orpharion s. (1990-)
orpharion
Etim. Préstamo del inglés orpharion, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1593 (véase OED, s. v.).
Esta voz, rara, se documenta por primera vez, con la acepción 'persona que toca el orpharion', en 1990, el Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma). Como 'instrumento musical de cuerda parecido a la mandora, pero de menor tamaño y afinado como el laúd, con siete u ocho órdenes dobles de cuerdas metálicas' se registra únicamente en 1996, en una reseña de Á. Marías de una grabación discográfica publicada en el ABC Cultural (Madrid).
- s. m. y f. Mús. Persona que toca el orpharion. Sinónimo: orfarióndocs. (1990) Ejemplo:
- 1990 Anónimo "Programación Radio 2" [17-09-1990] Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma) Esp (HD)De musica antiqua (Sergio Pagan). [...] DOWLAND: Semper Dowland semper dolens. Mister Dowland's midnight, Earl of Derby, his Galliard y Mistress Winter's Jump (7'54"). A. Rooley (orpharion).
- 1990 Anónimo "Programación Radio 2" [17-09-1990] Diario de Avisos (Santa Cruz de La Palma) Esp (HD)
- ac. etim.s. m. Mús. Instrumento musical de cuerda parecido a la mandora, pero de menor tamaño y afinado como el laúd, con siete u ocho órdenes dobles de cuerdas metálicas.Sinónimo: orfarióndocs. (1996) Ejemplo:
- 1996 Marías, Á. "Instrumentos del Renacimiento" [16-02-1996] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)Lira de brazo, trompeta marina, mandora, pandora, colascione, orpharion, orlo, chirimía, cornamusa, serpentón, claviórgano... son sólo algunos de los numerosos instrumentos incluidos en esta espléndida obra, que conjuga el interés del repertorio con la calidad artística de las interpretaciones, todo ello puesto al servicio de un ejemplar valor didáctico.
- 1996 Marías, Á. "Instrumentos del Renacimiento" [16-02-1996] ABC Cultural (Madrid) Esp (HD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
