5.ª Entrega (enero de 2018)
Versión del 31/01/2018
Equipo Real Academia Española
Familia Ver familia de palabras
belbel s. (1698-)
belbel, bel-bel, berber, ber-ber
Etim. Voz de origen incierto; acaso relacionada con el portugués berber, aunque existen motivos semánticos que hacen dudar de la viabilidad de esta hipótesis, ya que berber fue una de las denominaciones que los colonos portugueses emplearon para referirse al escorbuto (cf. berbén), de ahí que se postulara, en algunos testimonios próximos a la llegada de los lusos a las islas Molucas (como, por ejemplo, en la Disertación medicohistorica sobre la elefancia, 1786, p. 74), que el belbel (o beriberi) era una especie de escorbuto "de languidéz ó amortiguado".

Se documenta por primera vez, con la variante berber y la acepción 'enfermedad causada por falta de vitamina B1 y caracterizada por la inflamación simultánea de los nervios, la aparición de convulsiones y una rigidez dolorosa en las extremidades', en 1698, en Conquistas de las Islas Filipinas de G. San Agustín, caracterizada, según este fraile, como "las peores que hay en este Archipiélago por ser tan traidora y sin remedio", endémica, por tanto, de las Indias Orientales (actual Asia). El hecho de que se tratara de una enfermedad desconocida por los colonos europeos motivó que en sus tratados emplearan, con suma frecuencia, múltiples explicaciones y comparaciones con otras enfermedades de sintomatología similar más próximas a su experiencia vital, como, por ejemplo, el escorbuto, tal y como se explica en la Disertación medicohistorica sobre la elefancia: "con efecto estas islas suelen ser atormentadas de una enfermedad, llamada berber, que verosimilmente es un escorbuto de languidéz ó amortiguado" publicada en 1786. Con la variante belbel, se consigna, un siglo después, en el tomo II del Vocabular einzelner ausdrücke und redensarten, welche dem spanischen der Philippinischen inseln eigenthümlich sind de Blumentritt, en el que se pone de manifiesto la sinonimia con beriberi, al igual que en el Diccionario de Filipinismos confeccionado por Retana (1921). De acuerdo con la tesis expuesta por J. González García en 1983, en el artículo "Contribución al estudio del beri-beri" publicado en la Revista de Sanidad Militar (Madrid), la voz belbel constituye una de las múltiples designaciones populares de la enfermedad del beriberi, cuyo nombre varía, al parecer, en función de la localidad en la que es endémica. Así, en las islas Molucas (Indonesia) se conoce como bel-bel, kak'ke en Japón, berbu en el Archipiélago filipino, badsickness en Ceilán, papoca en Guinea, y lampoc en Java e islas de la Sonda, inchaçao ó perneiras en Brasil, etc.; ahora bien, como certifica el autor, "entre los médicos háse admitido para designarla el de beri-beri".

  1. s. m. Fi Enfermedad causada por falta de vitamina B1 y caracterizada por la inflamación simultánea de los nervios, la aparición de convulsiones y una rigidez dolorosa en las extremidades.
    Sinónimos: berbú; beriberi; beriberia
    docs. (1698-1983) 8 ejemplos:
    • 1698 San Agustín, G. Conquistas Filipinas [1975] 550 Esp (CDH )
      Era ésta una enfermedad muy frecuente en el Maluco, que llaman berber, que hincha los cuerpos, inhabilita los miembros y que sufoca y mata en llegando a subir al corazón.
    • 1786 Anónimo Trad Disertación Elefancia Raymond p. 74 Esp (BD)
      Con efecto estas islas suelen ser atormentadas de una enfermedad, llamada berber, que verosimilmente es un escorbuto de languidéz ó amortiguado, en fuerza del qual se hincha el cuerpo y se debilitan é inutilizan casi enteramente los miembros.
    • 1882 Blumentritt, F. Vocabular spanischen del Philippinischen I Esp (BD)
      Belbel, berber, una enfermedad, denominada en las Indias holandesas Beriberi.
    • 1895 Alcázar, J. HDominios españoles Oceanía [1895] 78 Fi (CDH )
      En esta disposición nuestro ejército empezó á.enfermar de tal manera, que quedaron fuera de servicio las cuatro quintas partes, imposibilitadas por una enfermedad mortal llamada Berber (beri-beri) propia de aquellos terrenos: teniendo que retirarse á Manila, como sucedió en la expedición á Borneo, y no volviendo á pensar en otras de esta clase, en el transcurso de más de dos años.
    • 1983 Glz García, J. "Estudio beri-beri" [01-10-1983] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Denominado kak'ke en el Japón, bel-bel en Molucas, berbu en el Archipiélago filipino, badsickness en Ceilán, papoca en Guinea, y lampoc en Java é islas de la Sonda, conócese entre los indígenas del Brasil con el pintoresco nombre de inchaçao ó perneiras, calificativo que, á semejanza de los anteriores, ó no dice nada, ó sólo expresa un fenómeno de los que constituyen la característica del mal. Entre los médicos háse admitido para designarla el de beri-beri, palabra de origen indostánico, cuya forma repetida no indica otra cosa que exceso ó abundancia; y estos hechos, es decir, el haberse visto precisados nuestros hombres científicos á conservarla denominaciones vulgares é indígenas, que nada ó muy poco quieren significar, constituyen, indudablemente, poderoso argumento para demostrarnos lo escasamente conocida que es tal dolencia, máxime cuando esos nombres, lejos de llevar al ánimo algún concepto respecto á la índole ó cualidades de ella, como ocurre con la mayoría de las entidades patológicas, no dan la más remota idea del padecimiento, ni aun permite conjeturar qué clase de fenómenos aparecen ó pueden aparecer en nuestro organismo bajo su influencia.
    • 1698 San Agustín, G. Conquistas Filipinas [1975] 550 Esp (CDH )
      Era ésta una enfermedad muy frecuente en el Maluco, que llaman berber, que hincha los cuerpos, inhabilita los miembros y que sufoca y mata en llegando a subir al corazón.
    • 1698 San Agustín, G. Conquistas Filipinas [1975] Esp (CDH )
      Por especial sugestión del demonio apetecen este vino de nipa por más barato, aunque es muy enfermo por ser demasiadamente frío, que tulle y empece a los que le usan con demasía, y a otros les causa la enfermedad que llaman berber, que es de las peores que hay en este Archipiélago por ser tan traidora y sin remedio.
    • 1786 Anónimo Trad Disertación Elefancia Raymond p. 74 Esp (BD)
      Con efecto estas islas suelen ser atormentadas de una enfermedad, llamada berber, que verosimilmente es un escorbuto de languidéz ó amortiguado, en fuerza del qual se hincha el cuerpo y se debilitan é inutilizan casi enteramente los miembros.
    • 1882 Blumentritt, F. Vocabular spanischen del Philippinischen I Esp (BD)
      Belbel, berber, una enfermedad, denominada en las Indias holandesas Beriberi.
    • 1895 Alcázar, J. HDominios españoles Oceanía [1895] 78 Fi (CDH )
      En esta disposición nuestro ejército empezó á.enfermar de tal manera, que quedaron fuera de servicio las cuatro quintas partes, imposibilitadas por una enfermedad mortal llamada Berber (beri-beri) propia de aquellos terrenos: teniendo que retirarse á Manila, como sucedió en la expedición á Borneo, y no volviendo á pensar en otras de esta clase, en el transcurso de más de dos años.
    • 1895 Alcázar, J. HDominios españoles Oceanía [1895] 79 Fi (CDH )
      pero tuvo que volverse á Manila, por haber enfermado las cuatro quintas partes de la gente de la enfermedad mortal llamada ber-ber (beri-beri).
    • 1921 Retana, W. E. DiccFilipinismos Fi (NTLLE)
      Berber m. ant. *beriberi.
    • 1983 Glz García, J. "Estudio beri-beri" [01-10-1983] Revista de Sanidad Militar (Madrid) Esp (HD)
      Denominado kak'ke en el Japón, bel-bel en Molucas, berbu en el Archipiélago filipino, badsickness en Ceilán, papoca en Guinea, y lampoc en Java é islas de la Sonda, conócese entre los indígenas del Brasil con el pintoresco nombre de inchaçao ó perneiras, calificativo que, á semejanza de los anteriores, ó no dice nada, ó sólo expresa un fenómeno de los que constituyen la característica del mal. Entre los médicos háse admitido para designarla el de beri-beri, palabra de origen indostánico, cuya forma repetida no indica otra cosa que exceso ó abundancia; y estos hechos, es decir, el haberse visto precisados nuestros hombres científicos á conservarla denominaciones vulgares é indígenas, que nada ó muy poco quieren significar, constituyen, indudablemente, poderoso argumento para demostrarnos lo escasamente conocida que es tal dolencia, máxime cuando esos nombres, lejos de llevar al ánimo algún concepto respecto á la índole ó cualidades de ella, como ocurre con la mayoría de las entidades patológicas, no dan la más remota idea del padecimiento, ni aun permite conjeturar qué clase de fenómenos aparecen ó pueden aparecer en nuestro organismo bajo su influencia.

Diccionario histórico de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex
cerrar

Buscador general de la RAE