Se documenta por primera vez, en la acepción de '[hoja] cuyos nervios salen divergiendo del centro a la circunferencia en disposición radial', en 1839, en traducciones de dos obras francesas: la primera, la Traducción de Nuevos elementos de Botánica y de Fisiología vegetal, de A. Richard, donde se registra la variante peltinervadas; y la segunda, de J. Rodrigo, la Traducción de Nuevos elementos de Historia natural: Conteniendo la Zoología, la Botánica, la Mineralogía y la Geología, aplicadas a la Medicina, a la Farmacia, a las Ciencias y Artes comunes, de M. Salacroux, donde se atestigua la forma peltinerviadas. Ambas variantes están escasamente documentadas y se localizan exclusivamente en textos de botánica. En 1853 se consigna en el Diccionario de Agricultura práctica y Economía rural de Collantes y Alfaro.
- pelti-+nerviado, aadj. Bot. [Hoja] Cuyos nervios salen divergiendo del centro a la circunferencia en disposición radial.Sinónimo: peltinervio, adocs. (1839-2002) 8 ejemplos:
- 1839 Anónimo (F. O. y M.) Trad Botánica Richard, I vol. 1, p. 139 Esp (BD)Algunas veces todas las nerviosidades salen divergiendo del centro de la hoja á la circunferencia, y se llaman entonces hojas peltinervadas (folia peltinervia); por ejemplo, en el sombrerillo de gaua (hydrocotyle vulgaris).
- 1848 Cutanda, V. / Amo, M. Botánica descriptiva p. 120 Esp (BD)T. Minus. L. Hojas peltinervadas redondeadas algo serpeadas; nervios que rematan en aguijoncito; pétalos entre aguzados y setáceos.
- 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] (CDH
)
Tropaeolum minus L.- . Pequeña, con las hojas abroqueladas, peltinerviadas, orbiculares, casi sinuosas, con los nervios mucronados; pétalos acuminados, alesnados; flores amarillo-pálidas. Fl. verano. Perú. - 2002 Loja Herrera, B. Dicotiledóneas p. 50 Pe (BD)Tropaeolum majus L. Nombre vulgar: "mastuerzo". Hierba postrada, ligeramente suculenta. Hojas alternas, simples, peltadas, pecíoloverdoso y rojizo 12 - 40 cm de largo, limbo orbircular 7 - 12 cm de diámetro peltinervado, margen lobulado y ligeramente crenado.
- 1839 Anónimo (F. O. y M.) Trad Botánica Richard, I vol. 1, p. 139 Esp (BD)Algunas veces todas las nerviosidades salen divergiendo del centro de la hoja á la circunferencia, y se llaman entonces hojas peltinervadas (folia peltinervia); por ejemplo, en el sombrerillo de gaua (hydrocotyle vulgaris).
- 1839 Rodrigo, J. Trad HNatural, Salacroux, IV vol. 4, pp. 67-68 Esp (BD)Por la distribucion de los vasos en la superficie se llaman las hojas: [...] peltinerviadas ó de nervios centrales (peltinervia), cuando parten divergiendo del centro á la circunferencia [...].
- 1848 Cutanda, V. / Amo, M. Botánica descriptiva p. 120 Esp (BD)T. Minus. L. Hojas peltinervadas redondeadas algo serpeadas; nervios que rematan en aguijoncito; pétalos entre aguzados y setáceos.
- 1848 Cutanda, V. / Amo, M. Botánica descriptiva p. 120. Esp (BD)T. Smithii. DC. Hojas peltinervadas y profundamente palmeado-lobadas; todos los pét. lobados y franjeados; espolon recto doble mas largo que la corola.
- 1853 Esteban Collantes, A. / Alfaro, A. Dicc Agricultura Práctica, III vol. 3, p. 6. (BD)PELTINERVADA. (Hoja) En la cual los nervios van del centro á la circunferencia, como los radios de un círculo.
- 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] (CDH
)
Tropaeolum minus L.- . Pequeña, con las hojas abroqueladas, peltinerviadas, orbiculares, casi sinuosas, con los nervios mucronados; pétalos acuminados, alesnados; flores amarillo-pálidas. Fl. verano. Perú. - 1896 Lázaro Ibiza, B. Flora española [1896] (CDH
)
Tropaeolum tuberosum R. et P.- . Tallos volubles; hojas peltinerviadas con 5 lóbulos, truncadas transversalmente en la base, lampiñas; pétalos tan largos como el cáliz, raíz tuberosa, comestible después de cocida. Fl. verano. Perú. - 2002 Loja Herrera, B. Dicotiledóneas p. 50 Pe (BD)Tropaeolum majus L. Nombre vulgar: "mastuerzo". Hierba postrada, ligeramente suculenta. Hojas alternas, simples, peltadas, pecíoloverdoso y rojizo 12 - 40 cm de largo, limbo orbircular 7 - 12 cm de diámetro peltinervado, margen lobulado y ligeramente crenado.
- 1839 Anónimo (F. O. y M.) Trad Botánica Richard, I vol. 1, p. 139 Esp (BD)
Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
