9.ª Entrega (septiembre de 2020)
Versión del 30/09/2020
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
paratubárico, a adj. (1904-)
paratubárico
Etim. Probable calco del inglés paratubal, adjetivo atestiguado en esta lengua al menos desde 1895 con el valor 'que se sitúa junto a las tubas uterinas', en la reseña “The Origin of Papillomatous Cysts. Kossmann (Monatschrift f. Geburtsh. u. Gynäk., February, 1895)”, publicada el 23 de febrero de ese año en el British Medical Journal (Londres, p. 31: “Previous theories are wrong papillomatous cystic tumours of the ovary, as well as those confined to the road ligament, are developed, he insists, from “paratubal” structures”).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que se sitúa junto a las tubas (| conducto muscular que comunica el útero con cada ovario)', en 1904, en el reporte "Sociedad de Obstetricia de Londres. Sesión del día 3 de Febrero de 1904", firmado por F. Toledo y publicado en la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid). El texto es una traducción literal del reporte "Obsterical Society of London. Wednesday, Febrary 3rd, 1904 Unruptured tubal gestation. Mrs. Sacharlieb showed an specimen of unruptured tubal gestation", publicado en el British Medical Journal  (Londres, 13 de febrero de 1904, p. 369: "Diagnosis lay between a tubal gestation and a small ovarian cyst. The patient underwent operation on October 29th, 1903. A spherical dilatation of the inner third of the right Fallopian tube was found. The bladder was adherent to its anterior surface, and coils of intestine to the posterior. There was no paratubal haemorrhage"). 

  1. adj. Med. Que se sitúa junto a las tubas. ⇨ Conducto muscular que comunica el útero...
    Sinónimo: paratubario, a
    docs. (1904-2016) 5 ejemplos:
    • 1904 Toledo, F. "Sesión 3 Febrero" [01-03-1904] Revista de Medicina y Cirugía Prácticas (Madrid) Esp (HD)
      El diagnóstico fluctuaba entre una gestación tubárica y un quiste ovárico pequeño. Se practicó la operación el 29 de octubre, encontrándose una dilatación esférica del tercio interno de la trompa derecha de Falopio. La vejiga estaba adherida a la cara anterior y las asas intestinales á la posterior. No hubo hemorragia paratubárica.
    • 2003 Núñez-Troconis, J. ei alii "Quiste gigante" [01-07-2003] Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (Caracas) Ve (HD)
      Existen controversias en la literatura en cuanto a la efectividad del ultrasonido para diferenciar los quistes ováricos de los del paraovario. Barloon y col. (2) afirman que buena parte de estas masas son diagnosticadas durante la cirugía, puesto que cuando son de pequeñas dimensiones, en especial las paratubáricas, suelen ser difíciles de detectar a través del ultrasonido, mencionan además que cuando existe proximidad entre un quiste del paraovario y la gónada, pueden no diferenciarse, observaciones que concuerdan con los casos reportados en el presente artículo, en los que las impresiones diagnósticas del ultrasonido y tomografía fueron quistes ováricos.
    • 2011 Lasso Betancor, C. E. et alii "Quiste paratubárico infancia" [01-07-2011] Progresos de Obstetricia y Ginecología (Madrid) Esp (HD)
      En la literatura existen algunos casos de quistes paratubáricos o paraováricos diagnosticados en edades pediátricas. La mayoría están relacionados con la torsión del quiste o de estructuras vecinas que obliga a realizar una intervención quirúrgica urgente.
    • 2015 Anónimo "Extirparon tumor 8 kilos" [26-03-2015] Perú 21 (Lima) Pe (HD)
      Janet Orihuela (39) fue operada en el hospital Santa Rosa, en Madre de Dios, por los galenos de la Brigada Más Salud, del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) del Ministerio de Salud (Minsa). El médico a cargo de la intervención quirúrgica, Luis Alberto Ponce Urpi, quien es especialista en ginecología, determinó que la paciente tenía una tumoración paratubárica gigante.
    • 2016 Rondón-Tapia, M. et alii "Torsión quiste paratubárico" [01-10-2016] Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (Lima) Ve (HD)
      Aproximadamente 76% de los quistes paratubáricos y paraováricos son de origen paramesonéfrico; sin embargo, también se han documentado de origen mesotelial y raras veces mesonéfrico. Se ha propuesto que los quistes paratubáricos pueden ser divertículos de la trompa de Falopio normal, debido a la presencia de una fina capa muscular alrededor del quiste y de epitelio ciliado dentro de este. Estas estructuras probablemente se desarrollan debido a la actividad secretora del epitelio tubárico el cual sufre la influencia hormonal

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE