por los árabes.
    • 1968 Montsalvatge, X. "Recital «Studio der Früen Musik»" [13-11-1968] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Pero como he dicho, el atractivo principal de estas obras radicaba en la versión instrumental, en la que coincidían y se alternaban los timbres indefinibles por su dulzura de los orlos (antecesores de los actuales oboes y fagotes), la cítola y fídula de cuerdas pulsadas, el rabel o primitiva viola de gamba, el sacabuche o trompeta baja, el diminuto órgano de mano y otros.
    • 1977 Mallofre, A. "Emilio Cao" [25-09-1977] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Al cabo de un prolongado período de preparación, Emilio Cao ha realizado un disco muy meditado, presentando una decena de canciones originales suyas, cantadas en gallego y hondamente enraizadas en el espíritu ancestral de su vieja tierra fértil. Se acompaña él mismo en el uso del arpa celta y la cítola y le arropan cuatro colegas alternando flauta, gaita, zanfoña, xilofón, guitarra y percusión típica gallega. Es un disco muy interesante, dentro de su carácter marcadamente étnico.
    • 2016 Anónimo "Música medieval" [21-07-2016] Voces de Cuenca (Cuenca) Esp (HD)
      Con este recital, el grupo Musicantes ofrecerá un viaje al Medievo, recorriendo músicas de diferentes manuscritos y autores que arrojan un resultado heterogéneo y plural de lo que fue el esplendor de la música en la Europa Medieval. Los instrumentos utilizados (cítola, laúd medieval, laúd árabe, rabel, salterio, chicotén, percusión, flautas, gaitas, chirimía, viola de rueda y fídula) son reproducciones de instrumentos originales de la época.
    • 1240-1250 Anónimo LAlexandre [2007] 406 Esp (CDH )
      / El pleit de los juglares era fiera ríota: / y avié sinfonías, farpa, giga e rota, / albogues e salterio, çitola que más trota, / guitarra e vïola que las cuitas enbota.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      E oy una uoz del cielo assi cuemo uoz de muchas aguas, e assi cuemo uoz de muy grande tueno; e la uoz que oy, assi cuemo de citoladores que citolauan en sus citolas.
    • a1260 Anónimo Nuevo Testamento (Esc. I-j-6) [1970] Esp (CDH )
      E ui assi cuemo mar de uidrio buelto con fuego, e ui estar sobrel mar los que uencieron la bestia e su figura e la cuenta de su nombre, e tenien las citolas de Dios, e cantauan el cantigo de Moysen sieruo de Dios y el contigo del Cordero, dizientes: Grandes e marauillosas son las tus obras, Sennor Dios poderoso sobre todo; derechureras e uerdaderas tus carreras, rey de los sieglos.
    • c1270 Alfonso X Estoria Espanna [2002] fol. 75v Esp (CDH )
      E fazie pintar todas sus ymagenes a manera de Joglar. teniendo citolas & otros estrumentos.
    • c1270 Anónimo HTroyana [1976] Esp (CDH )
      E pues * la ymagen era ally fecha por tal maestria e por tal encantamento que non ha estromento * en el mundo, nin guitarra, * quier harpa, * quier synfonia, * quier rrota o viuela * o armonia o salterio o çitola o vuerganos, * o qualquier otro estormento, * que ella non tañiese mejor que otro onbre * en el mundo.
    • c1275 Alfonso X Gral Estoria I [2002] Esp (CDH )
      Onde fue ell primero que assacó cítolas e viyuelas e farpas e muchos otros estrumentos pora esto.
    • c1275 Alfonso X Gral Estoria II [2003] Esp (CDH )
      Et aquel Phebo fijo de Juppiter & de Latona llamauan sus gentiles dios de uiola & de çitola.
    • c1275 Alfonso X Gral Estoria II [2003] Esp (CDH )
      Et diz otrossi que Apollo el philosopho de quien uos contamos ante desto que fallo la manera de la citola.
    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] fol. 142r Esp (CDH )

      demandaron leuitas de todos sos logares pora adozirles a iherusalem a fazer la consagracion en alegria & en fazer /2/ gracias a dios en canticos & en esquiletas & en psalterios. & en citholas.

    • c1280 Alfonso X Gral Estoria IV [2002] Esp (CDH )
      & confessad uos a el. en la uoz de los uuestros labros en los cantares de los labros & en citholas.
    • 1330-1343 Ruiz, J. LBuen Amor [1992] 252 Esp (CDH )
      / +Por el su garnacho tenia+ tetas colgadas, / dávanle a la çinta pues que estavan dobladas, / ca estando senzillas darl'ién so las ijadas: / a todo son de çítola andarian sin ser mostradas.
    • 1330-1343 Ruiz, J. LBuen Amor [1992] 302 Esp (CDH )
      / El pastor lo atiende fuera de la carrera; / taniendo su çanpoña e los algogues, espera; / tanía el rabadán la çítola trotera; / su moço, el caramillo, fecho de cañavera.
    • 1330-1343 Ruiz, J. LBuen Amor [1992] 390 Esp (CDH )
      / Arávigo non quiere la viuela de arco, / çinfonia e guitarra non son de aqueste marco, / çítola e odreçillo non aman +çaguil hallaco+, / mas aman la taverna e sotar con vellaco.
    • p1350 Anónimo Trad HJerusalem Vitriaco [2000] Esp (CDH )
      Onde por los pecados de los sobredichos omnes & de los quebrantadores que la Tierra Santa con diversos pecados en muchas maneras ensuziavan, por la provocaçion de aquellos, aquel que por natura es benigno & suave es a nos fecho cruel, onde somos fechos escarnio a nuestros vezinos & los nuestros enemigos burlaron de nos & la nuestra çithola es en lloro, la nuestra fortaleza buelta es en çentella & es fecha como biuda la sennora de la gentes, la prinçeza de las provinçias es puesta so tributo;
    • 1385-1396 Anónimo Obra Crón SIsidoro [2003] Esp (CDH )
      De Amfrone, que con canto de citola piedras e fustes de hedificios aya somoujdos.
    • c1400 Anónimo Barlaam (ms. S) [1979] Esp (CDH )
      E aun aduzen a Apoliñe aver seydo dios, enamorado e trayente arco e carcax, a vezes çitola e añafil, e adevinante a los omnes por aver algo.
    • 1400-1425 Anónimo LTesoro [1990] fol. 16r Esp (CDH )
      / mas los mas la claman enocham / por el nonbre de enoch e sabet / que ella fue la primera çibdat del / mundo Aqueste enoch fillo de / caym engendro yrat de yrat / nascio matusael de matusael / nascio matusalem de matusale(z)[m] / nasçio lamech Aqueste / lamech ouo dos mulleres ela que / fue primera ouo nonbre adam enla / qual el engendro dos fillos aquest / fue jubael e camon aquest jubael / e aquellos que del ixeron fueron los / primeros que fizieron tiendas e loias / por auer e Reposar Amon su hermano / fue el primer omne que nunca / trobo citolas nj organos e otros / strumentes la .
    • 1437 El Tostado LParadojas [2000] Esp (CDH )
      De este argumento la mayor se prueva por Aristotiles en el segundo De Anima, en el capitulo De voce: sola animalia vocant quedam instrumenta vocare videantur ut lira, que quiere dezir: "las animalias solas son las que dan bozes, aunque algunos instrumentos hay que paresçe que dan bozes, enpero non las dan, ansi como es la çitola".
    • 1437 El Tostado LParadojas [2000] fol. 94r Esp (CDH )
      Et ansi David, esto veyendo, amonestava a los onbres que alabassen a Dios en diversos instrumentos, en el psalmo postremero: laudate eum in sono tube, laudate eum in psalterio et cithara, laudate eum in timpano et choro, laudate eum in cordis et organo, laudate eum in cimbalis bene sonantibus, laudate eum in cimbalis jubilationjs, que quiere dezir: alabad a Dios en trompeta sonante, alabadlo en psalterio et çitola, alabadlo en tamborete & en adubre, alabadlo en cuerdas et en organos, alabadlo en campanas de buen son, alabadlo en campanas de alegria.
    • c1439 Mena, J. Comentario Coronación [1989] Esp (CDH )
      Este casó con una muger llamada Eurídice, el qual Orfeo era muy juglar, al menos tañía tan bien una çítola e vihuela que los ríos que lo oían dexavan de correr para el mar por oír el su son.
    • 1446-1447 Díaz Toledo, P. Trad Fedrón Platón [1993] Esp (CDH )
      "Huésped de Thebas, * Huésped de Thebas: Aquesto dize porque Simias era natural de Thebas, e a la sazón ellos estavan en Athenas. * si verdad es que esta opinión tienes por verdadera —quel armonía e son que la cítola faze sea cosa conpuesta, e quel ánima es assí como un armonía de las cosas de que el cuerpo es conpuesto— necessaria cosa es que te paresca otra cosa de lo que es dicho. Cierta cosa es que tú non puedes dezir * quel armonía e son aya seído ante que fuessen aquellas cosas de las quales el armonía e son se faze. ¿Esto es assí, o non?"
    • 1446-1447 Díaz Toledo, P. Trad Fedrón Platón [1993] Esp (CDH )
      En aquesto me parece que non dizes bien: que si * fuesse verdad lo que desuso dizes aquesto mesmo se diría de las cítolas, * e de las cuerdas suyas, e de la armonía e son que faze.
    • 1446-1447 Díaz Toledo, P. Trad Fedrón Platón [1993] 281 Esp (CDH )
      Que la armonía e son que la cítola faze, cierta cosa es que es invisible e incorpórea, e cosa divina e fermosa —en especial en cítola que esté bien tenplada e tanga bien.
    • 1446-1447 Díaz Toledo, P. Trad Fedrón Platón [1993] 281 Esp (CDH )
      La cítola e las cuerdas, cierta cosa es que son cuerpo, e cosas visibles, conpuestas, terrestes e mortales. Pues dezir se a, según lo de suso por ti * dicho, que si alguno quebranta la cíthara, * o ronpe sus cuerdas, que necessariamente quedará el armonía e son que la cítara fazía, e non perece en alguna manera.
    • p1450 Anónimo Trad Etimologías [1983] 241 Esp (CDH )
      Ca el son o es fecho por boz, así commo por quixares, o por sollo, así commo por tronpa o por bozina, o por enpuxamiento, así commo por çítola o por otro qualquier instrumento que faze son de cantar en firiéndole.
    • 1454 Chirino, A. Espejo medicina (BNM 3384) [1995] fol. 54v Esp (CDH )
      / & de la çithola & pandero / que otros tañen / lo qual / ellos mesmos los sabios antiguos / non lo toujeron esto / por bien como algunos destos / presentes sabios dizen / E por eso se fallan oy / las sçiençias tan ljnpias de / muchos herrores por que / cada vno trabajo por fazer / allende de sus mayores / o / anteçessores que lo que alcançaron / los mayores dello / fue verdad mas non fue toda / la verdad.
    • 1490 Palencia, A. VocLatRomance [1967] Esp (NTLLE)
      fidicula, por cítola o guitarra, et fidicem quien la tañe.
    • 1492 Nebrija, A. Gramática lengua cast [1992] Esp (CDH )
      Muchas tienen el acento en la ante penúltima, como éstas: pérdida, uéspeda, bóveda, búsqueda, Mérida, Ágreda, Úbeda, Águeda, pértiga, almáciga, alhóndiga, luziérnaga, Málaga, Córcega, águila, cítola, cédula, brúxula, carátula, çávila, Ávila, gárgola, tórtola, péñola, opéndola, oropéndola, albórbola, lágrima, cáñama, xáquima, ánima, sávana, árguena, almádana, almojávana, Cártama, lámpara, píldora, cólera, pólvora, cántara, úlcera, cámara, alcándara, Alcántara, víspera, mandrágora, apóstata, cárcava, Xátiva, alféreza .
    • 1495 Nebrija, A. VocEspLat Esp (NTLLE)
      Cítola instrumento en música. cythara, ae. no.
    • 1454-a1500 San Cristóbal, A. Trad Vegecio [2000] Esp (CDH )
      Sanbusca es dicha a semejança de çitola, ca asi como la çitola ay cuerdas, asi ay sogas en las vigas que se ponen çerca la torre con que se dexa una puente de la parte de ençima de pelea, por que por ella deçiendan al muro, e luego de la torre sallen los peleadores &, pasando por la puente, toman las almenas de la çibdad.
    • 1615 Cervantes Saavedra, M. Retablo maravillas [1995] Comedias y entremeses Esp (CDH )
      ¡Válgate el diablo por músico aduendado, y qué hace de menudear sin cítola y sin son!
    • a1638 Godínez, F. El primer condenado Esp (BD)
      Demas que mi tamboril / solo sirve a los dançantes, / la citora para fiestas, / el adufe para el baile: / que tambien es bien que al hombre / la pena no le desmaye. / Que ofende al mundo una gaita, / que no mormora de nadie, / ni saca sangre, ni yere?
    • 1729 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      CITOLA. s.f. Lo mismo que Cíthara. Es voz antiquada [...].
    • a1828 Fdz Moratín, L. Orígenes teatro esp [1830] Esp (CDH )
      (18) Muchos instrumentos, &c. En varias obras antiguas, y particularmente en las poesías del Arcipreste de Hita se hace mencion de los instrumentos que se usaban antes de la mitad del siglo XIV, cuyos nombres no será ocioso copiar aqui. Arpa, Alambor, Ajabeba, Albogue, Albogon, Adedura, Añafil, Albardana, Adufe, Atabal, Bihuela, Bihuela de péndola, Bihuela de arco, Baldosa, Caño entero, Chirimía, Caramillo, Cítola, Dulcema, Guitarra, Guitarra morisca, Guitarra latina, Giga, Galipe francés, Laud, Mandurria, Medio caño, Ministril, Odrecillo francés, Orabin, Órgano, Pandero, Panderete, Rabé, Rabé morisco, Rota, Salterio, Sinfonía, Sonajas, Tamborete, Trompa, Zampona.
    • 1834 Larra, M. J. Doncel [2003] Esp (CDH )
      Era gran gusto oír la desacorde confusión que producían, tocadas a un tiempo, la cítola sonora, la guitarra morisca, de las voces aguda e de los puntos arisca, el corpudo laúd, el rabé gritador, el orabín, el salterio, la adedura albardana, la dulcema e axabeba y el hinchado albogón, la cinfonia, el odrecillo francés y la reciancha mandurria, cuyos ecos distintos se unían al sonsonete de las sonajas de azófar y al estruendo de los atambores y atambales, de las trompas y añafiles; instrumentos todos con que se verían tan apurados nuestros músicos del día para organizar una sola tocata medianamente agradable, si se los trocaran de pronto con los que la civilización música les ha perfeccionado, como se verán nuestros lectores para formar una exacta idea de su figura y armónica melodía sin más datos que esta breve enumeración, por más fidedigna que la constituya la autoridad del trovador arcipreste a quien la robamos.
    • 1846 Salvá, V. NDiccLengCast (NTLLE)
      CÍTORA. f. ant. CÍTOLA ó CÍTARA.
    • 1853 Salomón, R. Instrumentos joglares [13-02-1853] Semanario Pintoresco Español (Madrid) Esp (HD)
      Los atambores, la guitarra morisca, el laud, la guitarra latina, el rabé, el orabin, el salterio, la bihuela de péndola, la sota, el medio caño, el arpa, el rabé morisco, el galipe Francisco, la rota, el tamborete, la bihuela de arco, el caño entero, el panderete, las sonajas de azófar, los órganos, la adedura albardana, la dulcema, el albogon, la cinfonia, la baldosa, el odrecillo, la mandurria, las trompas, los añafiles, los atambales, los panderos, la zampoña, los abogues, el caramillo y la cítola.
    • 1859 Vidal, D. "Emilio" [30-12-1859] El Bardo (Almería) Esp (HD)
      Esperad...esperad...yo os diré...Allí estubo, no se hasta cuando, pues la noche le hizo desaparecer á mi vista. Yo no podía apartar de mi imaginacion su hermosa figura, yo no podía, á pesar de mis esfuerzos, olvidarle un momento y el sueño se negaba tenazmente á cerrar mis ojos. Ya á las dos iba mí espíritu adormeciéndose, cuando una dulce y arrebatadora música de fláutas acompañadas de guitarras y cítolas embargó de repente mis sentidos.
    • 1885 Gutiérrez, M. "Oda" [01-09-1885] Revista contemporánea (Madrid) Esp (HD)
      Los cantos de los valientes reconquistadores de España, cautiva de los árabes y moros, se han desvanecido al sucumbir, con la Edad Media, la vagamunda raza de los juglares de péñola y de boca, aquéllos compositores y recitadores éstos de sus composiciones heroicas, al son de la chirimía, la cítola ó la vihuela; si bien estos cantos son generalmente cantares de gesta, narraciones épicas distintas y extrañas á los himnos líricos de nuestra devoción.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] 15 Esp (CDH )
      También la cítola ó cythara se tañe con pluma, mas, empero, sin viento y sin teclas... Los de arquillo son las lyras, vihuelas de arco, violones, rabeles ó rebequines.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      La cítola no es nombre anticuado de la cítara, sino un instrumento muy semejante á la guiterna, sin el cuerpo tan redondeado ni el mástil tan prolongado como los de este instrumento.
    • 1901 Pedrell, F. Organografía [1901] Esp (CDH )
      Afírmase que los castellanos denominaban cítola á la cítara.
    • 1902 Mtz Vigil, R. "Pecados lengua" [07-02-1902] Las Dominicales del Libre Pensamiento (Madrid) Esp (HD)
      May ¡ay! que toda medalla tiene su revés; y la lengua es para muchos el órgano activo del mal y de la mentira, la canal por donde el corazón vierte todas sus inmundicias; el intérprete de todas las malas pasiones, del orgullo, del odio, de la envidia, de la venganza y de la impureza; ó, cuando menos, liviana cítola, perpetuamente movida por el soplo de un espíritu ligero, inconstante y ganoso de exhibiciones y de aplausos.
    • 1910 Baeza, R. "Trad Balada vida, Swinburne" [01-01-1910] Prometeo (Madrid) Esp (HD)
      Sostenía una cítola, en forma de corazón, por las cuerdas, cuerdas trenzadas con los cabellos sutiles de algún trovador muerto. Las siete cuerdas se llamaban: la primera, caridad; la segunda, ternura; las otras eran placer, dolor, sueño y pecado, y la simpatía que es parienta de la piedad y que es la más implacable.
    • 1925 Anónimo "El mes pasado" [15-04-1925] Revista del Ateneo (Jerez de la Frontera) Esp (HD)
      Para nosotros, andaluces por la mentalidad y por la sangre, ofrecen interés particular los conciertos dados por Segovia con su magnífica, y, entre sus manos, maravillosa guitarra. Pensamos, oyéndole, en la tradición de los trovadores y juglares cedreros y de cítola, y recordamos, con barata y fácil erudición flamante, que la cedra y la cítola eran continuación de la «cythara» usado por griegos y romanos, palabra de que se derivó el tercer nombre, guitarra, voz exótica, griega y no latina, que designa la cítara griega adoptada en Oriente por los árabes.
    • 1928 Anónimo (Ad. S.) "Vida musical" [05-04-1928] El Sol (Madrid) Esp (HD)
      A la desaparición del laúd, y a la posterior destrucción de estos instrumentos, sobrevivió ese nuevo tipo de "cistre", como lo indica su clavijero y la falta de trastes de algunos ejemplares. En el Museo de Colonia existen "cistres" con escotadura, que parecen más bien el tipo de donde se derivó la bandurria. También existen instrumentos pequeños, con un corte curiosamente oriental. Estos instrumentos, por supuesto, no tienen nada que ver con la familia medieval de las cítaras, cítolas y cedras, de cuyo parentesco ortográfico procuran diferenciarlos todos los diccionarios.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      Tanto la cedra como la cítola eran continuación de la cithara usada por griegos y romanos; no sabemos en qué se diferenciaban una y otra, aunque a juzgar por la diferencia de sus nombres, la derivación más vulgar de cedra parece indicar un instrumento tradicional, mientras que la voz cítola, culta por su acento y por su t, indicará un instrumento innovado.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      Por ellas vemos que el juglar malo tiene conversación triste y aburrida; en vez de tañer las cuerdas de la cítara, las rasca desapaciblemente; en vez de cantar, grita, o desafina, con voz cascada por raheces vicios de taberna y lupanar; estropea las rimas y el metro del trovador; la sátira gallega desahoga en aumentativos de desprecio para ridiculizar a este jograrón que a todos espanta en cuanto aparece con su citolón bajo el brazo, y que por único pago merece una puñada en la garganta o una paliza.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] 102 Esp (CDH )
      El señor, no sólo acogía, sino que buscaba al juglar errante, para disfrutar de alegre conversación durante la comida y gozar de sabroso canto al levantar los manteles; si el agrado era completo, el juglar recibía además dones; pero si su trato era aburrido, cosechaba sólo burlas sobre lo mal que rascaba el citolón.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] 206 Esp (CDH )
      Cuando Lopo se presentaba con su citolón debajo del brazo, a todos asustaba y hacía huir; si le convidaban, era gargantón y triste durante la comida, pero aún peor era cuando, acabada ésta, se ponía a rascar el citolón y a cantar.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      La saña del superior estalla y Juan de Guilhade amenaza a Lourenço con romperle el citolón en la cabeza.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      Entonces el rico hombre censura también a Lourenço el que haya dejado de ganarse la vida con su citolón por meterse a trovador, y le aconseja que se deje de lo que no le corresponde.
    • 1968 Montsalvatge, X. "Recital «Studio der Früen Musik»" [13-11-1968] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Pero como he dicho, el atractivo principal de estas obras radicaba en la versión instrumental, en la que coincidían y se alternaban los timbres indefinibles por su dulzura de los orlos (antecesores de los actuales oboes y fagotes), la cítola y fídula de cuerdas pulsadas, el rabel o primitiva viola de gamba, el sacabuche o trompeta baja, el diminuto órgano de mano y otros.
    • 1977 Mallofre, A. "Emilio Cao" [25-09-1977] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Al cabo de un prolongado período de preparación, Emilio Cao ha realizado un disco muy meditado, presentando una decena de canciones originales suyas, cantadas en gallego y hondamente enraizadas en el espíritu ancestral de su vieja tierra fértil. Se acompaña él mismo en el uso del arpa celta y la cítola y le arropan cuatro colegas alternando flauta, gaita, zanfoña, xilofón, guitarra y percusión típica gallega. Es un disco muy interesante, dentro de su carácter marcadamente étnico.
    • 1999 Villanueva Prieto, C. Cedra s. v. cedra Diccionario de la música española e hispanoamericana Esp (BD)
      Se puede adscribir la cedra al modelo de cítola que aparece en las Cantigas de Alfonso X el Sabio (segunda mitad del siglo XIII), número 130 (códice bI2, fol. 133r). Algunos autores eligen para la cedra otras tipologías: la de la guitarra latina (cantiga 10, códice de El Escorial, bI2, fol. 39v) o, incluso, la de un tipo de salterio (cantiga 290, códice de El Escorial, bI2, fol. 260r.), aportando para ello argumentos literarios; así, en el Libro de Alexandre, la cítola es diferente a la cedra: el primero es instrumento trotero (alegre, saltarín), mientras que la cedra sería más adecuada para quitar las penas.
    • 2000 Marina, C. "Música antigua" [15-07-2000] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)
      Nueve cursos se impartirán durante la Semana. [...] También se estudiará la guitarra barroca y en cuanto a la luthería Carlos González -secretario de la Sociedad Francesa de Laúd durante doce años, especialista en la construcción de instrumentos antiguos de cuerda pulsada- trabajará en la construcción de una vihuela de seis órdenes. El canto, con un curso de técnica vocal; la viola de gamba, centrándose en la literatura francesa del siglo XVII; los instrumentos de cuerda pulsada -laúd, cítolas- y el violín barroco, culminan el atractivo panorama didáctico de la Semana que se completa con dos seminarios [...].
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      cítola [...].. f. ant. cítara.
    • 2011 Anónimo Tarragona [03-09-2011] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      Música en el castillo. El XXII Cicle de Música als Castells acogerá al grupo Incantari integrado por Lucía Samitier, Arturo Palomares y Ana Cerezo que ofrecerán un concierto de música clásica con la ayuda de arpas, cítolas, guitarras, percusiones, violas de mano y violas de gamba. 6 euros.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      cítola [...] desus. cítara.
    • 2016 Anónimo "Música medieval" [21-07-2016] Voces de Cuenca (Cuenca) Esp (HD)
      Con este recital, el grupo Musicantes ofrecerá un viaje al Medievo, recorriendo músicas de diferentes manuscritos y autores que arrojan un resultado heterogéneo y plural de lo que fue el esplendor de la música en la Europa Medieval. Los instrumentos utilizados (cítola, laúd medieval, laúd árabe, rabel, salterio, chicotén, percusión, flautas, gaitas, chirimía, viola de rueda y fídula) son reproducciones de instrumentos originales de la época.
  2. 1⟶metonimia
    s. f. Persona que toca la cítola.
    docs. (1250-1957) 2 ejemplos:
    • c1250 Anónimo Poema Fernán González [2001] 351 Esp (CDH )
      / Alançavan tablados todos los caballeros, / a tablas e escaques jugavan escuderos; / d'otra parte matavan los toros los monteros, / avyé ý muchas çítulas e muchos vÿoleros.
    • 1924-1957 Mndz Pidal, R. Poesía juglaresca [1991] Esp (CDH )
      En segundo lugar colocaremos los cedreros que tocaban la cedra, y los cítolas o tañedores de cítola.
  3. 1⟶metáfora
    s. f. Pieza de madera que cuelga de la piedra del molino que, cuando gira, la mueve y hace que golpee la tolva, provocando así que se desprenda la molienda hasta que se para el molino y cesa el golpeteo.
    Sinónimo: cítara
    docs. (1505-2014) 27 ejemplos:
    • 1505 Alcalá, P. Vocabulista Esp (NTLLE)
      Citola assi. Xabbiba. xabbi
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      cítola [...] Tabla de madera, pendiente de una cuerda sobre la piedra del molino harinero, para que la tolva vaya despidiendo la cibera, y para conocer que se para el molino, cuando deja de golpear.
    • 1505 Alcalá, P. Vocabulista Esp (NTLLE)
      Citola assi. Xabbiba. xabbi
    • 1591 Percival, R. DSpanEnglLat Esp (NTLLE)
      Citola, a citterne, the clapper of a mill, Cithara, molendini lingula.
    • a1605 Anónimo LIngeniosTurriano [2003] Esp (CDH )
      La muela que anda es A. La taona B. El torcedor C. El canalete es D. La cítola o taravilla es E.
    • c1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast (S) [2001] Esp (CDH )

      CÍTOLA.(Añade). Por otro nombre se llama Taravilla, y usamos de este término en la mesma alusión del parlero, apresurado e inportuno. Díxose del sonido que hace sobre la rueda del molino por la figura onomatopeya. VideTaravilla.

    • 1613-1626 Góngora Argote, L. Epistolario [1999] 17 Esp (CDH )
      Señor mío don Francisco: vuesa merced, que tiene molinos, sabe que no come el molinero del ruido de la cítola, sino del trigo de la tolva.
    • 1729 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      CITOLA. Se llama tambien una tablita delgada de madera, que se pone pendiente de una cuerda sobre la rueda del molino, que sirve de que la tolva vaya despidiendo la cibera, y tambien de avisar, que se para el molino cuando dexa de golpear.
    • 1796 Guijarro, F. Manual para entender y hablar el castellano por el P. Fr. Francisco Guijarro del sagrado orden de Predicadores Esp (BD)
      Cítola. La taravilla del molino.
    • 1847 Estébanez Calderón, S. Escenas andaluzas [1985] Esp (CDH )
      Esto es en cuanto a tu individuo mirado por dentro, que en lo tocante a las afueras, parecerás con tus vestiduras y sombrero a trozo informe de atún emborrizado, rebozado y espolvoreado con aquella harina bastarda, afrecho a cabezuela que levanta la cítola del molino.
    • 1853 Anónimo "Trad Memorias don Juan, por Mallefille" [13-02-1853] Semanario Pintoresco Español (Madrid) Esp (HD)
      Animaban aquella escena, arriba, abajo, de cerca ó de lejos, el concierto de las aves en la enramada; [...] los niños gritando alegremente y jugando como unos locos; la comida á la sombra de los setos, y sentados sobre los céspedes ó gavillas de trigo; el vapor de la tarde flotando sobre los techos de las cabañas; las ruedas de molino dando vueltas de dia y de noche, y el taque taque de las citolas mezclado con el murmullo de las presas; todo el movimiento del trabajo, toda la emocion de la vida.
    • 1879 Cuenca, V. "Emigración aves" [10-03-1879] El Correo de la Moda (Madrid) Esp (HD)
      El collalba, ese pájaro rojo, encantador, vivo y ágil, de colores brillantes, que se ve por el estío en las calles de árboles de nuestros paseos y en los caminos, que vuela por saltos y cae haciendo piruetas, camina siempre de chaparro en chaparro, y descansa sobre la aliaga más alta ó rama de oxiacanto más larga. Su vuelo mismo es el que lo ha hecho comparar por el naturalista normando Belon á la taravilla ó cítola de un molino, y le ha valido el nombre que lleva en Francia, traquet.
    • 1888 Palau, M. "Ciego Buenavista" [01-04-1888] Revista Contemporánea (Madrid) Esp (HD)
      Al último dictamen respecto á etimología habrá de inclinarse forzosamente quien leyere los versos de Bustillo, pues aparece en ellos ahito y derramando hasta por cima de la calva el trop plain de su asendereada paciencia, como se vierte el agua de la balsa molinar si permaneció largo tiempo inactiva la citola; [...].
    • 1898 Doctor Thebussem "Sanes y Compañía" [22-02-1898] La Ilustración Hispano-Americana (Barcelona) Esp (HD)
      Soltar la taravilla. (Hablar mucho y de prisa.) TARAVILLA es la cítola del molino.
    • 1904 Nogales, J. "El que quiera madroños..." [06-11-1904] El Liberal (Madrid) Esp (HD)
      Dejaba atrás los valles de verdor otoñal, húmedos y apacibles, donde el humo de las choces [sic] se tendía en el ambiente perezoso como una grimpola celeste: pasaba volando sobre las lievas rumorosas; sobre los escondidos molinos que alegraban el ritmo de la cítola y el voltear del rodezno; sobre las laderas riscosas sombreadas por los árboles, en que balidos quejumbrosos y manso sonar de esquilas templaban con armonía de cosas vivas, llenas de paz, el salvaje estruendo del viento surcado en las frondas y detenido en los troncos y en los riscos.
    • 1914 Espina, C. Esfinge [1914] Esp (CDH )
      A poco avisa la cítola que la rueda se ha parado; hay que esperar que represe el agua.
    • 1958 Gil Montero, J. "Molinos de viento" [23-04-1958] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Los molinos de viento se habían inventado en Alemania, en los primeros años del siglo XIII, extendiéndose luego por Europa con leves diferencias en su aspecto y mecanismo, pero, en La Mancha, supieron darles caracteres originales y mayor eficacia al instalar los primeros en El Pedernoso. Eran de sencilla mampostería de cal y canto, con la forma hoy universalmente conocida. Las aspas, con velas de lona movidas por el viento, transmiten su giro a un gran eje central, de encina, por medio de una rueda maestra, con dientes de madera, como la cítola que regula ese movimiento y hace oscilar temblante a la tolva y moverse a los molones, de piedra estriada, que trituran el grano.
    • 1989 Payán Sotomayor, P. "Taró" [02-09-1989] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Tarabita es el palitroque con que se aprieta la soga de una carga dándole vueltas con ella [...]. En este caso me parece que puede tratarse ya de un uso arcaico del término en relación con el objeto que intenta denominar, pero...bueno, ahí está entre otras acepciones de la palabra, que igualmente puede aludir a la cítola o tarabilla del molino harinero [...].
    • 2004 Satizábal Villegas, A. E. Molinos de trigo en la Nueva Granada. Siglos XVII-XVIII p. 28 Co (BD)
      Sin embargo, existe evidencia de la construcción de molinos de ruedas verticales, con dos muelas de piedra traídas de lejanas distancias. La disposición de las muelas era también análoga a la usada en la península, empleándose incluso la cítola o palo que cuelga del canal de la tolva del grano y que, arrastrándose sobre la muela corredera, por vibración hace caer el grano sobre el ojo de la muela. Su sonido garantizaba que el molino estaba funcionando, pues cuando la cítola no sonaba era señal de que el molino se había parado.
    • 1505 Alcalá, P. Vocabulista Esp (NTLLE)
      Citola assi. Xabbiba. xabbi
    • 1591 Percival, R. DSpanEnglLat Esp (NTLLE)
      Citola, a citterne, the clapper of a mill, Cithara, molendini lingula.
    • a1605 Anónimo LIngeniosTurriano [2003] Esp (CDH )
      La muela que anda es A. La taona B. El torcedor C. El canalete es D. La cítola o taravilla es E.
    • c1611 Covarrubias, S. Tesoro Cast (S) [2001] Esp (CDH )

      CÍTOLA.(Añade). Por otro nombre se llama Taravilla, y usamos de este término en la mesma alusión del parlero, apresurado e inportuno. Díxose del sonido que hace sobre la rueda del molino por la figura onomatopeya. VideTaravilla.

    • 1613-1626 Góngora Argote, L. Epistolario [1999] 17 Esp (CDH )
      Señor mío don Francisco: vuesa merced, que tiene molinos, sabe que no come el molinero del ruido de la cítola, sino del trigo de la tolva.
    • 1729 RAE DiccAutoridades (NTLLE)
      CITOLA. Se llama tambien una tablita delgada de madera, que se pone pendiente de una cuerda sobre la rueda del molino, que sirve de que la tolva vaya despidiendo la cibera, y tambien de avisar, que se para el molino cuando dexa de golpear.
    • 1796 Guijarro, F. Manual para entender y hablar el castellano por el P. Fr. Francisco Guijarro del sagrado orden de Predicadores Esp (BD)
      Cítola. La taravilla del molino.
    • 1847 Estébanez Calderón, S. Escenas andaluzas [1985] Esp (CDH )
      Esto es en cuanto a tu individuo mirado por dentro, que en lo tocante a las afueras, parecerás con tus vestiduras y sombrero a trozo informe de atún emborrizado, rebozado y espolvoreado con aquella harina bastarda, afrecho a cabezuela que levanta la cítola del molino.
    • 1852 Castro Rossi, A. GDiccLengEsp (NTLLE)
      CÍTOLA. s. f. El palito que mueve el pico de la tolva para que el grano caiga en la piedra del molino, y para saber cuando se para este por la falta del sonido.
    • 1853 Anónimo "Trad Memorias don Juan, por Mallefille" [13-02-1853] Semanario Pintoresco Español (Madrid) Esp (HD)
      Animaban aquella escena, arriba, abajo, de cerca ó de lejos, el concierto de las aves en la enramada; [...] los niños gritando alegremente y jugando como unos locos; la comida á la sombra de los setos, y sentados sobre los céspedes ó gavillas de trigo; el vapor de la tarde flotando sobre los techos de las cabañas; las ruedas de molino dando vueltas de dia y de noche, y el taque taque de las citolas mezclado con el murmullo de las presas; todo el movimiento del trabajo, toda la emocion de la vida.
    • 1879 Cuenca, V. "Emigración aves" [10-03-1879] El Correo de la Moda (Madrid) Esp (HD)
      El collalba, ese pájaro rojo, encantador, vivo y ágil, de colores brillantes, que se ve por el estío en las calles de árboles de nuestros paseos y en los caminos, que vuela por saltos y cae haciendo piruetas, camina siempre de chaparro en chaparro, y descansa sobre la aliaga más alta ó rama de oxiacanto más larga. Su vuelo mismo es el que lo ha hecho comparar por el naturalista normando Belon á la taravilla ó cítola de un molino, y le ha valido el nombre que lleva en Francia, traquet.
    • 1888 Palau, M. "Ciego Buenavista" [01-04-1888] Revista Contemporánea (Madrid) Esp (HD)
      Al último dictamen respecto á etimología habrá de inclinarse forzosamente quien leyere los versos de Bustillo, pues aparece en ellos ahito y derramando hasta por cima de la calva el trop plain de su asendereada paciencia, como se vierte el agua de la balsa molinar si permaneció largo tiempo inactiva la citola; [...].
    • 1898 Doctor Thebussem "Sanes y Compañía" [22-02-1898] La Ilustración Hispano-Americana (Barcelona) Esp (HD)
      Soltar la taravilla. (Hablar mucho y de prisa.) TARAVILLA es la cítola del molino.
    • 1904 Nogales, J. "El que quiera madroños..." [06-11-1904] El Liberal (Madrid) Esp (HD)
      Dejaba atrás los valles de verdor otoñal, húmedos y apacibles, donde el humo de las choces [sic] se tendía en el ambiente perezoso como una grimpola celeste: pasaba volando sobre las lievas rumorosas; sobre los escondidos molinos que alegraban el ritmo de la cítola y el voltear del rodezno; sobre las laderas riscosas sombreadas por los árboles, en que balidos quejumbrosos y manso sonar de esquilas templaban con armonía de cosas vivas, llenas de paz, el salvaje estruendo del viento surcado en las frondas y detenido en los troncos y en los riscos.
    • 1912 Azorín Castilla [1972] Esp (CDH )
      Dentro, la cítola canta su eterna y monótona canción.
    • 1912 Azorín Castilla [1972] Esp (CDH )
      La cítola del molino sigue entonando su canción.
    • 1914 Espina, C. Esfinge [1914] Esp (CDH )
      A poco avisa la cítola que la rueda se ha parado; hay que esperar que represe el agua.
    • 1926 Hera, Z. "Elegía del molino" [28-02-1926] La Unión Ilustrada (Málaga) Esp (HD)
      Tenaz tu tráfago era, / mas ya tu afán no se siente: / que está quieta en la solera / la voladora silente. / ¿Cómo tu cauta citola / no avisa que en tí no hay trigo / y tu muela triste y sola / está parada contigo?
    • 1944 Casona, A. Dama [1996] Esp (CDH )
      Y cuando no, da gusto dormirse oyendo cantar la cítola *y el agua.
    • 1951 Azorín "El no" [25-04-1951] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Me encantan los molinos; conozco "El molino", de Lope; el del "Isidro", del mismo Lope; el de Pedro Antonio de Alarcón. He frecuentado un molinito en Levante. He visto siempre que cítola y taravilla son cosas diversas; creo más a los diccionarios, en que se identifican las dos cosas, que a mis propios ojos.
    • 1958 Gil Montero, J. "Molinos de viento" [23-04-1958] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Los molinos de viento se habían inventado en Alemania, en los primeros años del siglo XIII, extendiéndose luego por Europa con leves diferencias en su aspecto y mecanismo, pero, en La Mancha, supieron darles caracteres originales y mayor eficacia al instalar los primeros en El Pedernoso. Eran de sencilla mampostería de cal y canto, con la forma hoy universalmente conocida. Las aspas, con velas de lona movidas por el viento, transmiten su giro a un gran eje central, de encina, por medio de una rueda maestra, con dientes de madera, como la cítola que regula ese movimiento y hace oscilar temblante a la tolva y moverse a los molones, de piedra estriada, que trituran el grano.
    • 1971 Diego, G. "Romance Huécar" [14-09-1971] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Y el Huécar baja cantando, / sabiendo lo que le espera, / que va al abrazo ladrón / de su nombre y de su herencia. / Y el Huécar baja contento / y cantando pasa el Huécar, / torciendo de puro gozo / sus anillos de agua y menta. Toda la hoz, todo el eco / de la noche gigantesca, / se hace silencio de concha / para escuchar su pureza, / porque viene tan vacante, / tan sin cítolas ni ruedas, / que está inventando la música / al compás de su inocencia.
    • 1989 Payán Sotomayor, P. "Taró" [02-09-1989] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Tarabita es el palitroque con que se aprieta la soga de una carga dándole vueltas con ella [...]. En este caso me parece que puede tratarse ya de un uso arcaico del término en relación con el objeto que intenta denominar, pero...bueno, ahí está entre otras acepciones de la palabra, que igualmente puede aludir a la cítola o tarabilla del molino harinero [...].
    • 2000 Fernández-Aceytuno, M. "Tarabilla" [17-04-2000] ABC (Madrid) Esp (HD)
      Es un vocablo antiguo el de tarabilla, aplicado a la mujer parlanchina y también a la cítola de los molinos, esa tablita de madera que avisa a los molineros haciendo un ruido parecido al canto que emite este pájaro posado en la rama más débil, un «bit-trabit» que celebra esas bendiciones que envía, de vez en cuando, y la vez, el cielo: que hace sol y que llueve.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      cítola. [...] Tabla de madera, pendiente de una cuerda sobre la piedra del molino harinero, para que la tolva vaya despidiendo la cibera, y para conocer que se para el molino, cuando deja de golpear.
    • 2004 Satizábal Villegas, A. E. Molinos de trigo en la Nueva Granada. Siglos XVII-XVIII p. 28 Co (BD)
      Sin embargo, existe evidencia de la construcción de molinos de ruedas verticales, con dos muelas de piedra traídas de lejanas distancias. La disposición de las muelas era también análoga a la usada en la península, empleándose incluso la cítola o palo que cuelga del canal de la tolva del grano y que, arrastrándose sobre la muela corredera, por vibración hace caer el grano sobre el ojo de la muela. Su sonido garantizaba que el molino estaba funcionando, pues cuando la cítola no sonaba era señal de que el molino se había parado.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      cítola [...] Tabla de madera, pendiente de una cuerda sobre la piedra del molino harinero, para que la tolva vaya despidiendo la cibera, y para conocer que se para el molino, cuando deja de golpear.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE