10.ª Entrega (marzo de 2021)
Versión del 31/03/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
chachá s. (1910-)
chachá, chachás
También en esta página: chachá2 (1947-)
Etim. Voz de origen foráneo. Véase el Glosario de afronegrismos de F. Ortiz (La Habana, Imp. “El siglo XX”, 1924 p. 159: “Chachá: [...] ¿Es voz africana? Por tal es tenida. En las Guayanas a la maruga o "calabaza sagrada" la llaman maraca los indios y shakshak los criollos, según Roth. Esto pudiera dar pábulo a la opinión acerca del origen indio del vocablo. Sábese de una ceremonia o rito pluvial de los indios del sur de Yucatán, llamada chachac, y estudiada por Thomas Gann. Esto no obstante, el vocablo debe ser asignado a los negros del Dahomey, traído a las Indias por los numerosos esclavos de esa región africana. Tchachá significa allá “movimiento o gesto rápido”). Véase también Los cantos en la Sociedad de Tumba francesa Pompadour Santa Catalina de Ricci de M. Coca Izaguirre (Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, p. 73: "Chachá o maruga: instrumento sacuditivo. El término chachá es de origen dahomeyano y es posible que el nombre provenga de la onomatopeya de los sonidos que produce entre las semillas y el material del cuerpo de la maruga").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de percusión compuesto por un cuerpo cilíndrico o por dos cónicos unidos por sus bases, con pequeños corpúsculos en el interior, y un mango de madera mediante el que se agita el instrumento para producir el sonido', en 1910, en la novela Vía Crucis (Páginas de ayer) de E. Bacardí Moreau, y se consigna en 1923 en Un catauro de cubanismos de Ortiz. Con el valor 'instrumento musical de percusión consistente en una güira hueca cubierta por una malla con semillas que producen el sonido al agitar la güira' se atestigua en 1952, en Los instrumentos de la música afrocubana, II: Los instrumentos sacuditivos, los frotativos y los hierros de F. Ortiz. C omo 'parche menor de algunos tambores de dos membranas' se registra en Órbita de F. Ortiz, recopilación de textos de F. Ortiz anteriores a 1969 (fecha de su fallecimiento), recuperados y editados por J. Le Riverend en 1973. 

Como 'maraca de hojalata o de fruta natural, tocada por el cantante líder en un gagá' se consigna en el Diccionario del español dominicano (2013) de la Academia Dominicana de la Lengua.

  1. s. m. Cu Instrumento musical de percusión compuesto por un cuerpo cilíndrico o por dos cónicos unidos por sus bases, con pequeños corpúsculos en el interior, y un mango de madera mediante el que se agita el instrumento para producir el sonido.
    docs. (1910-2018) 28 ejemplos:
    • 1910 Bacardí Moreau, E. Vía Crucis Páginas [1970] p. 54 Cu (BD)
      En un ángulo los músicos con sus tumbas y chachás; la mayoría de las negras con maracas de hoja de lata, llevando con ellas el compás de la música y del canto.
    • 2018 Río, J. "Cuba tradición bailable" [16-04-2018] CiberCuba (Valencia): cibercuba.com Cu (HD)
      En la tumba francesa (la voz tumba es de origen congolés y significa fiesta) se pueden identificar cinco instrumentos musicales básicos (catá, redublé, el bula, la tamborita y el chachás) y cuatro modalidades diferentes de toque: el masón, el yubá, el fronté y la cinta, esta última solo bailada en Santiago de Cuba y que se ejecuta en derredor alrededor de un tronco del que cuelgan cintas de colores, principalmente rojo, azul y blanco.
    • 1910 Bacardí Moreau, E. Vía Crucis Páginas [1970] p. 54 Cu (BD)
      En un ángulo los músicos con sus tumbas y chachás; la mayoría de las negras con maracas de hoja de lata, llevando con ellas el compás de la música y del canto.
    • a1944 Portuondo, J. A. Poema [1944] Antología poesía negra Cu (FG)
      Chorreaba en los bongoses / la pulpa de un son caliente, / se arrastraba en los chachás / un semillero de rumbas / y soplaba en la botija / el ciclón de tus caderas / y el aliento de un bacha, muchacha, / despampanante!...
    • 1954 Ortiz, F. Instrumentos música afrocubana, IV p. 142 Cu (BD)
      Estos chachás son tañidos por las mujeres bailadoras y sobre todo por a gobernadora y la mayora de la plaza que dirigen las danzas, las cuales con frecuencia agitan en los lato su chachá, fuera de ritmo, como si quisieran limpiar el aire de malos espíritus.
    • 1986 Alén, O. La música Cuba p. 27 Cu (BD)
      Ensordecían las tumbas picadas por las duras manos del trabajo, y el eco de los parches, retumbando en la sala, enloquecía a aquellas gentes, fanáticas de la danza. El chachá, cuajado de manos de cintas de diversos colores vibraba frenéticamente en las manos de los acompañantes.
    • 1997 Évora, T. Orígenes música cubana [1997] 173 Cu (CDH )
      En la otra mano las bailadoras suenan los encantados chachás o marugas de metal que describen sinuosas rotaciones mientras logran un mayor volumen sonoro.
    • 2013 Coca Izaguirre, M. "Tumba Francesa Guantánamo" [01-01-2013] Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural (Santiago de Cuba) Cu (HD)
      Este cantante da inicio a todos los bailes y organiza y dirige el coro, formado por las tumberas, las que empuñando un chachás (marugas) recorren la sala de un lado a otro, cuando el baile lo requiere. El canto es un elemento cohesivo. Dentro de las jerarquías de la Sociedad, el composé es una de las altas, es elegido por la destreza que tenga para improvisar y por la buena voz. Este es el líder de los de los cantadores, una especie de compositor-cantor.
    • 2014 Anónimo "Cuba Patrimonios Humanidad" [13-10-2014] Juventud Rebelde (La Habana): juventudrebelde.cu Cu (HD)
      Estas manifestaciones danzarías se combinan con el empleo de instrumentos musicales, cantos y toques de origen africano. Los instrumentos consisten en tres grandes tambores de un solo parche llamados "tumbas", confeccionados con madera y piel de chivo; un xilófono llamado catá; la "tambora", tambor pequeño de dos parches, y maracas metálicas llamadas "chachás".
    • 2018 Río, J. "Cuba tradición bailable" [16-04-2018] CiberCuba (Valencia): cibercuba.com Cu (HD)
      En la tumba francesa (la voz tumba es de origen congolés y significa fiesta) se pueden identificar cinco instrumentos musicales básicos (catá, redublé, el bula, la tamborita y el chachás) y cuatro modalidades diferentes de toque: el masón, el yubá, el fronté y la cinta, esta última solo bailada en Santiago de Cuba y que se ejecuta en derredor alrededor de un tronco del que cuelgan cintas de colores, principalmente rojo, azul y blanco.
    • 1910 Bacardí Moreau, E. Vía Crucis Páginas [1970] p. 54 Cu (BD)
      En un ángulo los músicos con sus tumbas y chachás; la mayoría de las negras con maracas de hoja de lata, llevando con ellas el compás de la música y del canto.
    • 1923 Ortiz, F. Catauro cubanismos Cu (BD)
      Chachá. —Instrumento músico africano, usado en la provincia de Oriente, especie de maraca.
    • 1924 Ortiz, F. Glosario de afronegrismos Cu (BD)
      CHACHÁ. f. —Maruga. Instrumento músico de los afrocubanos de Oriente. Es curioso observar como el uso no ha impuesto la desinencia del plural a esta voz extranjera. "...gran comparsa de tumbas, chachá y maracas", escribe Simeón Poveda. ¿Es voz africana? Por tal es tenida. En las Guayanas a la maruga o "calabaza sagrada" la llaman maraca los indios y shakshak los criollos, según Roth. Esto pudiera dar pábulo a la opinión acerca del origen indio del vocablo. Sábese de una ceremonia o rito pluvial de los indios del sur de Yucatán, llamada chachac, y estudiada por Thomas Gann. Esto no obstante, el vocablo debe ser asignado a los negros del Dahomey, traído a las Indias por los numerosos esclavos de esa región africana. Tchachá significa allá “movimiento o gesto rápido”.
    • 1940-1942 Malaret, A. DiccAmericanismos (S) (FG)
      CHACHÁ. f. Cuba. ‘Maruga: instrumento músico’. FO.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      CHACHÁ. f. En Cuba, maragua: instrumento músico afrocubano.
    • a1944 Ballagas, E. Glosario Poesía negra hispanoamericana p. 258 Cu (FG)
      CHACHÁ. —Especie de sonaja empleada en las orquestas de baile de Santiago de Cuba.
    • a1944 Portuondo, J. A. Poema [1944] Antología poesía negra Cu (FG)
      Chorreaba en los bongoses / la pulpa de un son caliente, / se arrastraba en los chachás / un semillero de rumbas / y soplaba en la botija / el ciclón de tus caderas / y el aliento de un bacha, muchacha, / despampanante!...
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      CHACHÁ. m. Cuba, Maruga: instrumento músico.
    • 1949 Carpentier, A. Reino mundo [1993] Cu (BD)
      Como el medio enlosado que le servía a la Sala de Audiencias era muy cómodo para bailar, su palacio solía llenarse de campesinos que traían sus trompas de bambú, sus chachás y timbales.
    • 1952 Ortiz, F. Instrumentos música afrocubana, I p. 41 Cu (BD)
      Los términos güiro, maraca, maruga, chachá, tambor, tumba, marimba, marímbula y otros se emplean cada uno de ellos para varios instrumentos que son dispares.
    • 1953 VV. AA. DiccEnciclop UTEHA [01-01-1953] (FG)
      chachá [...] f. En Cuba, maruga, instrumento musical.
    • 1954 Ortiz, F. Instrumentos música afrocubana, IV p. 142 Cu (BD)
      Estos chachás son tañidos por las mujeres bailadoras y sobre todo por a gobernadora y la mayora de la plaza que dirigen las danzas, las cuales con frecuencia agitan en los lato su chachá, fuera de ritmo, como si quisieran limpiar el aire de malos espíritus.
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      CHACHÁ. m. Cuba. Instrumento musical.
    • a1969 Ortiz, F. Maruga. Rallo [1995] Cu (BD)
      El chachá en Oriente suele estar adornado con profusión de cintas multicolores y se usa agitándolo en alto.
    • 1975 Neves, A. N. Diccionario de Americanismos, 2.ª ed. (BD)
      CHACHÁ. f. Cuba. Instrumento músico afro-cubano.
    • 1984 Fernández, O. Guitarra y tambor p. 46 Cu (BD)
      En la diestra, las marugas encintadas o chachás describen sinuosas rotaciones, mientras los vestidos multicolores van enredando y desenredando el baile y las voces diversas intervienen en el estribillo que marca el composé.
    • 1986 Alén, O. La música Cuba p. 27 Cu (BD)
      Ensordecían las tumbas picadas por las duras manos del trabajo, y el eco de los parches, retumbando en la sala, enloquecía a aquellas gentes, fanáticas de la danza. El chachá, cuajado de manos de cintas de diversos colores vibraba frenéticamente en las manos de los acompañantes.
    • 1986 Alén, O. La música Cuba Cu (BD)
      Los cuerpos golpeantes se encuentran dentro en un recipiente de metal y se golpean entre sí y contra las paredes del recipiente. Por tanto reciben los chachás el siguiente índice clasificatorio según Hornbostel y Sachs: 112. 13 (Hornbostel, Sachs 1914). Los chachás pueden ser cilíndricos o de doble cono y como ornamento le cuelgan muchas cintas de colores.
    • 1990 Orovio, H. Música Caribe [1990] Cu (CDH )
      Más tarde, a principios del siglo xx, el grupo acompañante lo integran un acordeón, dos tambores y el chachá, especie de sonajero.
    • 1997 Évora, T. Orígenes música cubana [1997] 173 Cu (CDH )
      En la otra mano las bailadoras suenan los encantados chachás o marugas de metal que describen sinuosas rotaciones mientras logran un mayor volumen sonoro.
    • 1999 Sánchez-Boudy, J. Diccionario mayor cubanismos Cu (BD)
      CHACHÁ. Instrumento musical del tipo de una sonaja, de procedencia africana. Se oye, principalmente, en Oriente. «Me encanta como toca el Chachá».
    • 1999-2002 Fdz Cuesta, I. (ed.) / Casares Rodicio, E. (ed) Diccionario de la música Esp (BD)
      Chachá. Cuba. Idiófono de sacudimiento correspondiente a la variedad de las sonajas de vaso. consiste en un receptáculo, unas veces formado por dos recipientes de metal cónicos y huecos soldados por sus bases y con un mango común, y otras es un cuerpo cilíndrico con tapas planas en sus extremos. En el interior contiene corpúsculos duros que golpean el recipiente y entrechocan al agitarse por el mango o sacudir el cuerpo de la sonaja.
    • 2013 Coca Izaguirre, M. "Tumba Francesa Guantánamo" [01-01-2013] Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural (Santiago de Cuba) Cu (HD)
      Este cantante da inicio a todos los bailes y organiza y dirige el coro, formado por las tumberas, las que empuñando un chachás (marugas) recorren la sala de un lado a otro, cuando el baile lo requiere. El canto es un elemento cohesivo. Dentro de las jerarquías de la Sociedad, el composé es una de las altas, es elegido por la destreza que tenga para improvisar y por la buena voz. Este es el líder de los de los cantadores, una especie de compositor-cantor.
    • 2014 Anónimo "Cuba Patrimonios Humanidad" [13-10-2014] Juventud Rebelde (La Habana): juventudrebelde.cu Cu (HD)
      Estas manifestaciones danzarías se combinan con el empleo de instrumentos musicales, cantos y toques de origen africano. Los instrumentos consisten en tres grandes tambores de un solo parche llamados "tumbas", confeccionados con madera y piel de chivo; un xilófono llamado catá; la "tambora", tambor pequeño de dos parches, y maracas metálicas llamadas "chachás".
    • 2015 Coca Izaguirre, M. Cantos Sociedad Tumba Pompadour Cu (BD)
      Chachá o maruga: instrumento sacuditivo. El término chachá es de origen dahomeyano y es posible que el nombre provenga de la onomatopeya de los sonidos que produce entre las semillas y el material del cuerpo de la maruga.
    • 2015 Coca Izaguirre, M. Cantos Sociedad Tumba Pompadour p. 155 Cu (BD)
      ¿Cómo se desarrollaban los bailes en la Sociedad? Primero era el masón –hace el sonido del catá y pide el chachá (maruga)-, luego el yubá y después el frenté —comienza a sonar la maruga al ritmo del masón y hace movimientos desde su silla de ruedas—. En el frenté hay una Mayora de plaza que sacaba al hombre. Hay una fila de hombre y una de mujeres. Entonces la Mayor de plaza iba a donde estaban los hombres y cogía a un hombre y le daba una vuelta por atrás y me lo presentaban a mí, entonces lo dejaban frente al trono, iba y escogía una muchacha, le daba una vuelta y se la entregaba al hombre y de ahí empezaban a bailar.
    • 2015 Coca Izaguirre, M. Cantos Sociedad Tumba Pompadour p. 79 Cu (BD)
      Durante toda la muestra se utiliza un solo paso, tanto para la dama como para el caballero. Este se coloca a la izquierda de la compañera y le ofrece su mano derecha extendida al frente, un poco al lado, en actitud galante. La mano izquierda la lleva en la espalda, apoyada en la cintura. La dama, erguida y con elegancia, coloca su mano izquierda sobre la derecha del varón sin apoyar el codo que debe quedar libre. A su derecha alza la falda con gracia y coquetería, y empuñando el chachá, lo suena durante toda la presentación.
    • 2018 Río, J. "Cuba tradición bailable" [16-04-2018] CiberCuba (Valencia): cibercuba.com Cu (HD)
      En la tumba francesa (la voz tumba es de origen congolés y significa fiesta) se pueden identificar cinco instrumentos musicales básicos (catá, redublé, el bula, la tamborita y el chachás) y cuatro modalidades diferentes de toque: el masón, el yubá, el fronté y la cinta, esta última solo bailada en Santiago de Cuba y que se ejecuta en derredor alrededor de un tronco del que cuelgan cintas de colores, principalmente rojo, azul y blanco.
  2. s. m. Cu Instrumento musical de percusión consistente en una güira hueca cubierta por una malla con semillas que producen el sonido al agitar la güira.
    docs. (1952-2014) 6 ejemplos:
    • 1952 Ortiz, F. Instrumentos música afrocubana, II p. 116 Cu (BD)
      Pudiera decirse que el chachá cubano es una maraca enredada y así lo definiríamos por sus elementos orgánicos sin referencia a su nombre, causa de mucha confusión. Consiste en un güiro con un pedúnculo largo, que sirve de mango al cuerpo esférico y hueco como una maraca, y recubierto de una red de hilos entretejidos en cuyas mallas van ensartadas cuentas de vidrio y otras materias, la cuales al ser sacudido el instrumento chocan contra la superficie.
    • 2001 Esquenazi Pz, M. Del areíto Cu (CORPES)
      Tanto los cabildos Carabalí Isuama y Olugo de Santiago de Cuba como los de Songo y el de Manuel Tames (Guantánamo), poseen un instrumental sonoro similar: tambor tragaleguas, respondedor, quinto, requinto, tamborcito y chachás. Estos chachás corresponden a la forma de los erikundi abakuá (sonajas tejidas en forma de campana, cerradas por el fondo y con asas en la parte superior).
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      chachá [...] m. Cuba. Instrumento musical de origen africano compuesto por una güira seca y hueca recubierta por una malla en cuyos hilos se insertan semillas que al mover la güira producen un sonido característico.
    • 1952 Ortiz, F. Instrumentos música afrocubana, II p. 116 Cu (BD)
      Pudiera decirse que el chachá cubano es una maraca enredada y así lo definiríamos por sus elementos orgánicos sin referencia a su nombre, causa de mucha confusión. Consiste en un güiro con un pedúnculo largo, que sirve de mango al cuerpo esférico y hueco como una maraca, y recubierto de una red de hilos entretejidos en cuyas mallas van ensartadas cuentas de vidrio y otras materias, la cuales al ser sacudido el instrumento chocan contra la superficie.
    • 2000 Cárdenas Molina, G. (coord.) DiccEspCuba Cu (BD)
      chachá m Instrumento musical, que consiste en una güira<3> seca y hueca, cubierta con una malla entretejida en cuyos hilos están insertadas semillas secas que al chocar con la güira<3> producen un sonido característico.
    • 2001 Esquenazi Pz, M. Del areíto Cu (CORPES)
      Tanto los cabildos Carabalí Isuama y Olugo de Santiago de Cuba como los de Songo y el de Manuel Tames (Guantánamo), poseen un instrumental sonoro similar: tambor tragaleguas, respondedor, quinto, requinto, tamborcito y chachás. Estos chachás corresponden a la forma de los erikundi abakuá (sonajas tejidas en forma de campana, cerradas por el fondo y con asas en la parte superior).
    • 2001 Esquenazi Pz, M. Del areíto Cu (CORPES)
      En nuestros días se mantienen vigentes tres cabildos carabalí de la zona oriental: Carabalí Olugo e Isuama en Santiago de Cuba, y Carabalí en Manuel Tames. Emplean generalmente unos chachás similares a los erikundi ñáñigos (también de procedencia carabalí), y los tambores conocidos por tragaleguas, respondedora, quinto y fondo.
    • 2001 RAE DRAE 22.ª ed. (NTLLE)
      chachá. [...] m. Cuba. Instrumento musical de origen africano compuesto por una güira seca y hueca recubierta por una malla en cuyos hilos se insertan semillas que al mover la güira producen un sonido característico.
    • 2014 RAE DLE (NTLLE)
      chachá [...] m. Cuba. Instrumento musical de origen africano compuesto por una güira seca y hueca recubierta por una malla en cuyos hilos se insertan semillas que al mover la güira producen un sonido característico.
  3. s. m. Cu Parche menor de algunos tambores de dos membranas.
    docs. (1969-2013) 4 ejemplos:
    • a1969 Ortiz, F. Órbita [1973] p. 259 Cu (BD)
      Los bimembranófonos batá tienen sus dos cabezas de distinto tamaño, y por tanto ambos cueros son diversos en diámetro y sonoridad. […] Cada Ílú tiene, pues, "dos bocas" o membranas de diferente tamaño. Las membranas de los batá son de piel de cabro o de venado. Cada una de estas en lengua yoruba se dice auó, en la cual esa voz significa "cuero". Específicamente, el auó grande se denomina enú, que en yoruba quiere decir "boca" y así se traduce literalmente en Cuba; y el auó pequeño se llama chachá, voz onomatopéyica que en el vernáculo criollo se traduce libremente por "culata". Decir que cada tambor batá tiene su chachá, o sea creer que la voz chachá es sinónima de cuero o membrana del ilú, es un positivo error.
    • 1994 Castellanos, J. / Castellanos, I. Negro música cubana p. 306 Cultura Afrocubana, IV Cu (BD)
      Excepto en caso de marcha —en que se cuelgan al cuello mediante una correa— los batá se tocan tendidos sobre las rodillas de los tamboreros y atados por debajo de sus muslos con una cuerda fina. Como se tañen "a mano limpia" por ambos extremos, el conjunto total emite seis notas que van desde la más grave del enú del iyá hasta las más aguda del chachá del okónkolo.
    • 1994 Castellanos, J. / Castellanos, I. Negro música cubana p. 306 Cultura Afrocubana, IV Cu (BD)
      La forma de los batá es parecida a la de los relojes de agua o arena (clepsidras). Son tambores "con cintura". Su cuerpo procede de un tronco que se ahuecaba antes en África por medio del fuego y en Cuba por medio de instrumentos especiales. Cada uno tiene una boca más ancha (enú) y otra más pequeña (chachá), cubiertas por los aúos.
    • 2013 Londoño Vega, P. Trad Tambores dioses, M.ª T. Vélez p. 153 Cu (BD)
      Luego, la misma forma que tienen por fuera se le tiene que dar por dentro. Si tú vas a Matanzas vas a ver que todos los tambores son así. Quiere decir que, para el chachá debes tener una tercera parte de la medida que estás usando.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. RD "Maraca de hojalata o de fruta natural, tocada por el cantante líder en un gagá" (AcDominicana, DiccEspDominicano-2013).
    docs. (2013) Ejemplo:
    • 2013 Academia Dominicana de la Lengua Dicc español dominicano RD (BD)
      chachá. m. [...] Maraca de hojalata o de fruta natural, tocada por el cantante líder en un gagá.
10.ª Entrega (marzo de 2021)
Versión del 31/03/2021
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
chachá2 s. (1947-)
chachá
También en esta página: chachá (1910-)
Etim. Voz de origen onomatopéyico (véase Dominicanismos de Patín Maceo, s. v. Chachá: "(Leguminosa). Dicho nombre es onomatopéyico; remeda el ruido que producen las vainas secas cuando rozan unas con otras al ser movidas por el viento").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'árbol de la familia de las leguminosas de hasta 15 metros de altura, con flores blancas y olorosas y frutos en forma de vainas alargadas', en Dominicanismos de Patín Maceo (1940-1947); posteriormente se registra en otros textos, como la novela El Masacre se pasa a pie (1973) de F. Prestol Castillo. 

  1. s. m. RD Árbol de la familia de las leguminosas de hasta 15 metros de altura, con flores blancas y olorosas y frutos en forma de vainas alargadas. Nombre científico: Albizia lebbeck.
    docs. (1947-2016) 6 ejemplos:
    • 1940-1947 Patín Maceo, M. A. Dominicanismos RD (BD)
      CHACHÁ. m. (Leguminosa). Dicho nombre es onomatopéyico; remeda el ruido que producen las vainas secas cuando rozan unas con otras al ser movidas por el viento.
    • 1973 Prestol Castillo, F. El Masacre p. 29 RD (BD)
      Junto a Marcelle, está, sarnoso, el perro “Piti”. Perro haitiano, corredor, fugitivo, leve como la hoja seca del “chachá”.
    • 2009 Mieses, J. C. Día de todos [2013] RD (BD)
      Entonces me pregunté adónde se habían ido las voces de Haití, el canto de los pájaros, el sonido del viento en los chachás del mes de marzo, los gritos de las cotorras, el silbido del jilguero, la risa de los carpinteros en los troncos de las palmeras, el concierto de los pájaros en busca de pareja, el croar de las ranas en las lagunas.
    • 2013 Academia Dominicana de la Lengua Dicc español dominicano RD (BD)
      chachá. m. Árbol de hasta 15 metros de altura, flores blancas y olorosas, dispuestas en cabezuelas, y frutos largos y aplastados (Fabeaceae; Albizia lebbek).
    • 2016 López, Y. "Disfraces ecológicos " [25-02-2016] Listín Diario (Santo Domingo) RD (HD)
      El carnavalero Roberto Taveras elabora los disfraces ecológicos más celebrados del carnaval de Cotuí. Sastre, pintor, decorador y artesano, dice que siempre le ha gustado el arte y el reciclaje. Al primer traje, elaborado hace 10 años para su hijo con vasos plásticos (la inspiración le llegó mientras se tomaba una cerveza), le siguieron disfraces de tapas, tusas de maíz, piñas y hojas de pinos, vainas de chachá y otros elementos que encuentra en la naturaleza o en la calle.
    • 1940-1947 Patín Maceo, M. A. Dominicanismos RD (BD)
      CHACHÁ. m. (Leguminosa). Dicho nombre es onomatopéyico; remeda el ruido que producen las vainas secas cuando rozan unas con otras al ser movidas por el viento.
    • 1973 Prestol Castillo, F. El Masacre p. 29 RD (BD)
      Junto a Marcelle, está, sarnoso, el perro “Piti”. Perro haitiano, corredor, fugitivo, leve como la hoja seca del “chachá”.
    • 1973 Prestol Castillo, F. El Masacre p. 124 RD (BD)
      El paraje de Manuel, bajo el frondoso árbol de “chachá” está lleno del olvido y de hambres.
    • 2009 Mieses, J. C. Día de todos [2013] RD (BD)
      Entonces me pregunté adónde se habían ido las voces de Haití, el canto de los pájaros, el sonido del viento en los chachás del mes de marzo, los gritos de las cotorras, el silbido del jilguero, la risa de los carpinteros en los troncos de las palmeras, el concierto de los pájaros en busca de pareja, el croar de las ranas en las lagunas.
    • 2013 Academia Dominicana de la Lengua Dicc español dominicano RD (BD)
      chachá. m. Árbol de hasta 15 metros de altura, flores blancas y olorosas, dispuestas en cabezuelas, y frutos largos y aplastados (Fabeaceae; Albizia lebbek).
    • 2016 López, Y. "Disfraces ecológicos " [25-02-2016] Listín Diario (Santo Domingo) RD (HD)
      El carnavalero Roberto Taveras elabora los disfraces ecológicos más celebrados del carnaval de Cotuí. Sastre, pintor, decorador y artesano, dice que siempre le ha gustado el arte y el reciclaje. Al primer traje, elaborado hace 10 años para su hijo con vasos plásticos (la inspiración le llegó mientras se tomaba una cerveza), le siguieron disfraces de tapas, tusas de maíz, piñas y hojas de pinos, vainas de chachá y otros elementos que encuentra en la naturaleza o en la calle.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE