6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 26/03/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
guanaque s. (1841-1878)
guanaque
Etim. Voz tomada del francés guanaque, atestiguada en esta lengua al menos desde 1756, variante de guanaco; y esta, a su vez, procedente del español guanaco (véase TLF, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'mamífero de la familia de los camélidos, salvaje, originario de Sudamérica, de hasta 1,8 metros de altura, cabeza pequeña, cuello largo y orejas puntiagudas, cuerpo esbelto, pelaje de color pardo o rojizo, y patas largas y delgadas con pezuñas anchas; vive en grupo y tiene hábitos diurnos', en 1841, en la Traducción de Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego, é Islas Malvinas por Mr. Federico Lacroix. Es una voz de escasa frecuencia que, a la luz de los ejemplos, se circunscribe al siglo XIX.

Notas filológicas

En la edición de Historia Antigua de México, de Francisco Javier Clavijero de 1991, publicada por Mariano Cuevas en México por la casa Porrúa, se lee "guanaque, especie de ratón campestre azul, de Chile. Historia natural de Chile", y así figura en la capa del s. XII-1975 del CDH si bien en otras ediciones se lee guanque (que es, por otra parte, la lectura correcta).

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. m. Mamífero de la familia de los camélidos, salvaje, originario de Sudamérica, de hasta 1,8 metros de altura, cabeza pequeña, cuello largo y orejas puntiagudas, cuerpo esbelto, pelaje de color pardo o rojizo, y patas largas y delgadas con pezuñas anchas; vive en grupo y tiene hábitos diurnos Nombre científico: Lama guanicoe.
    Sinónimos: guanaco, a; huanaco, a; luan
    docs. (1841-1878) 4 ejemplos:
    • 1841 Anónimo Trad HistPatagonia e Islas Malvinas, Lacroix p. 7 (BD)
      Una especie de ciervo, llamado guazuti, es también muy comun en la Patagonia, pero es menos interesante que el guanaque, cuya carne y sobre todo la piel aprecian mucho los habitantes. Este último animal, que no faltan naturalistas que le consideren como el lama en estado salvaje, es en la América meridional el representante del camello de Oriente.
    • 1862 Anónimo "Los cazadores de bisontes. Cap XVII" [30-03-1862] El Mundo Militar (Madrid) Esp (HD)
      Hace aun poco tiempo que se habían imaginado que el guanaque era la lama en estado salvaje; otros aseguraban que era la lama ya libre. Pero nada de esto tiene fundamento. Las cuatro especies de esta familia de animales, la lama, el alpague, el guanaque y la vigoña, son enteramente distintas unas de otras; y aunque no es posible enseñar al guanaque á hacer el oficio de animal de carga, los servicios que hace no valen el trabajo que se tomaría en esta educacion.
    • 1862 Anónimo "Los cazadores de bisontes. Cap XVII (cont.)" [13-04-1862] El Mundo Militar (Madrid) Esp (HD)
      No eran ciervos, sino animales de piés tan ligeros como ellos. Saltaban de roca en roca, atravesando las estrechas quebraduras, como lo hace un camello por cima de los precipicios de los Alpes. —Deben ser vigoñas, dije á mi compañero. —No, respondió él: son guanaques y nada mas. Espresé mi deseo de ensayar mi destreza con uno de ellos. —No os mováis, añadió el cazador, que habia adivinado mi intención; el estrépito de vuestra escopeta espantaría las vigoñas, si, como lo creo, están en la planicie que se halla muy cerca de aquí.
    • 1878 Anónimo "Gauchos en el Jardín de Aclimatación" [15-09-1878] La Ilustración Española y Americana (Madrid) Esp (HD)
      Los gauchos forman una raza diversa y por completo independiente de todas las que viven en las soledades de las pampas: son altos, gallardos, de mirada penetrante é inquieta, rostro huesoso y curtido, cabello negro y áspero; su traje consiste en una combinación de vestidos europeos y detalles indígenas: poncho de lana de guanaque, pantalon blanco y bordado, sombrero de fieltro adornado con un pañuelo rojo, botas altas con espuelas largas y agudas [...].

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE