oración (subordinada) adverbial condicional

Ejemplos: Como vuelva a insistir, aceptaré la invitación; Cuando no quiere participar, tendrá sus motivos; Encontrará la puerta cerrada como vaya después de las siete; No se hubiera enterado, si no hubiera leído la prensa, de lo que pasó en su calle; No viajes con ellos si no compartes sus aficiones; Si me lo piden, lo haré; De haberlo sabido a tiempo, no habría venido.

Sinónimos: oración condicional, oración subordinada condicional, subordinada condicional, construcción condicional.

Relacionados: conjunción condicional, oración (subordinada) adverbial concesiva, período, prótasis, apódosis, oración principal, oración subordinada, oración (subordinada) adverbial

Esquema: Ver esquema 30

Tabla: Ver tabla 17

Referencias: NGLE § 47.1-11 | GDLE § 50.2.4, 57 | OLE § III.3.4.2.2.4.4

Oración (subordinada) adverbial encabezada por una conjunción condicional. La prótasis condicional introduce un requisito que debe cumplirse para que se dé, a modo de efecto, lo expresado por la oración principal. La oración condicional y la principal conforman un período, integrado por una prótasis (la oración subordinada) y una apódosis (la oración principal). Así, en el período Si Clara tiene paciencia, conseguirá su objetivo, el segmento subrayado (subordinada condicional) expresa que, en el caso de que Clara tenga paciencia, se cumplirá lo afirmado en la oración principal (conseguirá su objetivo). Las prótasis condicionales pueden también contener argumentos que garanticen una conclusión. Así, en Si lo dice Luis, la noticia está confirmada, la prótasis subrayada contiene el indicio (el hecho de decirlo Luis) que permite inferir lo que se afirma en la apódosis u oración principal (la noticia está confirmada).

Introducen una subordinada condicional las conjunciones condicionales (si, como, con subjuntivo) y algunas locuciones conjuntivas condicionales como siempre que, con subjuntivo. Como se explica en la entrada conjunción condicional la preposición de seguida de infinitivo se asimila en parte a estas conjunciones (De venir Juan, vendrá el lunes).

Siguiendo la tradición, las oraciones condicionales se incluyen en esta obra entre las subordinadas adverbiales, aun cuando estas oraciones no se puedan sustituir por adverbios. Comparten con el resto de las oraciones adverbiales el hecho de estar introducidas por una conjunción subordinante (por tanto, con pleno significado) y también el no establecer relaciones argumentales con el predicado de la oración principal, frente a las subordinadas sustantivas encabezadas por una conjunción.

Es importante señalar que la relación que se establece entre la prótasis condicional y la apódosis no es de inclusión, sino de interdependencia (v. en interordinación).

La conjunción subordinante si puede aparecer en correlación con otras partículas antepuestas a la apódosis. El adverbio entonces retoma anafóricamente la prótasis (Si en dos días no se ponen de acuerdo, entonces decidiremos nosotros). En cambio, pues presenta la apódosis como consecuencia inevitable de una situación adversa (Si en dos días no se ponen de acuerdo, pues decidiremos nosotros).

Atendiendo al segmento al que modifican, las oraciones condicionales se dividen en dos grupos que coinciden con los que se establecen para las oraciones subordinadas concesivas:

  • condicionales del enunciado
  • condicionales de la enunciación

Las primeras expresan un requisito que, de cumplirse, tiene como efecto lo que se dice en la apódosis (Superarás la prueba si eres constante en la preparación). Las segundas exponen una causa que permite afirmar, confirmar o inferir lo que transmite la oración principal, por lo que se supone que modifican a un verbo tácito que exprese esos significados (deducir, concluir, etc.) como en Si hay luz en su despacho, está trabajando). A este segundo grupo pertenecen las llamadas condicionales de cortesía (Si no es molestia, vuelva usted mañana).

Atendiendo a la probabilidad que el hablante asigna a la hipótesis para que tenga realidad el contenido de la apódosis, las condicionales se clasifican tradicionalmente en tres grupos:

  • condicionales reales
  • condicionales potenciales
  • condicionales irreales (o contrafactuales)

Las condicionales reales contienen hipótesis factibles, se enuncian en presente o pasado con el modo indicativo y se integran en períodos que presentan la oración principal en pasado, presente o futuro de indicativo (Si me pide consejo, se lo daré; Si vivió allí, tendrá buen nivel de alemán).

Las condicionales potenciales son las que denotan condiciones que aluden a situaciones de dudosa probabilidad (Si tuviera dinero ahora, se lo daría). Estas oraciones se construyen en imperfecto de subjuntivo y se combinan con apódosis en condicional, si bien admiten también imperativos y otros actos verbales: Si se fuera Juan, ¿quién se ocuparía de la niña? En muchos casos, el oyente sabe que el cumplimiento de la situación presentada no puede darse, aun cuando tenga sentido como escenario imaginable: Si yo fuera tú, hablaría directamente con ella.

Las condicionales irreales se caracterizan por presentar hipótesis contrarias a la realidad. Suelen contener verbos en pluscuamperfecto de subjuntivo, en concordancia con el mismo tiempo (o bien con condicional compuesto) en la apódosis. Estas oraciones son contrafactuales porque implican la situación contraria a la designada tanto por la prótasis como por la apódosis. Así, la oración Si me hubiera pedido consejo, se lo habría dado implica ‘No me pidió consejo’, y también ‘No se lo di’. En la lengua coloquial estas oraciones se construyen a veces en otros tiempos, como en Si lo sé no vengo (= ‘Si lo hubiera sabido, no hubiera venido’).

Como se comprueba, solo la apódosis permite diferenciar en ciertos casos las condicionales potenciales de las irreales. Así, la oración Si Juan estuviera ahora en su casa es potencial si precede a … podríamos ir a visitarlo, pero es irreal si precede a … las luces no estarían apagadas.

Información complementaria

En la tradición, el término oración condicional se usa también con el sentido de oración compuesta condicional; es decir, para designar todo el periodo Si A, B. El uso del término oración condicional con esta interpretación puede resultar vago o impreciso, ya que el mismo término designa también la prótasis (es decir, el conjunto y una de sus partes).

Tienen significado condicional algunos sintagmas preposicionales introducidos por la preposición con (Con su dinero, podemos hacer frente a la deuda); las locuciones adverbiales en {mi ~ tu ~ su…} lugar puede usarse asimismo con valor condicional, como en Yo en su lugar (= ‘Si estuviera en su lugar’) consultaría a un abogado. En cualquier caso, estos segmentos no constituyen oraciones condicionales puesto que tampoco constituyen oraciones.

Se emplea a veces el término construcción condicional de manera laxa para hacer referencia a un conjunto de construcciones de distinta naturaleza categorial que tienen en común el significado condicional. Están entre ellas las oraciones de gerundio de sentido condicional (v. en gerundio). Estas secuencias no constituyen oraciones condicionales en sentido estricto, ya que su significado se obtiene a través de una inferencia: Yendo [= ‘Si vas’] por esta carretera, solo tardarás quince minutos. También se consideran construcciones condicionales ciertos sintagmas preposicionales que contienen una oración subordinada sustantiva, como el sintagma subrayado en Voy a cenar con la condición de que me dejes invitarte (cf. Voy a cenar con esa condición ~ Voy a cenar con la condición de invitar al postre). Como es lógico, este segmento no puede considerarse oración condicional, ya que no constituye una oración, sino un sintagma preposicional.

Por el contrario, tienen forma de prótasis condicional, pero no son oraciones condicionales las copulativas enfáticas condicionales (v. en construcción copulativa enfática). Así, quien dice Si algo le gustaba al niño era dormirse en los brazos de su padre, no está introduciendo una situación hipotética que puede o no darse, sino un estado de cosas que se tiene por seguro.

Las prótasis condicionales presentan algunas semejanzas con las oraciones (subordinadas) sustantivas, entre ellas el poder ser término de preposición (Llamaré por si no han recibido nuestro informe). Sin embargo, el término prótasis no se les aplica con propiedad, ya que en esos casos no van seguidas de apódosis. Tal como se explica en conjunción completiva, no hay acuerdo entre los gramáticos acerca de si es o no sujeto la subordinada condicional subrayada en ¿Le molesta si fumo?

Las condicionales se asemejan a las concesivas en varios aspectos de su significado. Así, cuando las prótasis condicionales expresan alguna ‘condición extrema’, alternan a menudo con las concesivas: ¿Haría ella un esfuerzo tan grande {si ~ aunque} no le pagaran?

Esquema 30. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

Tabla 17. MANERAS DE EXPRESAR EL CONCEPTO DE CONDICIÓN

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: «Glosario de términos gramaticales», [versión 1.0 en línea]. <https://www.rae.es/gtg/oración-subordinada-adverbial-condicional> [2024-05-08].

cerrar

Buscador general de la RAE