La voz pentecontacordio, en su acepción de 'instrumento con cincuenta cuerdas desiguales', solo se documenta lexicográficamente. El primer registro figura en 1846, en el Diccionario universal francés-español de Domínguez; la variante predominante en la documentación es pentecontacordio (solo Pedrell recoge pentacontacordio). La dependencia de la voz española de la francesa parece probarla la correspondencia casi literal que se da entre la definición del Diccionario técnico de la música de Pedrell con la definición y el comentario de la Encyclopédie méthodique de Lacombe de 1785 para la voz francesa ("PENTECONTACORDE; cet instrument s'appelloit pentecontacorde, parce qu'il avoit cinquante cordes inégales. On dit qu'il fut construit par les ordres de Fabio Colonna, noble Napolitain", t. IV, p. 174; y "C'est le nom que Fabio Colonna, noble napolitain, de l'illustre famille des Colones, avoit donné à un instrument à cordes qu'il avoit fait construire. Cet instrument s'appelloit Pentecontacorde, parce qu'il avoit cinquante cordes inégales; l'auteur l'avoit encore nommé sambuca lincea, parce que'il étoit un academico linceo", t. IV, p. 49).
- s. m. Mús. "Instrumento con cincuenta cuerdas desiguales" (Domínguez,
DiccFrancés-Español -1846).docs. (1846-1894) 4 ejemplos:- 1846 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, III [1846] Esp (BD)Pentecontacorde, s. m. pèn-té-kon-ta-kor-d. Muis. [sic] Pentecontacordio; instrumento con cincuenta cuerdas desiguales.
- 1847 Domínguez, R. J. DiccNacional (2.ª ed.) Esp (BD)Pentecontacordio, s. m. Mús. Instrumento que tiene cincuenta cuerdas desiguales.
- 1866 Anónimo (Sociedad literaria) Novísimo diccionario, II [1866] Esp (BD)PENTECONTACORDIO. m. Instrumento compuesto de cincuenta cuerdas desiguales. Pentecontacordi.
- 1894 Pedrell, F. DiccTécnicoMúsica Esp (BD)Pentacontacordio, pentacontacorde. (francés). Arpa de cincuenta cuerdas desiguales inventada, dicen, en Nápoles, por Fabio Colonna, llamado también Sambuca Lyncea.
- 1846 Domínguez, R. J. DiccFrancés-Español, III [1846] Esp (BD)

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
