7.ª Entrega (agosto de 2019)
Versión del 31/08/2019
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
trompeteador, a adj., s. (1914-)
trompeteador
Etim. Derivado de trompetear y -dor, a.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'que es excesivamente elevado o que emplea palabras muy sonoras o solemnes', en 1916, en el cuarto tomo de la Historia de la Lengua y Literatura Castellana, de J. Cejador, en un apartado dedicado al examen de la obra y el estilo del poeta José de Villaviciosa. Con el valor 'que anuncia, difunde o pregona algo' se atestigua en 1938, en el artículo "La agonía del renacuajismo" de J. Bergamín, aparecido en el diario La Vanguardia (Barcelona) , en una pieza en la que se juega con el hecho de que los mosquitos trompetean (es decir, provocan un ruido constante y monótono), así como con la imagen de las trompetas de la fama (véase el artículo trompeta).  Previamente, como sustantivo, con la acepción 'persona que anuncia, difunde o pregona algo', se registra en 1914, en un artículo de La Lectura Dominical (Madrid).

  1. adj. [Obra, estilo] Que es excesivamente elevado o que emplea palabras muy sonoras o solemnes.
    docs. (1916-1917) 3 ejemplos:
    • 1916 Cejador Frauca, J. Hist LengLitCast, IV p. 338 Esp (BD)
      La Moschea es imitación de la Moschaea (1521) de Teófilo Folengo (1496-1544), que parodió en latín la Batraeomiomachia, la Eneida, el Orlando Innamorato y el Membriano del Ciego de Ferrara. Es una epopeya burlesca de la guerra entre moscas y hormigas, valientemente versificada en octavas reales, las más sonoras y trompeteadoras que se han escrito en castellano, lo cual, junto con la guasa delicada y el sutil ingenio con que personaliza estos bichejos, hace del poema uno de los mejores burlescos que tenemos, pudiendo aparearse con la Gatomachia de Lope, á la cual lleva ventaja en algunas cosas.
    • 1917 Cejador Frauca, J. Hist LengLitCast, VI p. 257 Esp (BD)
      Sus mejores poesías, lauro eterno de su nombre, serán siempre las que le inspiró el patriotismo: Al combate de Trafalgar (1805), Al armamento de las provincias españolas contra los franceses (1808), A España, después de la revolución de Marzo (1808). Aunque algún tanto trompeteadora, su voz varonil y briosa respondía aquí muy bien á la nobleza del pensar y al hondo sentir de España entera. Su personalidad lírica queda probada con sólo advertir que señoreó su tono declamador heroico y brioso en España y América, hasta que Espronceda cambió el tono á las cuerdas de la lira castellana, siendo entre Espronceda y Meléndez Valdés el rey y maestro de nuestra lírica y, por consiguiente, uno de los poetas cumbres del siglo XIX.
    • 1917 Cejador Frauca, J. Hist LengLitCast, VI p. 324 Esp (BD)
      Tiene galas, naturalidad, tersura y elevados pensamientos, pero todo en él es fruto del estudio, de la erudición y del artificio. El habla castellana resiéntese por vivir el autor fuera de España, no sólo en lo parca y pobre, sino hasta en ciertas construcciones que oscurecen á veces el estilo. El poema La Agresión británica, Madrid, 1806, con trozos que remedan el son de nuestros clásicos, es demasiado trompeteador, vago y de un color parduzco. Enmarañado en la trama es el otro poema en 12 cantos Esvero y Almedora, París, 1840; Barcelona, 1841; t. III, Poet. lit. del s. XVIII, imitación de Ariosto, rebuscado en giros y cortes rítmicos, con cierta oscuridad extraña, aunque la narración sea á veces gallarda, vivos los afectos, acabados los versos.
  2. >trompetear+–dor, a
    adj. Que anuncia, difunde o pregona algo.
    docs. (1938-2014) 2 ejemplos:
    • 1938 Bergamín, J. "Renacuajismo" [27-08-1938] La Vanguardia (Barcelona) Esp (HD)
      En Barcelona cantan los grillos después del bombardeo. Parece que esto no sucede en China. No sé si en Madrid. El amigo que me trae el dato chinesco supone que también. Pero en todas partes cantan los gallos. Y en algunas, las ranas. Y sus renacuajos. "Arde la charca — dice el texto bíblico— por el hervidero de sus ranas." Y si al hervir, será el reír: el croar será el llorar. Renacuajo que no llora, no hierve. Pierde su fervor. Y se hace escéptico. Entonces no canta: cuchichea, susurra, murmura. No llora, suspira. Y, conspira. Contra el Rey o el Roque de palo. Erre que erre. Que lo que no va en lágrimas de rana, va en suspiros de renacuajo. Armonías del estanque; ranas, renacuajos y mosquitos trompeteadores de su fama.
    • 2014 Anónimo "Suspicacias" [02-02-2014] Milenio (Ciudad de México) Mx (HD)
      En su momento, Aristóteles, Platón y varios expresaron sus dudas respecto de la disciplina que había adquirido prestigio con rétores del calibre de Isócrates, que cobraba sumas fabulosas. Básicamente, la suspicacia fue generada por la subordinación de la sabiduría al dinero. Sin la estatura de aquellos viejos isocráticos -ni la sabiduría- pero con todo el aparato trompeteador martillando los obnubilados cerebros, durante un tiempo se han desplegado términos de una verbosidad que, ante la evidencia, ni siquiera han requerido desmentidos.
  3. s. m. y f. Persona que anuncia, difunde o pregona algo.
    docs. (1914-2014) 2 ejemplos:
    • 1914 Anónimo (Máximo) "Crónica semanal" [31-01-1914] La Lectura Dominical (Madrid) Esp (HD)
      Los pobres por él generosamente socorridos llorarán su muerte como la de un insigne bienhechor, que de ordinario ocultaba su nombre al hacer el bien, muy al revés de los trompeteadores de sus obras benéficas, a los que dirá el Señor: ¡Recepisti mercedem tuam!
    • 2014 Delgado, J. "Cerebros en crisis" [26-03-2014] Milenio (Ciudad de México) Mx (HD)
      Véase aquí, en nuestro país, como el monopolio quiere mutar de nombre, llamándose ahora "agente preponderante", un tanto para no lastimar a las 30 familias dueñas de la economía pues se trata, a final de cuentas, de un fenómeno endogámico donde una parte de la familia está en el poder publico y la otra en el económico. Pero el lance también se ha fomentado con fuerza para no evidenciar a cerebros que no pueden dar más de lo que no tienen, mera ocurrencia con sus trompeteadores de ocasión.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE