6.ª Entrega (febrero de 2019)
Versión del 15/02/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
nagüeta s. (1835-)
nagüeta
Etim. Derivado de nagua y -eta.

Se documenta por vez primera, con la acepción de 'pantalón de tela basta, ancho y hasta media pierna de largo, que forma parte del traje tradicional masculino' en el Glosario de canarismos: voces, frases y acepciones usuales de las Islas Canarias (a1887) de Maffiote y, a partir de este momento, se documenta con regularidad en textos literarios y periodísticos procedentes de esta área geográfica. Como 'regimiento de soldados escoceses uniformados con faldas de tartán' se atestigua en 1835, en un artículo publicado en El Eco del Comercio (Madrid) . Como 'falda para hombre propia del traje tradicional o de la indumentaria de algunos regimientos militares de Escocia' se registra por primera vez en 1839, en la obra  Mariano o la educación ; durante el siglo XIX se documenta en artículos periodísticos que narran las costumbres de otros países. Como 'prenda de vestir ancha y suelta que, a modo de túnica, cubre todo el cuerpo' se atestigua en 1847, en un artículo publicado en El Heraldo (Madrid) y, aunque en un primer momento se alude a la vestimenta iconográfica de ángeles o personajes históricos, a partir de la segunda mitad del siglo XX se emplea para hacer alusión al atuendo típico de los "armaos" de la Semana Santa sevillana. Como 'tira de tela o de otros materiales empleada por algunas etnias para cubrir los genitales' se documenta únicamente en un artículo publicado en 1863 en la revista La Concordia (Madrid) . En la acepción de 'soldado escocés uniformado con una falda de tartán' se registra por vez primera en 1860, en una pieza incluida en el  Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos (Córdoba) y se localiza esporádicamente en otros artículos de prensa.

La voz tiene, además, una acepción lexicográfica: 'sobrefalda', consignada por vez primera en el Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica (1893) de Gagini.

    Acepción en desuso
  1. s. m. pl. Regimiento de soldados escoceses uniformados con faldas de tartán.
    docs. (1835-1850) 3 ejemplos:
    • 1835 Anónimo "Noticias estrangeras" [24-11-1835] El Eco del Comercio (Madrid) Esp (HD)
      Gibraltar 12 de noviembre. El 10 desembarcaron en esta dos hermosas compañías de cazadores del Regimiento número [...], y en breve se esperan los restantes: relevan al regimiento 92 de Nagüetas.
    • 1842 Anónimo (C. J.) "Reina Victoria Gibraltar" [05-06-1842] El Eco del Comercio (Madrid) Esp (HD)
      En la plaza se construyó un salon de baile de 50 pies en cuadro adornado de banderas, formando pabellones, cubierto de ramas y flores con sus bandas de músia; pero tan escasamente iluminado, que parecia salon funerario, hubo en él cachuchas y fandangos bailados por los paisanos, y danzas nacionales y escocesas por los soldados de Naguetas.
    • 1850 Anónimo "Crónica estrangera" [16-06-1850] El Clamor Público (Madrid) Esp (HD)
      Hoy ha tenido todo este vecindario y guarnicion la satisfaccion de recibir al apreciable huesped, el coronel Maule, del 79, nagüetas, que estuvieron últimamente en esta siete años de guarnicion. El espresado coronel es en estremo amigo de los españoles y de sus bellas costumbres. De aqui pasará á ver á sus muchísimos amigos y ahijados que tiene en la Península.
  2. s. f. pl. Falda para hombre propia del traje tradicional o de la indumentaria de algunos regimientos militares de Escocia.
    Sinónimo: enagüeta
    docs. (1839-1904) 6 ejemplos:
    • 1839 Anónimo "Costumbres" p. 176 La Cartera Cubana (La Habana) Cu (BD)
      —Basta, basta, dijo D. Vicente, por S. Nicolás, ese gasnápiro que tú dices, es un guajiro, vestido no con indecencia como tú crees, sino de una manera propia para el clima, y hasta cierto punto graciosa; y si hubieras viajado por España, convendrías en que los saraguelles amples de nuestros valencianos, son menos honestos, y no digo nada de los celebrados escoseses que andan en nagüetas como cristos viejos.
    • 1904 Anónimo "Trad Recuerdos diplomático Conte" [22-09-1904] La Época (Madrid) Esp (HD)
      Para todos los que hemos nacido en la primera mitad del siglo XIX es un grato recuerdo de infancia aquella lucha terrible que inspiró tan bellos versos á los principales poetas de Europa. Una de las primeras novelas que yo leí de muchacho fué una intitulada el Sitio de Misolongi, escrita no sé por quién, y desprovista de gran mérito, pero que refería con mucho interés varias páginas de aquel episodio glorioso en que tomó parte Lord Byron. Todo, pues, me interesaba en la Grecia: el cielo, la tierra, las mujeres, aunque en general son feas, y los hombres, á pesar de que no visten ya la túnica clásica, sino la pesada nagüeta ó fustanela.
    • 1839 Anónimo "Costumbres" p. 176 La Cartera Cubana (La Habana) Cu (BD)
      —Basta, basta, dijo D. Vicente, por S. Nicolás, ese gasnápiro que tú dices, es un guajiro, vestido no con indecencia como tú crees, sino de una manera propia para el clima, y hasta cierto punto graciosa; y si hubieras viajado por España, convendrías en que los saraguelles amples de nuestros valencianos, son menos honestos, y no digo nada de los celebrados escoseses que andan en nagüetas como cristos viejos.
    • 1848 Anónimo (N. N.) Trad Fisiolojía sastre Huart p. 4 Esp (BD)
      Así pues declaro en alta é intelijible voz, por medio de mi pluma, que el oficio de sastre es el mas moral, noble, poético y filantrópico de todos los oficios. [...] Si se digna Vd. honrarme con un momento de atencion, le probaré con la mayor claridad que, de los cuatro laudatorios epitetos que acabo de aplicar al oficio de que vamos tratando, ni uno solo está de sobra. En primer lugar, es moral: —acerca de este punto ni Vd. ni yo podemos alimentar sombra de duda, —porque ¿ha habido cosa mas inmoral que el vestido usado por los hombres antes de que se inventasen los pantalones? y á menos de ser Escocés, ¿qué persona que se estime en algo á sí propio se presentará en sociedad alguna sin este accesorio tan favorable para el abrigo como para el pudor? —y hasta los Escoceses usan nagüetas, las cuales eran igualmente desconocidas en aquel tiempo en que los hombres [...].
    • 1849 Lpz Ecala Zubiría, J. M.ª Viage a Italia p. 3 Esp (BD)
      Mientras se llenaba esta formalidad, que duró tres cuartos de hora, tube tiempo de observar el movimiento mercantil, las fortificaciones, fosos y puentes levadizos que tanto nombre dan á Gibraltar, y algunas baterias guardadas por centinelas con casacas coloradas, y otras por escoceses con sus calzados trenzados sobre sus desnudas piernas, sus nagüetas de tela escocesa en la que descansa una piel que pende de la cintura, con muchas borlas de cerda como las de los mosqueros de los caballos de campo, para que no se levanten las nagüetas con riesgo de la moral.
    • 1876 Bazán, J. S. "Reforma vestido femenino" [04-11-1876] La Propaganda Musical (Madrid) Esp (HD)
      Los habitantes de las montañas han tenido siempre aficion á las nagüetas. La fastanella ha sido desde tiempo inmemorial el traje favorito de los albanienses, los epirotes y los escoceses. El acto del Parlamento inglés prohibiendo las nagüillas á estos últimos, no se ha observado nunca.Los habitantes de Caledonia, especialmente los de las tierras altas, los highlanders, las usan aun con un placer que sólo se comprende cuando se vive, como nosotros hemos vivido, entre ellos. Los valencianos usan todavía zaragüelles.
    • 1894 Shang-Bon "Estudiantes japoneses" [12-10-1894] El Imparcial (Madrid) Esp (HD)
      En Tokio, en el barrio de Hongoo, que es el barrio latino del Japón, se hallan las facultades de derecho, de medicina, de letras y de ciencias, las escuelas especiales de minas y Bellas Artes, la escuela militar y la naval. Su influencia occidental se ha hecho sentir hasta en el traje. No más cabellos atados sobre el cogote; el sombrero hongo ha reemplazado al parasol, el abanico ha cedido la mano al bastón; un gabán en lugar de la larga capa nacional (haori); el pantalón en vez de las nagüetas de ceremonia; botinas de charol calzando los pies mortificados antes por los ghetas de madera.
    • 1904 Anónimo "Trad Recuerdos diplomático Conte" [22-09-1904] La Época (Madrid) Esp (HD)
      Para todos los que hemos nacido en la primera mitad del siglo XIX es un grato recuerdo de infancia aquella lucha terrible que inspiró tan bellos versos á los principales poetas de Europa. Una de las primeras novelas que yo leí de muchacho fué una intitulada el Sitio de Misolongi, escrita no sé por quién, y desprovista de gran mérito, pero que refería con mucho interés varias páginas de aquel episodio glorioso en que tomó parte Lord Byron. Todo, pues, me interesaba en la Grecia: el cielo, la tierra, las mujeres, aunque en general son feas, y los hombres, á pesar de que no visten ya la túnica clásica, sino la pesada nagüeta ó fustanela.
  3. s. f. Prenda de vestir ancha y suelta que, a modo de túnica, cubre todo el cuerpo. Frecuentemente en plural.
    docs. (1847-2017) 10 ejemplos:
    • 1847 Anónimo "Gacetilla de la capital" [29-09-1847] El Heraldo (Madrid) Esp (HD)
      Un periódico progresista de anoche publica una caricatura del general Espartero en forma del arcángel San Miguel perforando con una espada enorme las fauces de un enemigo postrado cuya fisonomía no conocemos. El general Espartero está muy gracioso con su bigote, sus alas, su nagüeta y un escudo en que aparece un león comiéndose á un pavo. Suponemos que lo de las alas y lo del pavo será una picante alusión á la aficion que, según periódicos festivos, tenía el duque de la Victoria á la cria de volátiles domésticos.
    • 2017 Anónimo (Redacción) "Manuel Muñoz Mayoral" [08-03-2017] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Manolo tenía un profundo sentido de pertenencia a su hermandad y a su ciudad, y su seña de identidad no pasa por apodos desafortunados, ni por anécdotas y chistes. Su legado es más profundo y su vida fue más intensa. Formado entre mostradores del viejo mercado de la Encarnación, donde forjó santo y seña de su carácter amable, noble y honesto. Autodidacta del atrio, fiel como pocos a su hermandad, muy por encima de fías y porfías con cofradías. Su fe sencilla se condensaba en la común unión de una copa, en el calor humano de una charla y en la generosidad de una estampa, era su manera de proclamar la buena noticia macarena. Sin ruido ni homenajes se retiró de la centuria, colgó del ropero la nagüeta, sacó la túnica de merino, el antifaz de terciopelo y tomó el anónimo cirio verde que por antigüedad le correspondía, no vio pasar por delante su cofradía.
    • 1847 Anónimo "Gacetilla de la capital" [29-09-1847] El Heraldo (Madrid) Esp (HD)
      Un periódico progresista de anoche publica una caricatura del general Espartero en forma del arcángel San Miguel perforando con una espada enorme las fauces de un enemigo postrado cuya fisonomía no conocemos. El general Espartero está muy gracioso con su bigote, sus alas, su nagüeta y un escudo en que aparece un león comiéndose á un pavo. Suponemos que lo de las alas y lo del pavo será una picante alusión á la aficion que, según periódicos festivos, tenía el duque de la Victoria á la cria de volátiles domésticos.
    • 1901 Anónimo "Sevilla" [05-04-1901] La Correspondencia de España (Madrid) Esp (HD)
      El «armado», caricatura graciosísima de lo que llevaron á Cristo al Calvario, es entre la gente del bronce una institución. Por esto, delante de su pelotón marcha acompasadamente, calada la visera y requerida la espada, con tal donaire y continente, que ya lo quisiera de modelo Moreno Carbonero para dar vida con su lápiz á la fazaña del gran Quijada ante el carro de los leones. Y con su casco reluciente, su nagüeta de bailarina, su brazo negro por los vellos, y sus piernas embutidas en malla rosa, el «armado» pasea solo ó en pelotón los días de Semana Santa, dejándose retratar de la instantánea que lo coje al paso, y admirar de la estrafalaria miss; pero siempre serio, callado é impenetrable, guardando el equilibrio por el peso de los arreos que le adornan, tratara de echarlo á tierra.
    • 1915 Diego Glz, J. N. / León Salmerón, A. Compendio indumentaria [2011] p. 54 Esp (BD)
      Además de la túnica corta que usaban con las bragas, subsistió el manto, y como prendas de abrigo, sayales y cucullas, con melotes o zamoras para el campo. El santo obispo de Sevilla habla también del redimículo, especie de dalmática cerrada por broches a ambos lados, que también llama armeclausa; del celorio, túnica talar sin mangas, especie de sotana, y del lineo o nagüeta, guarnecida con una franja de púrpura.
    • 1926 Pemán, J. M. Un milagro en Villachica [30-05-1926] Oro de Ley (Valencia) Esp (HD)
      —¿No les han dicho a ustedes?...En la función que dieron las obreras del Sindicato de Dª Patrocinio, dicen que salió una haciendo de Arcángel San Gabriel, con unas nagüetas por las rodillas...La inocente noticia hacía levantar los ojos de todas las costuras. La Condesa, con forzada seriedad, decía: —No, por Dios, Amalia. No hagas caso de habladurías. Eso no es posible. ¿Por los muslos dices? Amalia no contestaba, pero nadie dudaba ya que la nagüeta del femenino arcángel sólo llegaba a los muslos. Rodaban entonces por las bocas de todas unos cuantos comentarios rápidos: ¡Qué escándalo! ¡Qué tiempos estos!
    • 1978 Abel Infanzón (Antonio Burgos) "El Traje de Armao" [24-03-1978] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      En transcripción fonética de los nombres con que quienes la usan llaman a cada una de estas piezas, el armao se viste con: nagüeta, leotardos (no medias, como se decía antiguamente), camisola, casco, coraza, rodela, machete, lanza, zapatillas (no sandalias, que son de los nazaremos), gola y muñequeras.
    • 1990 Olmedo, M. "Aumenta número nazarenos" [22-03-1990] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Sin duda el atuendo de la centuria romana que escolta al Señor de la Sentencia de la Hermandad de la Macarena es el que levanta mayor expectación y simpatía entre los cofrades de la madrugá. Son ya famosas las plumas de avestruz, traídas de las Américas, que se fijan sobre el casco de los armaos y cuyo número oscila entre las siete y las doce, dependiendo de si se pertenece a la tropa o a los mandos. Puestos encarnados según la antigüedad del hermano. Al contrario de lo que piensa la gente este peculiar uniforme es propiedad de la hermandad y para los armaos no supone un desembolso excepcional el llevarlo. El coste aproximado es de un cuarto de millón, que incluye la nagüeta, traje que se lleva debajo de la armadura, y constituye la única prenda personal del armao, el casco, la coraza, la rodela o escudo, la lanza, el machete y las zapatillas.
    • 2011 Moguer, M. "Diccionario cofrade" [08-03-2011] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      ARMAOS: soldados romanos que acompañan a la Hermandad de la Macarena. Su vestimenta, renovada por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, se compone de: casco, con penacho de plumas blancas. Sobre la parte delantera del mismo, se lleva la celada, que debe ir siempre azada. Cuelgan a cada lado las carrilleras, de donde salen dos correas que atan el casco bajo la barba o barbuquejo. El armao viste camiseta de mangas largas y medias o leotardos rosas ambos. Como calzado, llevan sandalias de correa, que se lían sobre las piernas y se anudan al tobillo. La túnica o nagüeta que va sobre la camiseta -que en algunos casos se conoce como enagüillas-, llega hasta medio muslo. Es de terciopelo rojo, de manga hasta el codo, ribeteada de flecos dorados, como la orla de la faldilla. Al cuello, lleva la gola y sobre los hombros, la coraza con hombreras. Las muñequeras y brazaletes son de cuero, como el cinturón donde pende el machete, que se llama tahalí. En la mano porta la lanza o pilum, y un escudo. La única diferencia está en el capitán, quien lleva un plumero más grande y tiene dorados los apliques metálicos del vestido.
    • 2013 Palomo, B. "El Bizco de San Mateo" [26-03-2013] Diario de Jerez (Sevilla) Esp (HD)
      Esta propuesta iconográfica clarifica el conocimiento histórico del propio autor, algo que se observa además, en este paso donde unos soldados romanos se juegan a los dados la túnica del Señor. Éstos aparecen sin las exuberancias cofradieras tan habituales y que están absolutamente fuera de lugar por su gran anacronismo; pero que en los noveleros ambientes de la Semana Santa gustan bien aderezados de nagüetas, corazas repujadas y relucientes y, sobre todo, cascos con grandes plumas de avestruz. Toda una cohetería de teatral tramoya muy del gusto del cofrade desinteresado por la historia.
    • 2017 Anónimo (Redacción) "Manuel Muñoz Mayoral" [08-03-2017] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Manolo tenía un profundo sentido de pertenencia a su hermandad y a su ciudad, y su seña de identidad no pasa por apodos desafortunados, ni por anécdotas y chistes. Su legado es más profundo y su vida fue más intensa. Formado entre mostradores del viejo mercado de la Encarnación, donde forjó santo y seña de su carácter amable, noble y honesto. Autodidacta del atrio, fiel como pocos a su hermandad, muy por encima de fías y porfías con cofradías. Su fe sencilla se condensaba en la común unión de una copa, en el calor humano de una charla y en la generosidad de una estampa, era su manera de proclamar la buena noticia macarena. Sin ruido ni homenajes se retiró de la centuria, colgó del ropero la nagüeta, sacó la túnica de merino, el antifaz de terciopelo y tomó el anónimo cirio verde que por antigüedad le correspondía, no vio pasar por delante su cofradía.
    • 1847 Anónimo "Gacetilla de la capital" [29-09-1847] El Heraldo (Madrid) Esp (HD)
      Un periódico progresista de anoche publica una caricatura del general Espartero en forma del arcángel San Miguel perforando con una espada enorme las fauces de un enemigo postrado cuya fisonomía no conocemos. El general Espartero está muy gracioso con su bigote, sus alas, su nagüeta y un escudo en que aparece un león comiéndose á un pavo. Suponemos que lo de las alas y lo del pavo será una picante alusión á la aficion que, según periódicos festivos, tenía el duque de la Victoria á la cria de volátiles domésticos.
    • 1901 Anónimo "Sevilla" [05-04-1901] La Correspondencia de España (Madrid) Esp (HD)
      El «armado», caricatura graciosísima de lo que llevaron á Cristo al Calvario, es entre la gente del bronce una institución. Por esto, delante de su pelotón marcha acompasadamente, calada la visera y requerida la espada, con tal donaire y continente, que ya lo quisiera de modelo Moreno Carbonero para dar vida con su lápiz á la fazaña del gran Quijada ante el carro de los leones. Y con su casco reluciente, su nagüeta de bailarina, su brazo negro por los vellos, y sus piernas embutidas en malla rosa, el «armado» pasea solo ó en pelotón los días de Semana Santa, dejándose retratar de la instantánea que lo coje al paso, y admirar de la estrafalaria miss; pero siempre serio, callado é impenetrable, guardando el equilibrio por el peso de los arreos que le adornan, tratara de echarlo á tierra.
    • 1915 Diego Glz, J. N. / León Salmerón, A. Compendio indumentaria [2011] p. 54 Esp (BD)
      Además de la túnica corta que usaban con las bragas, subsistió el manto, y como prendas de abrigo, sayales y cucullas, con melotes o zamoras para el campo. El santo obispo de Sevilla habla también del redimículo, especie de dalmática cerrada por broches a ambos lados, que también llama armeclausa; del celorio, túnica talar sin mangas, especie de sotana, y del lineo o nagüeta, guarnecida con una franja de púrpura.
    • 1926 Pemán, J. M. Un milagro en Villachica [30-05-1926] Oro de Ley (Valencia) Esp (HD)
      —¿No les han dicho a ustedes?...En la función que dieron las obreras del Sindicato de Dª Patrocinio, dicen que salió una haciendo de Arcángel San Gabriel, con unas nagüetas por las rodillas...La inocente noticia hacía levantar los ojos de todas las costuras. La Condesa, con forzada seriedad, decía: —No, por Dios, Amalia. No hagas caso de habladurías. Eso no es posible. ¿Por los muslos dices? Amalia no contestaba, pero nadie dudaba ya que la nagüeta del femenino arcángel sólo llegaba a los muslos. Rodaban entonces por las bocas de todas unos cuantos comentarios rápidos: ¡Qué escándalo! ¡Qué tiempos estos!
    • 1978 Abel Infanzón (Antonio Burgos) "El Traje de Armao" [24-03-1978] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      En transcripción fonética de los nombres con que quienes la usan llaman a cada una de estas piezas, el armao se viste con: nagüeta, leotardos (no medias, como se decía antiguamente), camisola, casco, coraza, rodela, machete, lanza, zapatillas (no sandalias, que son de los nazaremos), gola y muñequeras.
    • 1988 Aguilar, J. M.ª "Cuando me visto de armao" [31-03-1988] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      El uniforme de «armao» consta de casco con cresta, carrillera y celada, amén de las consabidas plumas, gola, nagüeta, camiseta rosa interior, muñequeras, medias rosas, zapatillas con correaje cruzado, lanza, machete y rodela.
    • 1990 Olmedo, M. "Aumenta número nazarenos" [22-03-1990] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Sin duda el atuendo de la centuria romana que escolta al Señor de la Sentencia de la Hermandad de la Macarena es el que levanta mayor expectación y simpatía entre los cofrades de la madrugá. Son ya famosas las plumas de avestruz, traídas de las Américas, que se fijan sobre el casco de los armaos y cuyo número oscila entre las siete y las doce, dependiendo de si se pertenece a la tropa o a los mandos. Puestos encarnados según la antigüedad del hermano. Al contrario de lo que piensa la gente este peculiar uniforme es propiedad de la hermandad y para los armaos no supone un desembolso excepcional el llevarlo. El coste aproximado es de un cuarto de millón, que incluye la nagüeta, traje que se lleva debajo de la armadura, y constituye la única prenda personal del armao, el casco, la coraza, la rodela o escudo, la lanza, el machete y las zapatillas.
    • 2011 Moguer, M. "Diccionario cofrade" [08-03-2011] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      ARMAOS: soldados romanos que acompañan a la Hermandad de la Macarena. Su vestimenta, renovada por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, se compone de: casco, con penacho de plumas blancas. Sobre la parte delantera del mismo, se lleva la celada, que debe ir siempre azada. Cuelgan a cada lado las carrilleras, de donde salen dos correas que atan el casco bajo la barba o barbuquejo. El armao viste camiseta de mangas largas y medias o leotardos rosas ambos. Como calzado, llevan sandalias de correa, que se lían sobre las piernas y se anudan al tobillo. La túnica o nagüeta que va sobre la camiseta -que en algunos casos se conoce como enagüillas-, llega hasta medio muslo. Es de terciopelo rojo, de manga hasta el codo, ribeteada de flecos dorados, como la orla de la faldilla. Al cuello, lleva la gola y sobre los hombros, la coraza con hombreras. Las muñequeras y brazaletes son de cuero, como el cinturón donde pende el machete, que se llama tahalí. En la mano porta la lanza o pilum, y un escudo. La única diferencia está en el capitán, quien lleva un plumero más grande y tiene dorados los apliques metálicos del vestido.
    • 2013 Palomo, B. "El Bizco de San Mateo" [26-03-2013] Diario de Jerez (Sevilla) Esp (HD)
      Esta propuesta iconográfica clarifica el conocimiento histórico del propio autor, algo que se observa además, en este paso donde unos soldados romanos se juegan a los dados la túnica del Señor. Éstos aparecen sin las exuberancias cofradieras tan habituales y que están absolutamente fuera de lugar por su gran anacronismo; pero que en los noveleros ambientes de la Semana Santa gustan bien aderezados de nagüetas, corazas repujadas y relucientes y, sobre todo, cascos con grandes plumas de avestruz. Toda una cohetería de teatral tramoya muy del gusto del cofrade desinteresado por la historia.
    • 2017 Anónimo (Redacción) "Manuel Muñoz Mayoral" [08-03-2017] ABC (Sevilla) Esp (HD)
      Manolo tenía un profundo sentido de pertenencia a su hermandad y a su ciudad, y su seña de identidad no pasa por apodos desafortunados, ni por anécdotas y chistes. Su legado es más profundo y su vida fue más intensa. Formado entre mostradores del viejo mercado de la Encarnación, donde forjó santo y seña de su carácter amable, noble y honesto. Autodidacta del atrio, fiel como pocos a su hermandad, muy por encima de fías y porfías con cofradías. Su fe sencilla se condensaba en la común unión de una copa, en el calor humano de una charla y en la generosidad de una estampa, era su manera de proclamar la buena noticia macarena. Sin ruido ni homenajes se retiró de la centuria, colgó del ropero la nagüeta, sacó la túnica de merino, el antifaz de terciopelo y tomó el anónimo cirio verde que por antigüedad le correspondía, no vio pasar por delante su cofradía.
  4. s. m. Soldado escocés uniformado con una falda de tartán.
    Sinónimo: enagüeta
    docs. (1860-2012) 3 ejemplos:
    • 1860 Anónimo "Estrangeras" [29-11-1860] Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos (Córdoba) Esp (HD)
      El palacio de Edimburgo fué tambien visitado por S. M. la cual manifestó deseos de ver la corona escocesa. Aqui fué recibida por el teniente coronel Fwart, el cual llamó su atención sobre la Regalia, las habitaciones de la Reina Maria y la capilla de Santa Margarita. El regimiento de naguetas, núm. 78, daba la guardia en honor de la Emperatriz, que parecía sumamente complacida con el uniforme escocés.
    • 1929 Anónimo "Municipalidad París" [25-04-1929] La Prensa: Diario Republicano (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      La Municipalidad de París ha recibido á los miembros de la asociación franco-escocesa. He aquí un nagüeta tocando el bug-pipe al salir del "Hotel de Ville".
    • 2012 Villalta, P. "Cuarta entrega de nuestro diccionario linense" [17-04-2012] La Línea Digital (La Línea de la Concepción): lalinea.digital Esp (HD)
      Nagüetas o enagüetas; así se conocían a los soldados escoceses uniformados con faldas plisadas.
  5. Acepción en desuso
  6. s. f. Tira de tela o de otros materiales empleada por algunas etnias para cubrir los genitales.
    docs. (1863) Ejemplo:
    • 1863 Bermejo, I. A. "Misiones Compañía Jesús Paraguay" [20-09-1863] La Concordia (Madrid) Esp (HD)
      Existe otra raza de indios llamados guatos, que habitan el alto Paraguay y sus afluentes; son extremadamente dóciles, y excelentes náuticos en sus canoas, por lo cual prestan grandes servicios á Cuyabá y su cercanía por medio de la navegación de los rios y los trasportes por agua; casi todos estos indígenas hablan el portugués.[...] Sus vestidos se reducen: en los hombres, á una simple nagüeta (calimbé) con la que se cubren sus partes sexuales, y en las mujeres una especie de camisa de algodon, que se ciñen á la cintura con un cordon.
  7. s. f. Esp: Merid (Can) Pantalón de tela basta, ancho y hasta media pierna de largo, que forma parte del traje tradicional masculino. Frecuentemente en plural.
    Sinónimos: enagüeta; enagüilla
    docs. (1887-2017) 16 ejemplos:
    • a1887 Maffiotte, J. GlosCanarismos [1993] Esp (DHECan)
      Nagüetas. Zaragüelles.
    • 2017 Alemán, J. A. "Fundaciones Las Palmas" [20-06-2017] El Diario (Madrid): eldiario.es Esp (HD)
      Junto a la muchachada se alineó la colonia extranjera y sus descendientes dispuestos a colaborar en las tareas de modernización de la ciudad. Se desterró, al fin, el manto y la saya de la vestimenta de las mujeres, con las que se las ingeniaban para cubrirse la cara casi al completo dejando descubierto un ojo, el izquierdo por lo general. Las llamaban las “tapadas”. Los hombres tendían a europeizarse aunque en las clases obreras y campesinas seguían con las “nagüetas”, la camisola y la manta pastora, con polainas y montera. Muchas cosas estaban cambiando y a punto de nacer estaban el Gabinete Literario, la Sociedad Filarmónica.
    • a1887 Maffiotte, J. GlosCanarismos [1993] Esp (DHECan)
      Nagüetas. Zaragüelles.
    • 1896 Millares Cubas, L. / Millares Cubas, A. Boliche [1907] p. 85 San Joseph de la Colonia Esp (DHECan)
      El viejo de aquel cuento, gordo, gigantesco, con sus nagüetas blancas recogidas hasta la ingle, al aire las piernas morenas y velludas como las del San Cristóbal que ocupa en la Catedral todo un lienzo de pared, abría lentamente el postigo, asomando por el hueco su faz carnosa, dilatada por sarcástica y horrible sonrisa.
    • 1900 Maffiotte La Roche, J. "Firmo y cierro" [06-08-1900] Gente Nueva (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      Un día, que era verano, y yo no llevaba sino los calzoncillos de nagüeta y la camisa, y á más un chileque, pues chaqueta no tenía, me encontré en la plaza de la Pila con un cagatinta, que me dijo que iba á mercarme diez riales de huevos, y ayudó a descargarme.
    • 1909 Amador Ríos, R. "De la huerta de Murcia" [01-01-1909] La España Moderna (Madrid) Esp (HD)
      Los zaragüelles, que han sido usados por los alicantinos y valencianos, y que, recogidos bajo el calzón, aunque sin aquel nombre, usaron por su parte los baturros aragoneses, —eran hechos de lienzo blanco, anchos como nagüetas, almidonados á veces como ellas en señal de lujo, y no llegaban en tres dedos á la rodilla, la cual quedaba desnuda al descubierto.
    • 1935 Naranjo, T. "Baile del 31" [17-01-1935] La Provincia: Diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Algunos hay que no niegan la existencia del traje de la "enagüeta", "nagüeta" o "calzón corto", que de todas formas se le llamaba en la época de su intenso uso; pero, sus descabelladas formas de estudiarlo, los lleva de la mano hasta decir en son de competencia en tal materia, que resulta feo y antiestético.
    • 1955-1956 Guerra Navarro, F. Memorias de Pepe Monagas [1977] Esp (DHECan)
      Que como la casta de mandones y del puñito apenas, todavía perdura, aunque aquéllos hayan cambiado Gáldar y Telde por Londres y el Metropole, y los viejos atavíos y arrequives por el smoking y los flus de Sanchiz y Pelayo, y trocaran estos otros, los de «al zurrón, sobón» los Riscos y Agüimes, por Venezuela, y las zaleas y nagüetas, por el fulgurante y el dril. ¡Y lo que te rondaré, morena!, como decía Curro el Peninsular.
    • 1988 Viñayo, P. "Isla deportiva" [14-11-1988] Canarias7 (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      En el apartado de lucha canaria lo más destacable en cuanto a ropajes son los pantalones de mano arriba o mano metida que eran los que utilizaban los luchadores en Gran Canaria hasta que se impusiera el actual, mayormente utilizado en Tenerife. Están dispuestos, atendiendo a su cronología, buscando significar la evolución histórica de la ropa del luchador (tamarco, nagüeta y pantalón de mano metida, utilizado hasta los años cuarenta).
    • 1995 Hernández, J. A. "Romeros del señor San Roque" [20-08-1995] La Provincia: Diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Debo hacer mención del traje típico, creado por mí, que ha merecido algunas críticas. La creación responde a fundamentos y motivos tradicionales, aunque acondicionada a las necesidades y exigencias del propio turismo, dándole el colorido y alegría que el viajero espera encontrar. La "nagüeta" del "totorota" no ofrecía ningún interés al visitante, y era además antiestética.
    • 2005 Anónimo "400 euros" [26-05-2005] Canarias7 (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Nagüeta. Es un calzoncillo amplio que se suele llevar bajo los pantalones. En verano se ponía suelto, sustituyendo al pantalón. Su utilización se prolongó hasta el siglo XX. La palabra nagüeta sólo se utilizó en Gran Canaria.
    • 2017 Alemán, J. A. "Fundaciones Las Palmas" [20-06-2017] El Diario (Madrid): eldiario.es Esp (HD)
      Junto a la muchachada se alineó la colonia extranjera y sus descendientes dispuestos a colaborar en las tareas de modernización de la ciudad. Se desterró, al fin, el manto y la saya de la vestimenta de las mujeres, con las que se las ingeniaban para cubrirse la cara casi al completo dejando descubierto un ojo, el izquierdo por lo general. Las llamaban las “tapadas”. Los hombres tendían a europeizarse aunque en las clases obreras y campesinas seguían con las “nagüetas”, la camisola y la manta pastora, con polainas y montera. Muchas cosas estaban cambiando y a punto de nacer estaban el Gabinete Literario, la Sociedad Filarmónica.
    • a1887 Maffiotte, J. GlosCanarismos [1993] Esp (DHECan)
      Nagüetas. Zaragüelles.
    • 1896 Millares Cubas, L. / Millares Cubas, A. Boliche [1907] p. 85 San Joseph de la Colonia Esp (DHECan)
      El viejo de aquel cuento, gordo, gigantesco, con sus nagüetas blancas recogidas hasta la ingle, al aire las piernas morenas y velludas como las del San Cristóbal que ocupa en la Catedral todo un lienzo de pared, abría lentamente el postigo, asomando por el hueco su faz carnosa, dilatada por sarcástica y horrible sonrisa.
    • 1900 Maffiotte La Roche, J. "Firmo y cierro" [06-08-1900] Gente Nueva (Santa Cruz de Tenerife) Esp (HD)
      Un día, que era verano, y yo no llevaba sino los calzoncillos de nagüeta y la camisa, y á más un chileque, pues chaqueta no tenía, me encontré en la plaza de la Pila con un cagatinta, que me dijo que iba á mercarme diez riales de huevos, y ayudó a descargarme.
    • 1909 Amador Ríos, R. "De la huerta de Murcia" [01-01-1909] La España Moderna (Madrid) Esp (HD)
      Los zaragüelles, que han sido usados por los alicantinos y valencianos, y que, recogidos bajo el calzón, aunque sin aquel nombre, usaron por su parte los baturros aragoneses, —eran hechos de lienzo blanco, anchos como nagüetas, almidonados á veces como ellas en señal de lujo, y no llegaban en tres dedos á la rodilla, la cual quedaba desnuda al descubierto.
    • 1935 Naranjo, T. "Baile del 31" [17-01-1935] La Provincia: Diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Algunos hay que no niegan la existencia del traje de la "enagüeta", "nagüeta" o "calzón corto", que de todas formas se le llamaba en la época de su intenso uso; pero, sus descabelladas formas de estudiarlo, los lleva de la mano hasta decir en son de competencia en tal materia, que resulta feo y antiestético.
    • 1943 Anónimo (Tirma) "La nagüeta del totorota y sus defensores" [05-06-1943] La Provincia: Diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      La gigantesca labor que emprendiera Néstor para convencer a sus paisanos de cuáles eran las ventajas que el turismo proporciona a los países que saben explotar con acierto esta moderna industria, revela su clara visión y comprensión del problema. [...] Inició aquella labor con la creación del traje típico, perdido en el transcurrir del tiempo juntamente con otras costumbres y tradiciones. Muchos, pero muchísimos años, hacía que la llamada "nagüeta del totorota" había caído en desuso, por antiestética y repulsiva, dado que se trataba a fin de cuentas de unos holgados calzoncillos, y no era cosa de revalorizar lo que no ofrecía ningún interés al visitante.
    • 1950 Nuez Caballero, A. "Las nagüetas" [12-04-1950] Falange: Diario de la tarde (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Aun me acuerdo de cuando Totorota anda persignándose pro el mundo. El fué el último personaje de la isla que usó la nagüeta con conocimiento de causa. Iba de Teide a Santa Brígida cuando las campanas llamaban a San Antonio y de Santa Brígida por la divisoria del Barranco de la Mina, de la Virgen y cerca de los Marteles a Teror cuando la fiesta de Septiembre llenaba de alegría la vista desde Osorio.
    • 1955-1956 Guerra Navarro, F. Memorias de Pepe Monagas [1977] Esp (DHECan)
      Que como la casta de mandones y del puñito apenas, todavía perdura, aunque aquéllos hayan cambiado Gáldar y Telde por Londres y el Metropole, y los viejos atavíos y arrequives por el smoking y los flus de Sanchiz y Pelayo, y trocaran estos otros, los de «al zurrón, sobón» los Riscos y Agüimes, por Venezuela, y las zaleas y nagüetas, por el fulgurante y el dril. ¡Y lo que te rondaré, morena!, como decía Curro el Peninsular.
    • 1964 Anónimo "Folklore y costumbres canarias" [01-04-1964] El Eco de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      En los actuales tiempos se han reavivado las distintas manifestaciones de la indumentaria típica, precisamente en fiestas de aquel carácter. Las piezas que se caracterizan por su brillante colorido son: falda, enagua, zagalejo, delantal, corpiño, sombreros, blusa, zarcillos y botas en la mujer, y "nagüeta" o calzón corto, a veces sobrepantalón negro o de otro color, faja negra o roja, camisa blanca, chalecos de cualquier color con botonadura más o menos rica, sombrero o "cachorra", polainas y zapatos en el hombre. También es notable la indumentaria del pastor con su zaragüellos y manta o capote.
    • 1964 Anónimo "Folklore y costumbres canarias" [01-04-1964] El Eco de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      En los actuales tiempos se han reavivado las distintas manifestaciones de la indumentaria típica, precisamente en fiestas de aquel carácter. Las piezas que se caracterizan por su brillante colorido son: falda, enagua, zagalejo, delantal, corpiño, sombreros, blusa, zarcillos y botas en la mujer, y "nagüeta" o calzón corto, a veces sobrepantalón negro o de otro color, faja negra o roja, camisa blanca, chalecos de cualquier color con botonadura más o menos rica, sombrero o "cachorra", polainas y zapatos en el hombre. También es notable la indumentaria del pastor con su zaragüellos y manta o capote.
    • 1970 Anónimo "El traje regional" [30-03-1970] Crónica de la Industria (Madrid) Esp (HD)
      Cada isla tiene su traje peculiar, y en los tiempos actuales se han reavivado las distintas manifestaciones de la indumentaria típica, precisamente en fiestas de aquel carácter. Las piezas que se caracterizan por su brillante colorido son: falda, enagua, zagalejo, delantal, corpiño, sombrero, blusa, zarcillos, y botas, en la mujer, y «nagueta» o calzón corto, a veces sobrepantalón negro o de otro color, faja negra o roja, camisa blanca, chalecos de cualquier color con botonadura más o menos rica, sombrero o «Cachorra», polainas y zapatos, en el hombre.
    • 1988 Viñayo, P. "Isla deportiva" [14-11-1988] Canarias7 (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      En el apartado de lucha canaria lo más destacable en cuanto a ropajes son los pantalones de mano arriba o mano metida que eran los que utilizaban los luchadores en Gran Canaria hasta que se impusiera el actual, mayormente utilizado en Tenerife. Están dispuestos, atendiendo a su cronología, buscando significar la evolución histórica de la ropa del luchador (tamarco, nagüeta y pantalón de mano metida, utilizado hasta los años cuarenta).
    • 1995 Hernández, J. A. "Romeros del señor San Roque" [20-08-1995] La Provincia: Diario de la mañana (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Debo hacer mención del traje típico, creado por mí, que ha merecido algunas críticas. La creación responde a fundamentos y motivos tradicionales, aunque acondicionada a las necesidades y exigencias del propio turismo, dándole el colorido y alegría que el viajero espera encontrar. La "nagüeta" del "totorota" no ofrecía ningún interés al visitante, y era además antiestética.
    • 2005 Anónimo "400 euros" [26-05-2005] Canarias7 (Las Palmas de Gran Canaria) Esp (HD)
      Nagüeta. Es un calzoncillo amplio que se suele llevar bajo los pantalones. En verano se ponía suelto, sustituyendo al pantalón. Su utilización se prolongó hasta el siglo XX. La palabra nagüeta sólo se utilizó en Gran Canaria.
    • 2013 Corrales, C. / Corbella, D. DHECanarias (2.ª ed.) Esp (BD)
      nagüeta, enagüeta. Pantalón de lienzo basto, ancho y de largo hasta media pierna, usado antiguamente por los campesinos
    • 2017 Alemán, J. A. "Fundaciones Las Palmas" [20-06-2017] El Diario (Madrid): eldiario.es Esp (HD)
      Junto a la muchachada se alineó la colonia extranjera y sus descendientes dispuestos a colaborar en las tareas de modernización de la ciudad. Se desterró, al fin, el manto y la saya de la vestimenta de las mujeres, con las que se las ingeniaban para cubrirse la cara casi al completo dejando descubierto un ojo, el izquierdo por lo general. Las llamaban las “tapadas”. Los hombres tendían a europeizarse aunque en las clases obreras y campesinas seguían con las “nagüetas”, la camisola y la manta pastora, con polainas y montera. Muchas cosas estaban cambiando y a punto de nacer estaban el Gabinete Literario, la Sociedad Filarmónica.
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. f. "Sobrefalda" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
    docs. (1893-1966) 4 ejemplos:
    • 1893 Gagini, C. DiccProvincialismos Costa Rica CR (BD)
      Nagüeta.—Faldellín, sobrefalda.
    • 1942 Santamaría, F. J. DiccGralAmericanismos (NTLLE)
      NAGÜETA. f. En Costa Rica, faldellín de sobrepuesto.
    • 1946 Malaret, A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      NAGÜETA. f. AmCentral. Sobrefalda
    • 1966 Morínigo, M. A. DiccAmericanismos (NTLLE)
      NAGÜETA. [...] f. Amér. Central. Sobrefalda

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE